Está en la página 1de 12

1

El Significato del Trabajo:Homologación de una Versión en Portugués-Brasileño


del Cuestionario Mow

Autoria: Juliana Rigon, Luis Díaz Vilela

Resumen:

Pérez González (2001) propuso una nueva versión del cuestionario del Significado del
Trabajo. Esta nueva versión pretende solucionar algunos problemas métricos encontrados por
diversos autores en el cuestionario original MOW (Ruiz Quintanilla & Wilpert, 1991; Drenth,
1991; Ruiz Quintanilla, 1994; Díaz Vilela 1997). Incluye las escalas que miden las variables
centrales del constructo MOW (1987). Se introdujeron dos modificaciones al cuestionario
original: todas las variables se midieron con una escala tipo Likert de 7 puntos; y la
Centralidad del Trabajo se midió con la escala de Identificación con el Trabajo de Kanungo
(1982). Dados los resultados obtenidos en esa investigación, nuestro objetivo en el presente
trabajo es comprobar la estabilidad trans-cultural del instrumento. Para ello, se tradujo el
cuestionario al Portugués Brasileño siguiendo un procedimiento de traducción inversa, y
luego, se aplicó el cuestionario en Español y en Portugués Brasileño a una muestra de 40
sujetos bilingües en edad laboral, 20 de los cuales eran brasileños y 20 españoles. La mitad de
los sujetos recibió el cuestionario en Español y la otra mitad en Portugués Brasileño. La
versión Brasileña puede considerarse una traducción fiel de la Española, siendo adecuada para
ser aplicada en investigaciones comparativas entre Brasil y España.

El Significato del Trabajo


El significado dado al trabajo es comprendido como un componente de la realidad
social construida y reproducida, que interactúa con diferentes variables personales y sociales e
influencia las acciones de las personas y la naturaleza de las sociedades en un momento
histórico dado. Los valores relacionados con el trabajo se establecen a través de la educación
en la infancia y adolescencia, y tienen un efecto duradero en la personalidad, pero se
modifican y se adaptan en las diferentes etapas de la vida y distintas situaciones sociales
(Drenth, 1991). Para De Keyser et al (1989), el significado del trabajo influye en las formas
de actividad de trabajo, en la flexibilidad y en la productividad de los trabajadores, pues afecta
las creencias sobre lo que es legítimo y lo que se puede tolerar del trabajo.

De los estudios empíricos relacionados con el significado del trabajo a nivel


transcultural, fue el equipo de investigación internacional MOW (1987), el que hizo los
esfuerzos metodológicos más serios, aunque el instrumento desarrollado para medir el
constructo viene acompañado de una serie de dificultades de medida.

Los principales componentes del modelo heurístico propuesto por esta línea de
investigación, que considera el significado del trabajo como un constructo psicológico
multidimensional y dinámico, formado de la interacción entre variables personales y
ambientales e influenciado por los cambios en el individuo, en el entorno o en el trabajo;
fueron operacionalizados y evaluados a partir de un diseño transversal con muestras
representativas de 8 países, entre 1981 y 1983. Los datos obtenidos se estructuraron
empíricamente en 12 factores, y de forma deductiva, fueron agrupados en cuatro dimensiones
principales: la Centralidad del Trabajo, las Normas Sociales sobre el Trabajo, los Resultados
2

Valorados del Trabajo/ Metas de Trabajo, y la Identificación de los Roles del Trabajo. Sin
embargo, la última dimensión presentó muy poca consistencia y fue excluida de la estructura
general del constructo.

La Centralidad del trabajo, definida por el equipo de investigación MOW (1987) como
el “grado de importancia general que el trabajar tiene en la vida de una persona en cualquier
momento dado”, es un constructo complejo que presenta dos componentes evaluativos
principales, con propiedades particulares distintas: uno creencial y valorativo, llamado por el
equipo MOW (1987) Centralidad Absoluta del trabajo, que mide el valor atribuido al trabajo
como un rol a desempeñar en la vida, y determina en qué medida el trabajo es central para la
autoimagen, y resulta de la internalización de valores en la socialización temprana; y otro de
orientación y decisión definido como Centralidad Relativa del Trabajo, e influenciado por los
ciclos vitales del sujeto, que mide la relación del rol laboral con otros roles importantes en la
vida del individuo (Dubin, 1976).

La dimensión de Creencias Normativas sobre el trabajo, mide las normas sociales


derivadas de valores morales relacionados con el trabajo, tales como la Ética del Trabajo y la
Ética Marxista, que actúan como antecedentes de los principios y conductas sociales
asociados a las creencias sobre las obligaciones y los derechos del trabajador. Estas normas
sociales, aunque sean estables e independientes de las circunstancias del entorno, sufren
influencias de variables socio-demográficas y personales.

