Está en la página 1de 54

PLAGAS Y VECTORES

Plagas, transmisoras de enfermedades


Sin categoría / Por AdminBlog / 13 abril, 2015 / 1 minute of reading
Todas las plagas son contaminantes potenciales y, en muchas
ocasiones, pueden transmitir enfermedades a los habitantes de
una casa. Un desagüe atascado, una grieta mal sellada, la
acumulación de basura y alimentos en mal estado o una deficiente
higiene constituyen, a menudo, la puerta de acceso para que
insectos y  roedores penetren en las viviendas. Si se tiene en
cuenta que estos animales transportan en su aparato digestivo,
piel y patas, especies patógenas, que pueden depositar sobre
alimentos y objetos de uso cotidiano, el riesgo para la salud de las
personas es más que evidente.

  Un desagüe atascado o una grieta mal sellada pueden ser la


puerta de acceso de insectos y roedores
En una sociedad globalizada, donde las fronteras físicas ya no son
obstáculo para la expansión de especies nocivas, se hace
imprescindible controlar las plagas de modo eficaz. El aumento del
turismo y la liberalización del comercio internacional en los
últimos años han permitido que muchos microorganismos
patógenos atraviesen los continentes con la misma facilidad que
las personas. La labor de las empresas de desinfección y control
de plagas es fundamental, puesto que actuar a tiempo puede
ahorrar cuantiosos costes sanitarios, económicos y
medioambientales.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Los vectores son
animales que transmiten patógenos, entre ellos parásitos, de una
persona (o animal) infectada a otra y ocasionan enfermedades
graves en el ser humano.

La mayor carga de estas enfermedades, afectan de forma


desproporcionada a las poblaciones más pobres, se encuentran
presentes en las zonas tropicales y subtropicales. Desde 2014,
grandes brotes de dengue, paludismo, fiebre chikungunya, fiebre
amarilla y enfermedad por el virus de Zika han azotado a
diferentes poblaciones, cobrándose vidas y abrumando los
sistemas de salud en muchos países.

En su conjunto, las enfermedades transmitidas por vectores


representan aproximadamente un 17% de las enfermedades
infecciosas. La más mortífera de todas ellas  es el Paludismo, la
cual causó 627 000 muertes solo en el 2012. No obstante, la
enfermedad de este tipo con mayor crecimiento en el mundo es el
Dengue, cuya incidencia se ha multiplicado por 30 en los últimos
50 años.
Entre las principales enfermedades transmitidas por vectores se
encuentran:

1. Dengue: Es una infección vírica transmitida por mosquitos.


Causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta
convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado
dengue hemorrágico.
2. Esquistosomiasis: Es una enfermedad parasitaria crónica
causada por gusanos. Corren el riesgo de contraer la
infección las personas que realizan actividades agrícolas,
domésticas o recreativas que las exponen a aguas
infestadas.
3. Filariasis linfática: Es conocida generalmente como
elefantiasis, la filariasis linfática puede alterar el sistema
linfático y producir una hipertrofia anormal de algunas partes
del cuerpo, dolor y discapacidad grave.
4. Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: Es una enfermedad
muy extendida causada por un virus transmitido por
garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre
hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.
5. Fiebre amarilla: Es una enfermedad vírica aguda,
hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El
término "amarilla" alude a la ictericia que presentan algunos
pacientes. El virus es endémico en las zonas tropicales de
África y América Latina.
6. Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana) Es una
enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito
protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en
América Latina, y su principal vector es el Chinche.
7. Paludismo: El paludismo es causado por un parásito
denominado Plasmodium que se transmite a través de la
picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano,
los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan
los glóbulos rojos.
8. Tripanosomiasis africana humana: La tripanosomiasis
africana humana, también llamada enfermedad del sueño, es
una parasitosis transmitida por la mosca tsetsé.
Estas son solo las enfermedades más comunes trasmitidas por los
vectores. ¿Deseas estar libre de vectores trasmisores de
enfermedades? Te recomendamos fumigar con los profesionales
más eficaces. 

Mosca
 es el nombre común de diversas especies de insectos voladores
pertenecientes al orden de los dípteros (Diptera).
Las especies que pertenecen a la familia de la conocida mosca
común (Muscidae) son moscas; algunas especies de familias
próximas, como Calliphoridae o Sarcophagidae, reciben más bien
el nombre de moscardones, dado su gran tamaño, su cuerpo
peludo y el zumbido más grave de su aleteo. Otros dípteros
reciben otros nombres, como los tábanos y los mosquitos.

Etimología
El término mosca es muy vago y es difícil precisar qué especies se
incluyen bajo esta denominación. La definición dada por
el Diccionario de la lengua española no aclara el asunto;1 dice que
tiene el "cuerpo negro", por lo que, sorprendentemente, no incluye
a la mosca común (Musca domestica), cuyo abdomen es
amarillento.
Moscas que no son moscas
Existen varios grupos de insectos que reciben el nombre vulgar de
«moscas» sin serlo. Las «moscas» porta-
sierra son himenópteros (del mismo orden que
las abejas, avispas y hormigas); las «moscas» de mayo
son efemerópteros; las «moscas» de las piedras son plecópteros;
las «moscas» escorpión son mecópteros; las «moscas» blancas
son hemípteros; la mosca española es un coleóptero; las
«moscas» de la humedad son mosquitos, etc.

Características
Anatomía de una mosca típica
I: cabeza; II: tórax III: abdomen. — 1: prescutum; 2: espiráculo
delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5: calypters; 6: scutellum; 7:
vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: balancín; 11: espiráculo
posterior; 12: fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16:
propleura; 17: prosternón; 18: mesopleura; 19: mesosternón; 20:
metapleura; 21: metasternón; 22: ojo compuesto; 23: arista; 24:
antena; 25: palpos maxilares; 26: labium; 27:
labellum; 28:seudotráquea.

Larva de mosca causante de miasis.

