Está en la página 1de 6

Metodología de la investigación

Planteamiento del problema de


Investigación

Presentado a
Docente: MONICA MARIA SINISTERRA

Realizado por
Est.-PABLO ASTAIZA2
Cód.: 90182018

Contiene
 Planteamiento del problema
 Hipótesis
 Justificación
 Objetivos del proyecto
Sintesis

 acontinuacion podemos evidenciar el planteamiento del problema de


investigacion, que parte de un proceso investigativo del patrimonio o
intervencion del sector historico de la ciudad de popayan, que nos deja un
desarrollo en cuanto a la verdadera cultura o primeros moradores de popayan
planteando hipotesis sobre la misma, como forma de intervencion (arquitectura-
ancestral)
Planteamiento del problema de
Investigación

-arquitectura orgánica ancestral como forma de intervención del patrimonio en


Popayán:
En el transcurso del tiempo hemos evidenciado los diferentes debates o proyecciones que
se hacen respecto a cómo se debe intervenir el sector histórico de Popayán. Si bien,
tenemos unos lineamientos que nos dan al parecer los hilos de construcción adecuada tales
como los planes especiales de manejo y protección (P.E.M.P.), plan de ordenamiento
territorial (P.O.T.)
Estos planes generan una tipología de protección tomada a partir de la historia que debemos
conservar y trascender a las generaciones futuras…
-Hipotéticamente hablando, “historia” es una palabra que no encaja sobre lo que hemos
heredado en el transcurso del tiempo, solo son lineamientos de urbanización que surgieron
durante la colonia, esto, más la arquitectura y cultura que nos impusieron, han prevalecido
y conservado por generaciones, lo que se ha minimizado, Es la verdadera historia,
arquitectura y cultura de los primeros moradores de estas tierras, aborígenes de temple y
carácter como lo que determina al nativo caucano… si bien no tenemos registro exacto que
nos lo recuerden, monumentos insignias etc… podemos profundizar el tema y poder
rescatar algo o mucho de lo que nos robaron de identidad como símbolo de pertenencia en
carácter social desde una perspectiva arquitectónica

- ¿Cómo solucionar el paradigma de intervención correcta para el patrimonio o sector


histórico de Popayán?
¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta?
¿Qué tipologías se van a utilizar?
¿Cuál es la proyección que tiene el proyecto?

Hipótesis general
 es necesario hacer un sondeo exhaustivo sobre la historia perdida de
Popayán, que genere un replanteamiento de las ideas reforzadas que
tenemos de la historia, obteniendo así, soluciones puntuales para
determinar un buen proceso de planificación e intervención patrimonial.
JUSTIFICACION

 el proyecto está basado en La realización de un estudio pertinente que revele


datos, estadísticas, procesos y todo tipo de información que nos demuestre el
valor de pertenencia que estamos perdiendo en el transcurso del tiempo, donde
los criterios de preservación de una ciudad eludida por la religiosidad, fachadas
coloniales de color blanco y tradiciones ajenas, se vean sintetizadas por el valor
aborigen que vamos a rescatar mediante el análisis de cultura e historia
“perdida”… todo esto teniendo en cuenta el impacto económico social y político
que pueda llegar a generar el proyecto, como por ejemplo la semana santa, que
se ha convertido en un hito representativo de la ciudad, el departamento y la
nación. En respuesta se desarrolla unos puntos específicos para la no afectación
de dichas actividades si no que por el contrario se resume en realizar un
contraste entre el rescate cultural y la preservación del antiguo patrimonio,
donde ambos contrastes puedan convivir visual, funcional y económicamente
sin problema alguno, todo encaminado a trabajar con los diferentes entes de
manejo de espacios tanto públicos patrimoniales y privados hablamos de la
reestructuración de los planes especiales de manejo y protección (P.E.M.P.) para
la ciudad de Popayán de la mano con los organismos de gobernación territorial

 en segundo lugar, invitar a la concientización de la población en general, para


lograr el rescate de dichos principios aborígenes, logrando un balance entre lo
colonial que como su palabra en síntesis lo expresa, hace parte de los tiempos
de la colonia española y la cultura ancestral que se determina como criterio de
rescate sobre una ciudad que carece de identidad únicamente propia

 en tercer lugar, desarrolla nuevas tipologías de construcción generadas a partir


del estudio, convirtiéndose en un aporte que nos permite criteriosamente
planificar en síntesis un sector, desde el buen uso proyecciones urbanísticas que
sin duda alguna generaran una estética de identidad patoja
Objetivos

-general: realización de un sondeo o estudio riguroso de la cultura ancestral,


que nos permita inferir o sacar determinaciones sobre la implementación de esta
cultura para convertirlo en criterios de diseño y planificación en el lugar a
intervenir (sector histórico)

Objetivos específicos:

- convertir el análisis en criterios de diseño para así poder implementarlos


con un respaldo de carácter equilibrado para que prevalezca sobre el
lugar

- en síntesis generar tipologías abstractas llenas de pertenencia y de


equilibrio tanto para la historia como para el sector a intervenir

- generar un sistema de planificación equilibrado basado en el rescate de


fragmentos de nuestra historia y no solo planificar, si no también dejar
un legado propio de nuestra ciudad para las generaciones futuras.

También podría gustarte