La tercera dimensión del constructo representa a los valores laborales relacionados con
los resultados ideales del trabajo y las preferencias laborales. Está compuesta de dos variables
referidas a distintos valores laborales y motivacionales del constructo del Significado del
Trabajo. La variable de Resultados Valorados del trabajo abarca el conjunto de productos
básicos que los individuos buscan del trabajo, las funciones que el trabajo cumple para ellos, y
las necesidades que el trabajo les permite satisfacer. La variable Metas Laborales, incluye la
importancia que tiene para las personas determinados aspectos del trabajo, tales como la
satisfacción con el puesto, los valores, las necesidades e los incentivos preferidos. Los valores
laborales presentan diferencias y similitudes transculturales relacionadas a la importancia
asignada a las facetas del trabajo (MOW, 1987).

Este modelo del Significado del Trabajo (MOW,1987), ha sido criticado por dos
motivos principales. En primer lugar, por agrupar los factores en dimensiones siguiendo un
procedimiento lógico y teórico, no empírico (Díaz Vilela, 1994, 1997; Perez Quintana et al,
1993). En segundo lugar, por presentar una solución factorial de primer orden que puede
haber sido influida por las diferencias en los formatos de las escalas y tipos de medidas
incluidos en la matriz de correlaciones, que generó índices ipsativos que inflaron las
correlaciones intra-escala y redujeron las correlaciones inter-escalas (Díaz Vilela; 1997). Se
planteó la necesidad de mejora de las escalas e índices utilizados para poder comprobar las
diferencias transculturales entre países, con mayor fiabilidad (Ruiz Quintanilla, 1994; Díaz
Vilela; 1994, 1997), y se señaló la necesidad de mejorar el número de elementos que midieran
las dimensiones del constructo, para facilitar la interpretación de los resultados factoriales y la
evaluación de la validez discriminante de las escalas, al aumentar la consistencia interna de
las dimensiones (Ruiz Quintanilla; 1994).

La dimensión del constructo que más críticas ha recibido fue la Centralidad del
Trabajo. Ruiz Quintanilla y Wilpert (1991), o Drenth (1991), por ejemplo, miembros del
equipo de investigación internacional MOW (1987), reconocen que utilizar dos medidas para
3

esta dimensión, es un problema, ya que origina dos significados distintos, cuyos resultados
empíricos son difíciles de interpretar. Además, Ruiz Quintanilla (1994), basándose en los
resultados confirmados del análisis factorial, plantea la necesidad de mejorar la validez del
instrumento utilizado para medir la dimensión, ya que está es evaluada sólo con dos
elementos, que además utilizan dos tipos de formato diferentes, proponiendo la utilización de
una medida de Centralidad del Trabajo construida desde los elementos de la escala de
Implicación con el Trabajo de Lodahl y Kejner (1965), que siga los comentarios de Kanungo
(1982) que distingue el empleo actual del trabajo en general.

Pérez Quintana et al. (1993), y Díaz Vilela (1994) encontraron un alto nivel de
Centralidad del Trabajo en una muestra española (Canarias), que asignó gran importancia al
trabajo debido a aspectos económicos, de estabilidad en el empleo y de confort. Estos
resultados cuestionaron la concordancia entre el marco teórico propuesto por el equipo MOW
(1987) y las cuestiones usadas para medir la dimensión: La Centralidad fue medida como una
creencia general acerca del valor del trabajo en la vida englobando todas las razones por las
que el trabajo es importante para el individuo, y no como una identificación psicológica con el
trabajo, como fue definida en el marco teórico de la investigación (MOW, 1987). Para Díaz
Vilela (1997), la confusión entre los términos importancia del trabajo y Centralidad del
Trabajo no contradijo la existencia de un concepto de Centralidad, sino la validez del
instrumento utilizado para medirla. Para solucionar este problema de validez, recomendó el
uso de un instrumento de medida de Centralidad más válido y fiable, como el cuestionario de
Implicación en el Trabajo propuesto por Kanungo (1982).

Apoyándose en estos resultados previos, Pérez González (2001), siguiendo a las


sugerencias de Díaz Vilela (1997) y de Quintanilla (1994), propuso un nuevo instrumento
para medir el constructo del Significado del Trabajo compuesto por las variables centrales
utilizadas por el equipo de investigación internacional MOW (1987) y por el cuestionario de
Implicación con el Trabajo propuesto por Kanungo (1982). Este cuestionario intentó mejorar
la validez del original en cuanto a la dimensión de Centralidad del Trabajo, y solucionar el
problema de la fiabilidad de los resultados generado por la utilización de diferentes tipos de
escala (Ruiz Quintanilla, 1994; Díaz Vilela, 1997), con la adopción de escalas de medida tipo
Likert de siete puntos para todas las dimensiones. El instrumento demostró mayor fiabilidad y
validez a la hora de medir las variables centrales del constructo, e indicó que las medidas
utilizadas por el equipo MOW (1987) y las de Kanungo miden dos cosas distintas, la medida
de Kanungo apresa la Centralidad del Trabajo y las medidas del equipo MOW la Importancia
del Trabajo.