Las moscas típicas (Muscidae y familias próximas), como todos


los dípteros, poseen un cuerpo dividido en tres regiones
o tagmas: cabeza, tórax y abdomen. Poseen ojos compuestos por
miles de facetas sensibles a la luz individualmente que limpian
constantemente frotando sus patas, y piezas bucales adaptadas
para succionar, lamer o perforar; ninguna mosca es capaz de
morder o masticar, pero muchas especies pican y
succionan sangre.[cita  requerida] Solo tienen dos alas; las alas
posteriores están reducidas a unas estructuras
llamadas halterios o balancines, que actúan como órganos
estabilizadores del desplazamiento.
Tienen el cuerpo cubierto por numerosas sedas sensoriales con
las que pueden saborear, oler y sentir. Las sedas de las piezas
bucales y de las patas se usan para saborear; las moscas
saborean lo que pisan; si pisan algo sabroso, bajan la boca y lo
vuelven a probar.
Las patas poseen unas almohadillas adherentes que les permiten
caminar sobre superficies lisas como el vidrio, incluso boca abajo.

Biología y ecología
Su ciclo de vida es holometábolo; es decir, se suceden cuatro
fases morfológicas: el huevo, la larva o cresa, pupa, y el adulto o
imago. Algunas especies completan este ciclo en unos pocos días;
otras, en uno o dos meses. Pero en general la vida promedio de
una mosca es de 15-25 días. Sin embargo, no todas las moscas
ponen huevos. Algunas especies son ovovivíparas;2 los huevos
eclosionan en el interior de la madre, de manera que las crías
salen al exterior ya en forma de larvas.
Viven cerca de la materia orgánica en descomposición (basura) y
en sitios en los que haya materia fecal de animales. Los animales
atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La
mayoría de las moscas son diurnas.

Impacto en el ecosistema
Las moscas forman parte de casi todos los ecosistemas, en todos
los hábitats terrestres. Las consecuencias de su presencia en el
medio ambiente y en la sociedad humana son de importancia
excepcional.

 Positivo. Las moscas y otros insectos, tales como


los escarabajos excavadores, son muy importantes en el
consumo y eliminación de los cadáveres de los animales. Las
moscas también son esenciales en convertir la materia fecal y
en la descomposición de la vegetación. Las
moscas taquínidas se usan como control biológico porque
parasitan a distintas especies de bichos chinches. Las moscas
también sirven como presa para otros animales incluyendo aves
y pequeños roedores; son así parte importante de la cadena
alimentaria. Algunas son activos polinizadores (por ejemplo, se
crían moscas para servir como polinizadoras en invernaderos;
también son buenos polinizadores de coles, otras plantas
crucíferas y cebollas).34
 Negativo. Dado que la materia fecal y la carne en
descomposición atraen a las moscas, se implica a las moscas
en la transmisión de enfermedades infecciosas como
la disentería, el cólera y la fiebre tifoidea al contaminar los
alimentos sobre los que se posan. También son vectores en la
transmisión de epizootias, como por ejemplo la mosca tse-tsé,,
que propaga, por picadura, la enfermedad del sueño entre
los bóvidos y el hombre. Las larvas de algunas moscas
producen miasis (gusaneras o bicheras) en el ganado
(Cochliomyia hominivorax, el gusano barrenador del ganado) y
en el ser humano (Dermatobia hominis).

Terapia larval
Artículo principal:  Terapia larval
La terapia larval, también conocida como terapia de larvas o
terapia de gusanos, es la introducción intencionada por parte de
un profesional médico de larvas vivas y esterilizadas de mosca en
heridas no cicatrizantes de animales y humanos, con el propósito
de limpiar selectivamente los tejidos necróticos de la misma y
promover el sanado.

Habilidad para escapar


En 2008, un equipo de investigadores en Caltech, en Estados
Unidos, liderados por el profesor de Bioingeniería Michael
Dickinson, publicaron en Current Biology que estos insectos deben
su habilidad para escapar al hecho de que cuentan con un
sofisticado sistema de defensa que los hace anticiparse a los
movimientos de su atacante y responder con movimientos «muy
rápidos, de unos 200 milisegundos». Mediante videos de alta
velocidad y alta resolución estos científicos han descubierto que
una mosca es capaz de mover sus patas traseras y colocarlas
justo en la posición idónea para emprender el vuelo con el fin de
huir. Cuentan también que son capaces de hacer esto y no
necesariamente cumplirlo; es decir, si finalmente el atacante no
ataca a la mosca, vuelven a su posición normal. También son
capaces de usar este sistema mientras realizan otras acciones.5

Libre albedrío en moscas


En diciembre de 2010 se publicó en la revista Proceedings of the
Royal Society el artículo «Hacia un concepto científico de la
voluntad libre como un rasgo biológico: acciones espontáneas y
toma de decisiones en los invertebrados»6 en el cual se afirma que
hasta los invertebrados manifiestan de alguna manera una
conducta con libre albedrío. Su autor, Björn Brembs, afirma que el
comportamiento de las moscas, aunque no es completamente
libre, no está completamente constreñido. El trabajo aporta
evidencia obtenida de cerebros de moscas, cerebros que parecen
estar dotados de flexibilidad en la toma de decisiones. El
científico señala que la capacidad de elegir entre diferentes
opciones de comportamiento, incluso en la ausencia de
diferencias en el medio ambiente, sería una capacidad común a la
mayoría de los cerebros, si no de todos, por lo que los animales
más simples no serían autómatas totalmente predecibles.
Asimismo, señala que dicha capacidad tiene su explicación
adaptativa como respuesta frente a competidores, presas y
predadores.6

Galería de imágenes

Cabeza de una mosca


 

Mosca de estiércol amarillo
 

Animación de una mosca


 

Sarcophaga (Sarcophagidae)
 


Lucilia sp. (Calliphoridae)
 

Drosophila melanogaster (Drosophilidae)
 

Eristalis (Syrphidae), una mosca que imita a una abeja


 

Calliphora vomitoria (Calliphoridae)
 

Calliphora vomitoria (Calliphoridae)
 


Cabeza de mosca y parte del cuerpo

Moscas y la cultura
Se han usado a menudo las moscas en
la mitología y literatura para representar a agentes de muerte y
deterioro, como la cuarta de las diez plagas de Egipto. Se han
retratado como las malvadas (por ejemplo, en la mitología
griega, Myiagros era un dios que ahuyentaba las moscas durante
los sacrificios a Zeus y Atena, y Zeus envió una mosca a morder el
caballo Pegasus que causa Belerofonte para retirarse a la Tierra
cuando él la intentó montar para llegar al Olimpo).