Objetivos e Hipótesis

Dado que el instrumento utilizado por Pérez González, (2001) para medir las variables
centrales del constructo del Significado del Trabajo, presentó mayor fiabilidad y validez que
el original (MOW; 1987), se pretende obtener datos que indiquen la estabilidad del
instrumento a nivel transcultural, a partir de un estudio comparativo entre Brasil y España.
Para ello, se presenta aquí un estudio cuyo objetivo es la homologación del instrumento del
idioma español al portugués-brasileño. La investigación fue planificada en orden a adaptar el
cuestionario, de modo que éste mantenga su validez y fiabilidad, y garantice que su contenido
es comprendido de modo similar por españoles y brasileños.
4

Este proceso de homologación del cuestionario a la lengua portuguesa-brasileña


basado en análisis comparativos entre dos submuestras pretende poner a prueba las siguientes
hipótesis:

Hipótesis I: Las distribuciones de las respuestas a las preguntas individuales serán


iguales independientemente de la muestra bajo estudio.

Hipótesis II: Las varianzas de los elementos del cuestionario serán iguales entre
grupos al comparar la versión española con la portuguesa-brasileña.

Hipótesis III: El cuestionario traducido del idioma Español al Portugués-Brasileño


mostrará una estructura factorial de primer orden similar a la encontrada en el cuestionario
que está en la versión española.

Método

Participantes

La muestra consistió de 40 personas bilingües en edad laboral, trabajadores o con


experiencia laboral, elegidas según disponibilidad, dada la dificultad de encontrar sujetos
bilingües de estos dos idiomas, domiciliados en Tenerife. La mitad de los participantes fueron
españoles y la otra mitad brasileños. De estos, 20 sujetos recibieron, aleatoriamente, un
cuestionario en Español, y los demás lo recibieron en Portugués-Brasileño.

Instrumento

Para esta investigación se utilizaron dos versiones del cuestionario desarrollado por
Pérez González (2001), una en Español y otra en Portugués-Brasileño. El instrumento está
compuesto por 11 elementos que evalúan algunas variables sociodemográficas, y de un grupo
de 41 preguntas que miden los cinco dominios principales del constructo del Significado del
Trabajo distribuidas en 5 escalas: Implicación con el Trabajo desarrollada por Kanungo
(1982), metas laborales, roles del trabajo, creencias normativas acerca de derechos y
deberes laborales, y resultados valorados del trabajo. Todas las preguntas incluidas en esta
versión del cuestionario mantienen los contenidos originales de la versión desarrollada por el
equipo MOW (1987), pero se presentan, todas ellas, en un formato homogéneo tipo Likert con
escalas de respuesta de 7 anclajes, siguiendo el modelo propuesto y desarrollado por Pérez
González (2001).

Procedimiento

En el proceso de homologación del cuestionario del idioma Español al Portugués-


Brasileño, se utilizaron dos métodos de traducción, simultáneamente, la retrotraducción
(Hofstede, 1980; Berry, 1980) y el empleo de sujetos bilingües (Katerberg et al, 1977;
Bennett, 1977), a fin de minimizar posibles errores o divergencias en la comprensión de los
conceptos utilizados. La traducción, adaptación y aplicación del cuestionario, también
estuvieron apoyadas en la condición bilingüe español/ portugués-brasileño de uno de los
autores (Hofstede, 1980). Además, para evitar futuros errores de equivalencia conceptual se
solicitaron sugerencias a los participantes que contestaron la versión en el idioma portugués-
brasileño, en cuanto a la posible comprensión de las palabras utilizadas que en el futuro
5

pudiesen cambiar de sentido lo que se está solicitando. Estas sugerencias llevarán a una
próxima revisión de este cuestionario basada en un análisis de contenido (Brislin, 1980).