Joyas y armas ceremoniales encontradas en el enterramiento de


la reina Ahhotep, incluyendo un hacha en cuyo filo se representa
al faraón Amosis I abatiendo a un soldado hicso, y las moscas de
oro concedidas a la reina por su apoyo en la lucha contra los
hicsos.

No obstante, en algunas culturas la connotación no es tan


negativa (por ejemplo, en la religión de Navajo tradicional, la
Mosca Grande es un espíritu importante).
La mosca, como símbolo de valor indomable, insistencia y
tenacidad frente al conflicto, era el mayor galardón militar en la
cultura egipcia, la más alta distinción concedida por el faraón a
sus valientes. El faraón Ahmose condecoró en una bella ceremonia
a su madre, Ahhotep, con un collar con tres grandes moscas de
oro, de 9 cm de altura. Ninguna otra reina de Egipto recibió esta
condecoración militar. Ahmosis reconocía así que la inspiradora
de la guerra de liberación había sido Ahhotep; era su forma de
reconocer los grandes esfuerzos y sacrificios a los que se había
sometido esta reina, entregada a la causa de liberar a Egipto del
yugo de los hicsos.
Los habitantes de Cirene ofrecían sacrificios al dios Acoro para
que les librase de estos insectos. Los acarnanios veneraban a las
moscas y los naturales de Accaron ofrecían incienso a la divinidad
que las cazaba. Los griegos tenían así mismo su dios Cazamoscas
(Myiagros). Eliano dice que las moscas se retiraban por sí solas en
los juegos olímpicos y pasaban a la otra parte del río Alfeo. En el
templo de Apolo en Accio, cuando se acercaba la fiesta, se
inmolaba un toro a las moscas que, una vez saciadas, se
retiraban.7
El demonio Belcebú recibe el nombre de "el señor de las moscas",
debido a un juego de palabras que convirtió al dios cananeo Ba'al
Zebûl (literalmente "el señor príncipe") en Baal Zabut ("el señor de
las moscas").
En la Roma antigua había un templo, el de Hércules vencedor, en
el cual no entraban jamás las moscas por más que aquel héroe no
hubiese podido jamás ahuyentarlas, ya que,
según Teófilo y Paracelso, ni el mismo Júpiter tiene este poder.
Las moscas acudían a miríadas a los sacrificios de Molloch y
los judíos consideraban de feliz agüero que no se viera jamás una
mosca en el templo de Salomón.7
El poema de Emily Dickinson dice «yo oí el zumbido de una mosca
cuando moría»; hace la referencia a las moscas en el contexto de
la muerte. De igual manera, en el arte y la ficción, se usan también
principalmente las moscas para introducir elementos de horror o
una sensación de suciedad; un ejemplo de lo anterior es una
película de ciencia ficción de 1958 llamada La mosca (nueva
versión en La mosca) en la que se observaba a un científico
intercambiar partes de su cuerpo (ADN) accidentalmente con los
de una mosca. La habilidad de las moscas de aferrarse a casi
cualquier superficie también ha inspirado el título de "hombre
mosca" para personas con habilidades de escalado y paracaidismo
en los edificios.
Las moscas son uno de los símbolos personales del poeta Antonio
Machado; en su poema Las moscas las retrata como animalillos
revoltosos y entrañables que evocan la infancia del poeta y no
tienen respeto ni por los «párpados de los muertos».

 Enfermedades que transmiten las moscas y como controlarlas

¿Quién no ha sufrido alguna vez de la molesta precencia de una


mosca?
Un insecto volador aparentemente inofensivo pero que en realidad
es portador de una gran cantidad de enfermedades, por ejemplo
el cólera, esta es una enfermedad bacteriana intestinal, que suele
producir diarrea liquida, vómitos, calambres musculares y
perdidas de líquidos del cuerpo, en casos muy graves llega a
producir la muerte.
Desde hace tiempo se pensaba que algunas enfermedades
estaban desapareciendo, pero en los últimos estudios de la OMS,
se han llevado la sorpresa de que enfermedades como el tifus,
paludismo, la fiebre amarilla están resurgiendo.

Las moscas transmiten muchas enfermedades por estar  en


contacto con objetos contaminados.

La principal causa de su difícil erradicación es que han creado


resistencia a los insecticidas químicos, a los medicamentos y los
microbios propios que los combaten, por culpa de la mala
utilización de los fármacos e insecticidas, ya que no se completan
los tratamientos generando esa resistencia También el cambio
climático favorece el hábitat de los insectos y su rápida extensión
por otras zonas no habituadas a ellos.

Las larvas de las moscas necesitan pocos días para eclosionar.