En el grupo A, constituido por 20 encuestados bilingües que contestaron el


cuestionario en la versión castellana, el 60% de los cuales eran varones, y el 55% españoles.
La media de edad fue de 33 años. El 5% no tiene ningún estudio concluido, 20% concluyó
los estudios primarios, 35% la enseñanza secundaria, 5% la carrera universitaria de grado
medio, y 35% la carrera universitaria superior. En cuanto a la renta mensual de la unidad
familiar, el 50% asciende hasta 1.320 , 25% asciende entre 1.321 y 2045 , y 25%
entre 2046 a más de 3245 , la mediana relacionada a la dependencia económica de
estos ingresos se sitúa entre 4 y 6 personas. Además el 50% de los encuestados trabaja
por cuenta propia, 20% trabaja y estudia, 10% es estudiante, 5% está en el paro, 5%
está jubilado, y 5% trabaja por cuenta propia y ajena. La muestra comprende sujetos que
trabajaron entre 4 años hasta 50 años; distribuidos en un intervalo de 10 años, la mediana y
la moda se sitúan entre 10 años y un mes hasta 20 años.

En el grupo B, constituido por 20 encuestados bilingües que contestaron el


cuestionario en la versión Portugués-Brasileño, de los que el 60% son varones y el 55%
brasileños, la media de edad fue de 38 años. El 5% no tiene ningún estudio concluido, 25%
concluyó los estudios primarios, 50% la enseñanza secundaria, y 20% la carrera universitaria
de grado medio. En cuanto a la renta mensual de la unidad familiar, el 35% asciende hasta
1020 , el 25% entre 1100 y 1530 , y 40% entre 1615 y más que 2130 , la
mediana relacionada a la dependencia económica de estos ingresos se sitúa entre 2 y 4
personas. Además el 50% de los encuestados trabaja por cuenta ajena, 20% trabaja por
cuenta propia, 15% trabaja y estudia, 5% está en el paro, 5% está jubilado y 5% trabaja
por cuenta propia y ajena. La muestra comprende sujetos que trabajaran entre un año y tres
meses hasta 33 años; distribuidos en un intervalo de 10 años, la mediana se sitúa entre 10 años
y un mes hasta 20 años, y la moda es la de haber trabajado hasta 10 años.

Resultados

1- Análisis de las distribuciones de los elementos del cuestionario entre grupos.

Por lo general, los elementos relacionados con la dimensión de Implicación con el


Trabajo poseen una asimetría próxima a cero, lo que indica que no tienen problema de sesgo,
aunque el elemento “creo que en la vida no hay nada más importante que el trabajo” presentó
un ligero sesgo hacia la izquierda, señalando una tendencia de toda la muestra a estar en
desacuerdo con esta afirmación, desacuerdo ligeramente mayor en el grupo A, que contestó el
cuestionario en castellano. Las medias de los elementos del grupo B que contestó el
cuestionario en portugués-brasileño son ligeramente más altas que en el grupo A, mostrando
que los respondientes de este grupo están más de acuerdo con las afirmaciones de esta
dimensión. Aunque una mayor variabilidad en la distribución de las respuestas ligeramente
mayor en este grupo, indica que las opiniones están más repartidas entre sus componentes.

Los elementos relacionados con la escala de Resultados Valorados del Trabajo


igualmente presentan también una asimetría próxima a cero en ambos grupos, indicando que
tienen una distribución muy próxima a la normal. En el grupo B, se encuentra una amplitud
intercuartil ligeramente menor, y un mayor rango en la distribución de respuestas:
encontramos una mayor homogeneidad en las respuestas de los sujetos que contestaron el
6

cuestionario en portugués-brasileño, aunque haya una tendencia general de los sujetos que
contestaron los cuestionarios en castellano, a estar más de acuerdo con las afirmaciones.

En cuanto a las Metas Laborales, se aprecia que ambos grupos tienden hacía los
valores más altos de la escala, lo que representa una tendencia de los sujetos a dar mucha
importancia a las afirmaciones, sin embargo, los elementos “las oportunidades de ascenso o
promoción” y “tener mucha variedad en las cosas que se hacen en el trabajo”, que tienen las
medias más bajas de la dimensión, presentan una distribución próxima a la normal.
Asimismo, en cuanto a la puntuación media de la escala para cada grupo, una amplitud
intercuartil, y un rango de distribución de respuestas menor, indican que por lo general puede
haber mayor homogeneidad en las respuestas en el grupo de español.

Con relación a la escala de Roles del Trabajo, por lo general, los elementos
relacionados presentan una asimetría negativa, indicando una tendencia general de los sujetos
a dar importancia a estas afirmaciones, aunque los elementos “el tipo de ocupación o
profesión en la que se trabaja” y “la empresa u organización para la que se trabaja”, presentan
una distribución próxima a la normal. La amplitud intercuartil y el rango entre las
distribuciones son menos acentuados en los elementos del grupo A indicando la posibilidad
de una mayor homogeneidad en las respuestas de los sujetos, asimismo, la asimetría negativa
y un apuntamiento leptocúrtico más acentuados en este grupo, indican una tendencia de los
sujetos a dar más importancia a las afirmaciones que los del grupo B.

Hay una tendencia general de los sujetos a dar mucha importancia a las afirmaciones
relacionadas con las Creencias sobre los Derechos del Trabajo, habiendo una tendencia mayor
en el caso de los sujetos que contestaron el cuestionario en el idioma español. Asimismo, en
cuanto a la puntuación media de la escala para cada grupo, una amplitud intercuartil y un
rango ligeramente menores en la distribución de las respuestas en el grupo A, indican que hay
más homogeneidad en las respuestas de los sujetos que contestaron el cuestionario en la
versión española.

Prácticamente casi todas las afirmaciones relacionadas con la escala de las Creencias
sobre los Deberes del Trabajo presentan una asimetría cercana a cero lo que indica que no
tienen problema de sesgo. Por lo general, las medias de los elementos del grupo de portugués-
brasileño son más altas que las del grupo de español, indicando que los sujetos de este grupo
están más de acuerdo con las afirmaciones. En lo que se refiere a la puntuación media de la
escala, se puede observar mayor homogeneidad en la distribución de respuestas del grupo de
portugués-brasileño, que presenta una amplitud intercuartil y un rango menos acentuado que
el grupo de español.

2- Análisis de la homogeneidad de varianza entre los grupos

Para comprobar la igualdad de varianza en las dos muestras, se aplicó la prueba de


Levene, tanto en las respuestas a los elementos individuales, como en las respuestas medias
en cada una de las escalas.

No se encuentran diferencias significativas en las varianzas de ninguno de los


elementos que componen las escalas de Resultados Valorados del Trabajo y de Creencias
sobre los Deberes del Trabajo.
7

Asimismo, algunos elementos presentaron varianzas distintas entre las dos muestras
(las pruebas de Levene resultaron significativas), aunque las puntuaciones medias calculadas
para cada una de estas escalas no presentaron diferencias significativas: en la escala de
Implicación con el Trabajo el elemento “creo que el trabajo debería considerarse central en la
vida de las personas” (F(1,38) = 4.938; p ≤ 0.05) y el elemento “creo que el trabajo, es en
general, una de las cosas más importantes en la vida de las personas” (F(1,38) = 5.202; p ≤
0.05), en la escala de Metas Laborales, el elemento “las buenas relaciones interpersonales con
los supervisores y compañeros” (F(1,38) = 5.267; p ≤ 0.05), y en la escala de Creencias
Normativas sobre los Derechos Del Trabajo, el elemento “nuestro sistema educativo debería
preparar a todas las personas para desempeñar un buen trabajo, si se esfuerzan
razonablemente” (F(1,38) = 7.772; p ≤ 0.008) y el elemento “a toda persona que quiere trabajar
se le debería dar un trabajo” (F(1,38) = 6.204; p ≤ 0.017).

Sin embargo, en la escala de Roles del Trabajo, el elemento “el dinero que se consigue
con el trabajo” (F(1,38) = 4.305; p ≤ 0.045), y el elemento “el tipo de ocupación en la que se
trabaja” (F(1,38) = 10.720; p ≤ 0.01) presentaron varianzas distintas entre los dos grupos, y al
mismo tiempo, las medias son significativamente diferentes entre los grupos (F(1,38) = 4.544; p
≤ 0.40).

3- Estructura comparada de las dos versiones del cuestionario

Se realizaron tres análisis de Componentes Principales con rotación Varimax, sobre


los 41 elementos pertenecientes a las escalas que miden las variables centrales del constructo
del Significado del Trabajo, sobre la matriz de correlaciones obtenida: uno para toda la
muestra, otro para el grupo A, y otro para el grupo B, a fin de observar si la estructura del
cuestionario es la misma para los dos grupos.

Para el análisis de Componentes Principales con rotación Varimax a la matriz de


correlaciones obtenida, se siguió a Pérez González (2001) y se extrajeron nueve factores para
cada uno de los análisis, que explicaron 73,4% de la varianza común de la solución en la
muestra general, 84,5% de la varianza común en la el grupo A, y 85,4% de la varianza común
en el grupo B

En cuanto a los factores obtenidos en cada análisis:

• Muestra General: el factor 1 explica el 14,8% de la varianza, el factor 2 el 11,7%, el


factor 3 el 10,2%, el factor 4, el 7,2%, el factor 5 el 6,7%, el factor 6 el 6,3%, el factor 7 el
5,7%, el factor 8 el 5,4% y el factor 9 el 4,8%.
• Grupo A: el factor 1 explica el 19,1% de la varianza, el factor 2 el 13,3%, el factor 3 el
12%, el factor 4 el 9,1%, el factor 5 el 7,7%, el factor 6 el 6,9%, el factor 7 el 6,04%, el factor
8 el 5,2%, el factor 9 el 5%.
• Grupo B: el factor 1 explica el 16,7% de la varianza, el factor 2 el 15,2%, el factor 3 el
10,6%, el factor 4 el 9,3%, el factor 5 el 8,6%, el factor 6 el 6,6%, el factor 7 el 6,2%, el
factor 8 el 6%, el factor 9 el 5,7%.