Las moscas viven como parásitos debajo de la piel de los


animales, produciendo miasis y trasmitiendo enfermedades tales
como:

 El cólera es una enfermedad bacteriana intestinal, suele


producir diarrea liquida, vómitos, calambres musculares y
perdidas de líquidos del cuerpo, en casos muy graves llega a
producir la muerte.
 La fiebre tifoidea es una enfermedad infecciosa aguda
provocada por una bacteria del género salmonela, se inicia
con malestar general, debilidad, pérdida de apetito, dolor de
cabeza y estreñimiento.
 La disentería puede describirse como una diarrea con
sangre. La enfermedad incluye calambres abdominales,
fiebre y dolor rectal. Puede tener complicaciones infecciosas
que afectan al riñón.
 Lombrices parasitaria en infecciones leves son asintomático,
en procesos más graves se presenta con vómitos, diarreas,
anorexia y alteraciones nerviosas.
 Salmonelosis en una intoxicación alimentaría producida por
la bacteria Salmonela. Este microorganismo se transmite a
través de alimentos contaminados, que generalmente, ni
huelen ni saben de manera distinta a la habitual, por lo que
parecen en buen estado.Comienza teniendo fuertes diarreas,
fiebre y dolores abdominales, para continuar al día siguiente
con vómitos y dolores fuertes de cabeza.
 El tracoma producida por la mosca negra. Es una infección
en los ojos producida por un microorganismo, la enfermedad
se propaga por la picadura de la mosca que alberga el
microorganismo, es la principal causa de ceguera en el
mundo. Afecta a las poblaciones que viven en condiciones
sanitarias precaria.
 Otras enfermedades que están asociadas con las moscas
son trasmitidas por los hongos patógenos que ellas
transportan.

Puede controlar a las moscas con  CLEAN AIR

un Insecticida a base de Piretrinas Naturales al 0.975% en


presentación de aerosol para el monitorio y control de plagas. De
aplicación directa o utilizando un dispensador automático las 24
horas del día durante 30 días. (hasta el recambio del aerosol).

Es  util para el control de Mosca domestica, Pequeña mosca


domestica, Mosca de la carne, Mosca metálica, Mosca del vinagre,
Mosquitos, Jejenes, Avispa papelera, Avispa Amarilla, Embarra-
lodo, Tijerillas, Pescadito de plata, Chinche de cama, Pulgas,
Cucarachas, Hormigas, Alacranes, Arañas.

Se puede utilizar en áreas de preparación de alimentos y plantas


de procesamiento de alimentos, bodegas de alimentos, alacenas
tiendas, granjas, establos, perreras, fábricas, escuelas, hoteles,
oficinas, barcos, aeronaves, embotelladoras, hospitales,
guarderías, áreas de manejo de leche y huevos.

Cucaracha

La cucaracha alemana (Blatella germanica)  es un insecto de la


familia Blattellidae que puede alcanzar hasta 16 mm de longitud,
de coloración marrón claro, con dos franjas más oscuras que
corren longitudinal y paralelamente sobre el pronoto detrás de la
cabeza. Puede vivir hasta 7 meses si las condiciones son
adecuadas.
Esta especie es originaria de África y este de Asia y actualmente
es una plaga que se ha dispersado por el mundo entero. Puede
habitar prácticamente en cualquier tipo de construcción humana,
particularmente en hogares, restaurantes y fábricas de alimentos
aunque también puede invadir espacios públicos urbanos, e
incluso hospitales.



Blatella germánica. Tomada y editada de: David Monniaux [CC BY-


SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)].
Blatella germanica es omnívora, se alimenta prácticamente de
cualquier cosa, incluso de pasta dental o pegamento, y en
condiciones adversas puede practicar el canibalismo, es muy
resistente a los pesticidas y la hembra conserva la ooteca hasta
cerca del momento de la eclosión, por lo cual es muy difícil de
erradicar.
Está asociada a un gran número de microorganismos, hongos y
metazoarios que afectan al ser humano, por lo cual es considerada
de importancia sanitaria. En centros de asistencia médica puede
asociarse a bacterias resistentes a fármacos. Su control es
primordialmente químico aunque los investigadores han ensayado
distintos métodos de control biológico.

Características

Blatella germanica es aplanada dorsoventralmente, con una


longitud que varía entre 10 y 16 mm, con un macho ligeramente
más pequeño y una hembra más robusta, de abdomen redondeado
y totalmente cubierto por las tegminas, mientras que en los
machos la última porción del abdomen es visible.

Presenta un par de antenas largas, filiformes y multiarticuladas.


También posee dos pares de alas, aunque no puede volar, excepto
en pequeños tramos. La coloración va de pardo amarillento a
marrón claro, con un par de bandas más oscuras que corren
paralelas al eje principal del cuerpo, ubicadas sobre el pronoto
detrás de la cabeza.

Posee seis estadios de ninfa, todos semejantes al adulto, solo que


más pequeñas. A su vez, carecen de alas y aparato reproductor
desarrollado. La ooteca es de color marrón, puede llegar a medir
hasta 9 mm de longitud y contener hasta 40 huevos, los cuales
están dispuestos en dos hileras.

La hembra puede colocar hasta 5 – 8 ootecas en su vida y las


carga en el abdomen hasta momentos antes de su eclosión. Las
puestas son colocadas en intervalos aproximados de 3 semanas
entre cada una de ellas.
Taxonomía

La cucaracha alemana es un insecto de clase Insecta o Hexapoda,


ubicada taxonómicamente en el superorden Dictyoptera, orden
Blattodea, familia Ectobiidae.

Hasta hace poco tiempo se asignaba esta y otras especies de


cucarachas a la familia Blattellidae, erigida por Karny en 1908. Sin
embargo, Bruner von Wattenwyl en 1865 había descrito el mismo
taxón bajo el nombre de Ectobiidae.

Debido a esto, el nombre Ectobiidae es el nombre aceptado


actualmente por criterio de antigüedad, pasando Blattellidae a ser
considerada una sinonimia junior del grupo. La familia está
subdividida a su vez en seis subfamilias, de las cuales Blatellinae
aloja a las cucarachas del género Blattella, el cual fue descrito por
Claudell en 1903.

Este género contiene más de 50 especies de cucarachas


cosmopolitas. La especie Blatella germanica fue descrita por
Linnaeus en 1767 y es una de las especies de cucarachas con
mayor distribución a nivel mundial, siendo además consideradas
como una las plagas más importantes.

Reproducción y ciclo de vida

Blatella germánica se reproduce sexualmente, siendo machos y


hembras sexualmente dimórficos. El macho es más delgado y
ligeramente más pequeño que la hembra, la cual posee un
abdomen mucho más redondeado. Adicionalmente, la porción
distal del abdomen del macho es visible dorsalmente, mientras
que el de la hembra no.
Ambos sexos maduran en poco menos de dos meses después de la
eclosión. Luego de la cópula la hembra produce hasta 40 huevos
que van a estar contenidos en una sola ooteca. La hembra va a
acarrear la ooteca en el abdomen y solo la va a depositar 24 a 48
horas antes de la eclosión.

Cada hembra puede depositar hasta un máximo de cinco ootecas


(8 según algunos autores) a lo largo de su vida. La ooteca tiene
forma de cápsula alargada, de 6 a 9 mm de longitud, con un borde
en forma de cresta que es por donde emergerán los juveniles. El
estadio juvenil va a recibir el nombre de ninfa y se caracteriza por
carecer de alas.

El número de fases de ninfa es variable pero generalmente es de 6


o 7, con una mortalidad relativamente elevada entre estadio y
estadio debido al proceso de muda.

Algunos autores refieren que Blattella germánica puede alcanzar


hasta 200 días de vida, mientras que otros señalan que si las
condiciones son adecuadas, puede llegar a vivir hasta un año,
siendo la hembra ligeramente más longeva que el macho. Esta
duración va a depender de la temperatura, disponibilidad y calidad
del alimento, entre otros condicionantes.

Igualmente, el tiempo en alcanzar la madurez sexual es bastante


variable y, mientras unos autores reportan que a los 50 a 60 días
alcanzan la madurez, otros señalan el doble de ese tiempo.


Ilustraciones de macho (izquierda) y hembra (derecha) de Blattella


germanica. Tomada y editada de: Saphan [FAL].

Hábitat y distribución

Blattella germanica es una especie gregaria de hábitos


preferentemente nocturnos aunque eventualmente puede ser vista
en horas diurnas, principalmente cuando hay sobredensidades
poblacionales, escasez de alimento, o después de la aplicación de
pesticidas. Prefiere lugares oscuros y confinados, como grietas y
oquedades en pisos y paredes.

Puede vivir en viviendas, hoteles, panaderías, supermercados,


bares, restaurantes, espacios públicos urbanos, e incluso
instalaciones sanitarias. En las viviendas pueden vivir hasta en el
interior de artefactos electrodomésticos.

A pesar de su nombre científico, esta especie no es originaria de


Alemania, sino que proviene del sureste de Asia. Actualmente está
ampliamente distribuida alrededor del mundo, siendo su principal
medio de dispersión el propio ser humano. Está distribuida en los
cinco continentes, mostrándose solo ausente en la Antártida.

Alimentación

La cucaracha alemana es omnívora, puede alimentarse de casi


cualquier cosa, aunque tiene preferencia por los alimentos ricos
en fécula (harinas, pastas, papas, entre otros), dulces y alimentos
ricos en grasas. También pueden alimentarse de heces fecales,
esputos, cartón, etc.

En condiciones de escasez de comida pueden alimentarse de


jabón de baño, pasta dental e incluso pegamento. También puede
practicar el canibalismo, devorando alas y patas de sus
congéneres. Las ninfas se alimentan de las heces y mudas de los
adultos.

Requieren de vitamina B en la dieta y, en ausencia de la misma


pueden sobrevivir, pero las crías no son viables. Algunos autores
señalan que puede llegar a sobrevivir un mes sin alimentarse.

Riesgo sanitario

Blattella germanica es reservorio de bacterias, virus y helmintos


patógenos para el ser humano. Por sus hábitos de vida, puede
adquirir fácilmente estos patógenos de cloacas, waters,
basureros, etc., los cuales se fijan a las patas y el cuerpo. Cuando
la cucaracha pasa sobre los alimentos los contamina y pueden
infectar a los humanos al ingerirlos.

Los patógenos también pueden sobrevivir cuando son ingeridos


por las cucarachas. Luego, al depositar sus heces sobre los
alimentos, también los contaminan. Adicionalmente, las mudas de
las cucarachas y sus heces son agentes causantes de alergias y
asma.

Las cucarachas alemanas son solo vectores mecánicos de los


virus, por lo cual el riesgo potencial de transmisión de
enfermedades virales es menor que el enfermedades bacteriales y
helmínticas. Los investigadores han aislado el virus causante de la
poliomielitis de esta y otras especies de cucarachas.

Entre las bacterias de importancia en salud pública asociadas


a Blattella germanica se encuentran las causantes de
enfermedades tan variables como gangrena, neumonía,
gastroenteritis e infecciones bacteriales generales.

En cucarachas alemanas capturadas en recintos hospitalarios los


investigadores han hallado especies como Klebsiella pneumoniae,
Staphylococcus xylosus, Proteus vulgaris, Enterococcus
faecium y E. cloacae, entre otras, con la peculiaridad de que el
80% de estas presentaban algún grado de resistencia a los
antibióticos.

Por otra parte, muchos de los helmintos asociados a Blattella


germanica utilizan a esta especie como vector, pues son parásitos
primarios del ser humano, se alojan en el tracto digestivo de la
cucaracha y sus huevos son depositados en las heces del insecto,
que pueden contaminar los alimentos y así los helmintos llegar al
hospedero definitivo.

Entre estos helmintos se encuentran por ejemplo Trichuris


trichuria,  agente causal de la triquinosis, Entamoeba hystolytica,
responsable de la amibiasis y varias especies de Giardia,  las
cuales causan la giardiasis.

Control químico

Los pesticidas son la principal herramienta que el ser humano ha


empleado para erradicar o controlar a las poblaciones de Blattella
germanica, sin embargo, esta herramienta no siempre es
adecuada debido a diversas causas como los hábitos crípticos de
la especie y su capacidad de alojarse en resquicios muy pequeños.