Para facilitar el proceso de comparación, en la tabla I se puede apreciar la distribución


de los elementos de las variables centrales del constructo del Significado del Trabajo, para la
muestra general, para el grupo A y para el grupo B. Ninguno de los elementos presentó
saturación menor de 0.40.
8

TABLA I: Análisis factorial de los elementos de las variables centrales del instrumento

Muestra Grupo
General A B
Factor
ESCALA DE IMPLICACIÓN CON EL TRABAJO
Las cosas más importantes que ocurren en la vida tienen que ver con el trabajo I I II
Los objetivos principales en la vida deberían orientarse hacia el trabajo I I II
El trabajo debería considerarse central en la vida de las personas I I II
El trabajo es algo en la la gente debería implicarse en la mayor parte del tiempo I I II
El trabajo una de las cosas más importantes en la vida de las personas I I II
La vida sólo tiene sentido para las personas cuando se involucran en su trabajo I I II
En la vida no hay nada más importante que el trabajo I I VI
El trabajo debería consumir la mínima parte de la vida de las personas IX I IX
ESCALA DE RESULTADOS VALORADOS DEL TRABAJO
La principal función del trabajo es la producir ingresos IX VI VIII
La principal función del trabajo es producir contactos interesantes VI VIII IV
El trabajo consiste principalmente en una forma útil de servir a la sociedad I I II
El trabajo tiene la función principal de dar estatus y prestigio VI IX III
El trabajar en si mismo es básicamente interesante y satisfactorio II I VIII
El trabajo tiene la función principal de mantener las personas ocupadas VIII III VI
ESCALA DE METAS LABORALES
La oportunidad de aprender cosas nuevas en el trabajo II VI I
Las oportunidades de obtener ascenso o promoción II II VIII
Tener una gran autonomía para realizar el trabajo II VII I
Que haya buen ajuste entre las exigencias del trabajo y mi experiencia II VI I
Tener mucha variedad en las cosas que se hacen en el trabajo IV II V
Tener una buena estabilidad en el empleo II II I
Tener buenas condiciones físicas en el empleo II II I
Las buenas relaciones interpersonales con supervisores y compañeros II II III
Que el trabajo que haga sea interesante III III V
Tener un buen sueldo V V III
Tener un horario adecuado III V IV
ESCALA DE ROLES DEL TRABAJO
El dinero que se consigue con el trabajo V V III
El tipo de ocupación o profesión en la que se trabaja III VI I
La empresa u organización para la que se trabaja IV V V
El tipo de personas con las que se trabaja III III I
Las tareas que se realizan mientras se trabaja III III IV
El producto o servicio que resulta del trabajo III III I
ESCALA DE CREENCIAS NORMATIVAS - derechos laborales
Si las habilidades del trabajador se quedan desfasadas, su empresa es responsable de
VIII VI II
actualizar su formación o de asegurarle otro puesto de trabajo
El sistema educativo debe preparar a todas las personas para desempeñar un buen
IV IV VII
trabajo
Cuando se han de introducir cambios en los métodos de trabajo, el jefe debe pedir
VII IV V
sugerencias a los trabajadores antes de hacerlo
Cualquier persona en la sociedad tiene derecho a un trabajo con sentido e interesante VII IV V
A toda persona que quiera trabajar se le debería dar un trabajo VIII IV I
ESCALA DE CREENCIAS NORMATIVAS - deberes laborales
Es obligación del ciudadano capacitado contribuir con la sociedad a través de su trabajo IV VII VII
Las personas deben ahorrar buena parte de sus ingresos con vistas al futuro I I II
La mejora del trabajo es responsabilidad del trabajador II II I
El trabajo monótono o simple es aceptable si el sueldo recibido por el mismo compensa VI VIII III
El trabajador debe valorar su trabajo mismo que sea aburrido, sucio, de baja calificación II II I
9

Los elementos de la escala de Implicación con el trabajo tienden a agruparse en un


único factor: En la muestra general saturan principalmente en el factor I; en la sub-muestra del
grupo A todos los elementos de esta sub-escala saturan en el factor I; y en la sub-muestra del
grupo B, la mayoría de los elementos saturan en el factor II.