Además de eso, la cucaracha alemana posee gran cantidad de


receptores químicos que le permiten detectar incluso pequeñas
cantidades de sustancias venenosas en los alimentos y el
ambiente, habiendo desarrollado resistencia a algunos pesticidas
y modificando su conducta e incluso metabolismo para evitar
otros.

Las ninfas se alimentan de las excretas y mudas de los adultos, lo


cual disminuye o impide completamente que las cucarachas se
vean afectadas por los pesticidas durante esta etapa de su ciclo
de vida.

Control biológico

Una de las causas del éxito de la cucaracha alemana como plaga


es la ausencia de enemigos naturales de esta especie en los
entornos humanos. Los investigadores intentan determinar no solo
las especies que en la naturaleza atacan a las cucarachas
alemanas, sino también aquellas que sin ser sus enemigos
naturales, puedan atacarlas y controlar sus poblaciones.

Son controladores biológicos. No solos aquellos que directamente


maten a la víctima, sino también aquellos que induzcan su muerte,
afecten su longevidad o su capacidad reproductiva. Presentan la
ventaja de que no son contaminantes e inducen en menor grado
que los agentes químicos, así como el desarrollo de resistencia
por parte del organismo a controlar.

Entre agentes biológicos que los investigadores han empleado con


mayor éxito en el control de Blattella germanica  y de las
cucarachas en general se encuentran los hongos Beauveria
bassiana, Metarhizium anisolpiae, Moniliformis moliniformis, así
como diversas especies de Aspergillus.

Entre las bacterias, la especie que ha mostrado mejores


resultados ha sido Bacillus thuringiensis. El protozoo
apicomplexo Gregarina blattarum también ha infectado.

RATA
GÉNERO RATTUS
Para muchas personas, las ratas son sinónimo de suciedad, mala
higiene o enfermedades, pero más allá de este imaginario, son
animales de características atrayentes.

Científicamente, las ratas son roedores relacionados con


los ratones y pertenecientes al género Rattus., de las cuales las
más conocidas son la rata negra (Rattus rattus) y la rata parda
(Rattus norvegicus). Hay algunos roedores pequeños que
coloquialmente reciben el nombre de ratas, como la rata canguro,
pero no lo son en realidad.
Hace muchos siglos los hombres no podían diferenciar a los
ratones de las ratas, pero hoy se les distingue principalmente por
el tamaño, ya que los ratones son mucho más pequeños y tienen
un cuerpo más rechoncho.

Orden: Rodentia

Familia: Muridae

Género: Rattus

DESCRIPCIÓN
Las ratas son roedores de tamaño mediano a pequeño, con una
longitud de alrededor 12 centímetros. La rata parda registra un
cuerpo de 20-25 centímetros de largo y un peso de 250-350
gramos, mientras que la rata negra mide alrededor de 12.7 a 18.2
centímetros de longitud y pesa entre 110 y 340 gramos. La rata de
arrozal (Rattus argentiventer) es una de las más grandes especies,
con sus 30.4-40 centímetros de largo; en contraste, una de las más
pequeñas es la rata polinesia, que alcanza 11 a 15 centímetros o
menos.
El cuerpo de una rata tiende a ser ligeramente alargado pero
redondeado, con una larga cola puntiaguda. Las orejas son
relativamente grandes en relación con su cuerpo, ojos
redondeados y bigotes (vibrisas) alrededor de la boca. Cuenta con
dientes frontales fuertes y grandes, que presumiblemente crecen
durante toda su vida, pero se mantienen a una longitud cómoda
para el animal debido a que el acto de roer los desgasta
continuamente.
DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT
Las ratas son mamíferos cosmopolitas y pueden vivir en cualquier
continente, excepto la Antártida. Se cree que el género es nativo
de Asia continental y de las islas adyacentes del sureste del
mismo continente. Algunas especies pudieron originarse en la
región de Australia y Nueva Guinea. La rata parda parece provenir
de las llanuras del norte de China y Mongolia, y se propagó
después hacia la India y el sureste asiático. Las ratas negras y
pardas se separaron de otras ratas del Viejo Mundo en los bosques
asiáticos al inicio del Pleistoceno. Estas y algunas otras especies
se distribuyeron alrededor del mundo gracias a los viajes del ser
humano y el contacto entre culturas.
Fácilmente adaptables, las ratas viven en una amplia gama de
hábitats terrestres: campos agrícolas, bosques, sabanas,
pastizales, montañas, dunas, zonas alrededor de cuerpos de agua,
etcétera. En zonas urbanas, suburbanas y rurales se les encuentra
en alcantarillas, vertederos de basura, edificios comerciales,
almacenes, sótanos, entre otros sitios que les ofrecen refugio y
fácil acceso a la comida. Pueden construir sus nidos en los
árboles o en lugares húmedos.
ALIMENTACIÓN
Se clasifica a las ratas como animales omnívoros, y es que pueden
comer casi cualquier cosa vegetal o animal. Tienden a ser
generalistas, es decir, no están adaptadas al consumo de un
alimento específico y en cambio comen lo que encuentran a su
paso. No obstante, si pueden escoger, prefieren la carne, y son
bastante hábiles para ir de vez en cuando a la caza de animales
pequeños como insectos, pequeñas aves y reptiles, e incluso
criaturas acuáticas como mejillones, caracoles y peces.

Su dieta puede incluir cereales, frutos secos, caña de azúcar,


frutos (naranjas, coco, cacao, etcétera) y semillas. En las
ciudades come restos de alimentos humanos. Y suena
desagradable, pero son capaces de consumir sus propias heces;
no por el sabor, sino por su valor nutricional.
Crías de rata.

COMPORTAMIENTO
La mayoría de estos animales son nocturnos; otros, como la rata
parda, pueden estar activos durante el día. Dedican gran parte de
su tiempo a la búsqueda de comida, y son excelentes nadadoras.
Gracias a su agilidad, flexibilidad anatómica y su adaptabilidad,
las ratas pueden vivir en casi cualquier sitio y sobrevivir muy bien.

Los individuos de muchas especies, incluida la rata parda, son


sociales, forman grupos y acostumbran acicalarse unas a otras.
Comúnmente establecen una jerarquía en la que unas dominan
sobre otras. En algunos grupos existen varios machos o hembras
dominantes.
Algunas hembras pueden tener hasta 2,000 crías.

REPRODUCCIÓN
Un aspecto famoso de las ratas es su increíble capacidad
reproductiva. Una rata parda puede alcanzar su madurez sexual a
las 4 o 5 semanas de edad, y a partir de entonces engendrar un
gran número de crías. Las hembras pueden aparearse múltiples
veces con varios machos en el lapso de su receptividad sexual y
en 1 año, una rata parda es capaz de tener hasta 2,000 ratitas.

Las hembras construyen nidos con materiales como ramitas,


hierba y papel. El período de gestación varía, pero en general
abarca entre 22 y 24 o hasta 26 días. Al nacer, las crías son muy
pequeñas, sin pelaje, ciegas y sordas. Necesitan todo el apoyo y
cuidado de su madre, quien las alimenta con leche materna.

Muchas ratas mueren al cabo de un año, como resultado del


ataque de un depredador.

AMENAZAS Y CONSERVACIÓN
Se cuentan entre los roedores más abundantes de la Tierra, lo que
las ha llevado a ser consideradas terribles plagas que han
afectado cultivos y otros animales; de hecho, es posible que ellas
sean responsables de la desaparición de un gran porcentaje de
aves marinas y reptiles que viven en islas, puesto que en ellas las
ratas carecen de depredadores. Al respecto, sus depredadores
naturales son muchos; por ejemplo, búhos, gatos domésticos,
comadrejas, zorros y coyotes.
Las ratas son vectores de algunos agentes patógenos que causan
enfermedades como la peste bubónica y la leptospirosis. Puede
decirse que el ser humano es su principal depredador.
 
Si quieres estar al tanto de las enfermedades que transmiten las
ratas no puedes dejar de leer este artículo hasta el final. Estás a
punto de descubrir qué tipo de enfermedad puede causar una rata,
desde una de las más conocidas como el Hantavirus hasta otras
menos conocidas, pero no por ello menos importantes. No
perdamos más el tiempo y ¡Vamos a conocerlas ahora!
 

Enfermedades causadas por ratas


 

Vamos a mostrarte 7 de las principales enfermedades transmitidas


por ratas. No en orden de importancia; te enumeramos todas para
que conozcas los diferentes tipos de enfermedad que puede
transmitir una rata:
 

1. Hantavirus
 

La enfermedad del Hantavirus es causada por el virus Hanta, y se


caracteriza por ser viral, causando dos tipos de afección:
el síndrome pulmonar por hantavirus que causa una afección grave
en los pulmones, y la fiebre hemorrágica viral, que también causa
afección renal o síndrome renal.
 

¿Cómo se transmite el Hantavirus?


 
El virus del Hanta por lo general se encuentra tanto en ratas como
ratones, en su propia saliva, orina y excrementos, que se mezclan
con el polvo del aire que hay en la atmósfera. A pesar de que se
descubren más casos de contagio por medio de ratones de campo,
la mayoría de tipos de ratas y ratones pueden contagiar la
enfermedad.
 

Síntomas del Hantavirus


 

Los primeros síntomas del Hantavirus pueden confundirse con


pulmonía o asma, ya que comienzan con dolores musculares y
fiebre; además, causan dificultad en la respiración debido a que en
los pulmones se acumulan fluidos que impiden respirar con
normalidad.
 

2. Leptospirosis
 

La enfermedad de las ratas leptospirosis se transmite sólo por la


orina de los roedores infestados, a diferencia del Hanta que
también se contagia a través de la saliva y las heces de ratas y
ratones. En una segunda fase de la enfermedad,
llamada enfermedad de Weil, puede causar una mayor gravedad
con manifestaciones renales y sangre en la orina.
 

¿Cómo se transmite la Leptospirosis?


 
Una enfermedad como la leptospirosis, es capaz de llegar hasta la
muerte, por lo que se deben tomar todas las precauciones para no
contraer esta u otra enfermedad de las ratas. Estas causan la
enfermedad por intermedio de sus orinas, por lo que se debe
mantener una buena higiene incluso en lugares poco accesibles.
 

Síntomas de la Leptospirosis
 

Las primeras manifestaciones son similares a una gripe, es decir,


fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza y muscular,
dolor en la región lumbar; todos síntomas gripales. Sin embargo,
como ya mencionamos, en una fase más grave llega a producir una
lesión hepática manifestada por ictericia, dolores articulares u
óseos y problemas renales con altos niveles de proteínas.
 

3. Triquinosis
 

Esta enfermedad se infecta a través de los excrementos de


ratón o rata. Es una enfermedad parasitaria que llega a los
humanos por medio de roedores que han sido atacado por la
triquinosis, que inclusive ataca a otros animales mamíferos. Otra
vez las heces de ratas son causantes de enfermedades que
transmiten las ratas.
 

¿Cómo se transmite la Triquinosis?


 
La enfermedad de las ratas y ratones Triquinosis por lo general se
produce con la ingesta de algunas larvas enquistadas en los
músculos, que luego se liberan en el estómago y llegan a su
madurez ya dentro del intestino delgado.
 

Síntomas de la Triquinosis
 

Los síntomas de la enfermedad son variados, pero principalmente


la presencia de náuseas y vómitos, acompañado de diarrea y
fiebre no muy alta son las señales de alerta. Por supuesto que el
dolor abdominal también está presente. Ante los primeros
síntomas se debe consultar de inmediato, ya que si se agrava
puede causar la muerte.
 