En la escala de las Metas Laborales, para la muestra general y el grupo A los


elementos saturan principalmente en el factor II, y para el grupo B la mayoría de los
elementos satura en el factor I.

Los elementos que pertenecen a los Roles del Trabajo, en la muestra general y en el
grupo A, saturan principalmente en el factor III, y en el grupo B la mayoría de los elementos
satura en el factor I.

Los elementos relacionados a los Resultados Valorados del Trabajo saturaron en cinco
de los nueve factores retenidos, tanto en la muestra general, como en los grupos A y B, en la
muestra general la mayoría de los elementos saturan en el factor VI, en el grupo A en el factor
I, y en el grupo B en el factor VIII, los tres grupos presentan elementos que saturan en los
factores VI y VIII.

Los elementos que pertenecen a las Creencias Normativas sobre los Derechos del
Trabajo, saturan principalmente en los factores VII y VIII en la muestra general, en el factor
IV en el grupo A, y en el factor V en el grupo B, y los que pertenecen a las Creencias
Normativas sobre los Deberes del Trabajo, en la muestra general y en el grupo A saturan
principalmente en el factor II, y en el grupo B en el factor I en los tres grupos se presentan
elementos que saturen en los factores I y II.

Discusión y Conclusiones

Según estos resultados, en general se confirman las tres hipótesis planteadas:


encontramos una igualdad en las distribuciones de las respuestas en ambas versiones del
cuestionario y similitud en las dimensiones de los subgrupos.

Con relación a la primera hipótesis se puede decir que las distribuciones en general
son muy similares para los dos grupos. Las distribuciones de las respuestas a las preguntas
individuales son, en general, iguales en todas las escalas, aunque: en la escala de Implicación
con el Trabajo hay un elemento cuya asimetría es superior a la unidad; en la escala de Roles
del Trabajo hay más variabilidad en las respuestas dadas por los sujetos del grupo de
portugués- brasileño y una tendencia de los sujetos del grupo de español, a dar más
importancia a los elementos; en la escala de Creencias sobre los Derechos del Trabajo las
respuestas dadas por los sujetos del grupo de español tienden a ser más altas; y en la escala de
Creencias sobre los Deberes del Trabajo los sujetos del grupo de portugués- brasileño puntúan
más alto que los del grupo de español.

Se confirma, en general, la segunda hipótesis. La mayoría de los elementos de todas


las subescalas presentan varianzas iguales entre grupos. En algunos casos, aunque las
varianzas resultaron diferentes, las medias fueron iguales, y sólo dos elementos de la escala de
Roles del Trabajo, presentan diferencias entre grupos tanto en las varianzas como en las
medias, lo que no confirma la hipótesis en esta dimensión.
10

La hipótesis III sobre una estructura factorial de primer orden similar en los dos sub-
grupos, también se confirma en la mayoría de las escalas, salvo en el caso de la escala de
Creencias Normativas sobre Derechos, cuyos resultados indican que los elementos saturan de
manera distinta en los dos grupos, en el grupo A cuatro de los cinco elementos saturan en el
factor IV y en el grupo B los elementos saturan en diversos factores. Los resultados del
análisis factorial para la escala de Implicación con el Trabajo indican que la dimensión está
presente de manera casi idéntica en los dos grupos aunque en diferentes factores, coincidiendo
con la composición de la dimensión según como la propuso Kanungo (1979, 1982). La
estructura factorial alcanzada en la escala de los Resultados Valorados del Trabajo y Metas
Laborales es similar a la encontrada en otras investigaciones (MOW, 1987; Díaz Vilela, 1994;
Pérez González, 2001), saturando en muchos factores tanto para el grupo A como para el
grupo B. Los resultados alcanzados del análisis factorial de la escala de Roles del Trabajo
indican que sus elementos saturan de manera casi idéntica en los dos grupos, aunque en
diferentes factores. En la estructura factorial de la escala de Creencias Normativas sobre
Deberes los elementos que la constituyen saturan en muchos factores tanto para el grupo A
como para el grupo B.

La diferencia en la homogeneidad de la varianza para la dimensión de Roles del


Trabajo, y la diferencia en la estructura factorial encontrada para los subgrupos en las
Creencias sobre los Derechos del Trabajo, pueden ser explicadas si se toma en cuenta que la
diferencia del número de sujetos de una misma nacionalidad en cada submuestra, puede
influir en la distribución de las respuestas dadas, ya que el significado atribuido al trabajo
depende de la creencias, normas y expectativas existentes en determinada sociedad o grupo en
el momento histórico que es vivido (Ruiz, Quintanilla, 1991). Asimismo, el pequeño tamaño
de la muestra condicionado por el número de españoles bilingües residentes en Tenerife,
puede haber sesgado los resultados del análisis factorial, por lo tanto aunque los nueve
factores que se encontraron en el análisis factorial para toda la muestra, son muy similares a
los encontrados por Pérez González (2001), estos resultados han de tomarse con mucha
cautela.

Además con relación al sesgo en los resultados encontrados, también, hay que tener
en cuenta que los sujetos brasileños que hicieron parte de la muestra estaban residiendo en
España, por lo cual estaban condicionados por el lugar de residencia actual (Katerberg, 1977).

Por lo general, se puede decir que el cuestionario propuesto por Pérez González
(2001) se comporta de la misma manera en las dos submuestras, lo que garantiza que el
contenido del instrumento es comprendido de la misma manera por brasileños y españoles,
aunque existieron algunas diferencias en el comportamiento de las muestras con relación a las
respuestas dadas al cuestionario.

Por lo tanto, se confirma la posibilidad utilizar este cuestionario en un estudio


comparativo entre Brasil y España, en el que pueda comprobarse la fiabilidad y estabilidad
transcultural del instrumento.
11

Bibliografía

BENNETT,M. (1977): Response Characteristics of Bilingual Managers to Organizational


Questionnaires. Personnel Psychology, 30, 29-36.

BERRY, J.W. (1980): Introduction to Methodology. En C. TRIANDIS y W. BERRY


(EDITORES): Handbook of Cross-Cultural Psychology. Methodology. Vol.2. Estados
Unidos: 1-28.

BRISLIN, R.W. (1980): Translation and Content Analysis of Oral and Written Materials. En
C. TRIANDIS; W. BERRY (EDITORES): Handbook of Cross-Cultural Psychology.
Methodology. Vol 2. Estados Unidos: 389-444.

De KEYSER, V., QVALE, T., WILPERT, B., Y RUIZ QUINTANILLA, S.A. (Editores.)
(1989). The meaning of work and technological options. Chichester: Wiley

DRENTH, P.J.D. (1991): Work meanings: A Conceptual Semantic and Developmental


Approach. European Work and Organizational Psychologist, 1(2/3): 12

DÍAZ VILELA, L. (1994). Estructura y antecedentes del Significado del Trabajo.


Universidad de La Laguna: Tesis doctoral no publicada. Tenerife

DÍAZ VILELA, L. (1997). Second Order Empiric Structure of the Meaning of Work from a
Spanish Sample. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 47: 215-222.

DUBIN, R. (1976). Handbook of Work, Organization and Society. Chicago: Rand McNally
College Publishing Company: 3-37

HOFSTEDE, G.H. (1980). Culture's Consequences: International Differences in Work


Related Values. Beverly Hills. London. Ed. Sage.

KATERBERG, R., SMITH, F.J., & HOY,S.(1977):Languaje, Time and Person Effects on
Attitude Scale Translations.Journal os Applied psychology,62: 385-391.

KANUNGO, R. (1979). The Concepts of Alienation and Involvement Revisited.


Psychological Bulletin, 86 (1): 119-138.

KANUNGO, R. (1982). Measurement of Job and Work Involvement. Journal of Applied


Psychology, 67 (3): 341-349.

LODAHL,T.M. & KEJNER, M. (1965): The Definition and Measurement os Job


Involvemente. Journal of Applied Psychology, 49: 24-33.

MOW International Research Team (1987). The Meaning of Working. London: Academic Press.

PEREZ GONZALEZ, J.D. (2001): Centralidad del Trabajo. Investigación Empírica con una
Muestra Canaria. Universidad de La Laguna: Tesina no publicada. Tenerife

PÉREZ QUINTANA, F.; DÍAZ VILELA, L. Y LORENZO LEAL, J.J. (1993). Work
Centrality and Work Goals in the Population of Tenerife (Canary Island). A Replication of the
12

MOW (Meaning of Working) Research. VI West European Congress on Work and


Organizational Psychology. 14-17 Abril. Alicante.

RUIZ QUINTANILLA, S. A. AND WILPERT, B. (1991) Are Work Meanings Changing?.


European Work and Organizational Psychologist, 1 (2/3): 91-109.

RUIZ QUINTANILLA, S. A. (1991) The Meaning of Work. The European Work and
Organizational Psychologist, 1 (2/3): 81-89.

RUIZ QUINTANILLA, S.A. (1994): Measurement and Structure of Work Meanings. West,
East and Far East. Paper presented at Values and Work a Comparative Symposium. WORC,
Tilburg University.

También podría gustarte