4. Toxoplasmosis
 

La toxoplasmosis puede afectar tanto a humanos como a


animales, y es transmitida también por la caca de ratas y ratones.
Puede causar infecciones leves y sintomáticas. Las personas que
padecen esta enfermedad, pueden llegar a tener más posibilidad
de sufrir accidentes de tránsito, incluso estudios demuestran que
pueden llegar a cometer suicidio.
 

¿Cómo se transmite la Toxoplasmosis?


 
Se puede contraer a través de un parásito intracelular llamado
toxoplasma gondii, y es una enfermedad como ya dijimos
contraída por una fuente de infección como son las heces de
roedores y que afecta tanto a humanos como a animales.
 

Síntomas de la Toxoplasmosis
 

Como en la mayoría de las enfermedades anteriores, se puede


sentir dolor de cabeza, de los músculos y puede verse
acompañado con inflamación de ganglios linfáticos. Puede
ocasionar infecciones mortales que afectan a fetos, recién
nacidos y a los más “viejitos” de la familia, los ancianos.
 

5. Teníais
 

Es un tipo de parásito que perjudica los intestinos de las personas.


Si tienes ratones en casa, hay que eliminarlos para evitar ser
contagiados por esta enfermedad, que se ha propagado por todo el
continente Europeo, Asia, y algunos lugares de África, América y
Canadá. Al eliminar la plaga, estaremos eliminando también la
posibilidad de contraer Teníais.
 

¿Cómo se transmite la Teníais?


 
La teníais se transmite al comer carne de animales con gusanos y
que no se haya cocinado correctamente. Las teníais producen
millones de huevos diariamente que se evacuan por las heces los
roedores; de esta forma, las ratas y ratones son capaces de
propagar la enfermedad, infestando el tubo digestivo por tenías o
gusanos planos.

Síntomas de la Teníais
 

En la mayoría de los casos, la infestación por teníasis no presenta


ningún tipo de síntomas. Lo máximo que se puede llegar a sentir
son algunas alteraciones tóxicas o alérgicas, que producen a su
vez algunos síntomas generales y digestivos. La acción de las
toxinas puede verse reflejado en trastornos neurológicos.
 

Cómo puedes contraer las enfermedades que transmiten las ratas


 
Las ratas y los ratones pueden transmitir muchas
enfermedades como ya vimos, y contagiar a los seres humanos de
diferentes formas con su orina, excremento e incluso su saliva.
Ahora veremos 4 maneras en que los roedores pueden
contagiarnos con alguna enfermedad:
 

 Por contacto directo. Tocar sin querer con las manos sin


guantes tanto las heces como la orina de un ratón, puede
traernos consecuencias. Y mucho más peligroso sería sentir
el olor de un ratón muerto y tocarlo sin guantes. ¡Nunca
toques nada sin usar guantes!
 

 Por una herida sin cicatrizar. Cuando tienes una herida


abierta o inclusive un pequeño rasguño debes tener
precaución de no tocar orina ni caca de rata. Evita las zonas
de roedores para evitar cualquier contacto. ¡Mantente alerta
y ten mucho cuidado!
 
 Por alimentos contaminados. Tanto los alimentos como
inclusive el agua, pueden ser contaminados por los roedores.
Para prevenir contagio de alimentos, si te encuentras algún
envoltorio masticado por ratas, ¡Tíralo, no lo consumas!
 

 Por aire contaminado. Sí, leíste bien, inclusive por el aire que


respiramos podemos contagiarnos con alguna enfermedad de
las ratas. El polvo y la suciedad acumulada en orina o en
heces, puede llegar a ser un posible foco de infección, y
contraer alguna de las enfermedades que transmiten las
ratas.

Murciélagos - Otra plaga transmisora de enfermedades!

Aún cuando pocas veces tenemos presente a estos mamíferos


como plagas transmisoras de enfermedades, debido a sus hábitos
nocturnos y discretos, al esconderse de la luz lo que disminuye
sus encuentros con los seres humanos. Se conoce que las
diversas especies de murciélagos son reservorio de múltiples
virus, que pueden ser transmitidos a los humanos por contacto
directo a través de su mordedura  o indirecto por medio de su
saliva en alguna fruta o carne, orina o excrementos.

 Un estudio realizado por la asociación EcoHealth Alliance y


publicado en la revista científica Nature, reveló que los
murciélagos transmiten más virus capaces de infectar a otros
mamíferos, como el Ébola o el SARS,  que cualquier otro animal.
Además, el estudio sugiere que esta especie de mamíferos son los
animales más proclives a desatar una pandemia.

Para elaborar el estudio, los investigadores recolectaron datos de


los virus capaces de infectar a otros mamíferos, que incluyen a
cerca de 600 virus que se encuentran en más de 750 especies.

Enseguida, el equipo científico calculó el número de virus que


afectan a cada especie e identificó las características de éstos
que los hacen más proclives a infectar a los seres humanos. Y de
todas las especies estudiadas, los murciélagos resultaron ser
portadores del mayor número de virus.

Según el doctor Kevin Olival, coautor del estudio, el propósito de


éste es el evitar el surgimiento de una pandemia como la del Ébola
o el Zika, ya que muchos de los virus que causan este tipo de
enfermedades son transmitidos por animales que entran en
contacto con humanos.

El virus de la Rabia Rhabdovirus ataca tanto al hombre como a los


animales mamíferos domésticos y salvajes, y se encuentra
difundido en todo el planeta, es probablemente la enfermedad más
temida que pueden contagiar los Murciélagos a los seres humanos
mediante una mordida, ya que la saliva y otros fluidos corporales
contienen el virus.

La enfermedad se transmite si hubo una lesión por mordedura,


arañazo o lameduras de animal a hombre o de humano infectado a
humano; o si, teniendo alguna herida, obtiene contacto con un
animal contagiado por el virus.

En particular, los murciélagos vampiro transmiten la enfermedad


al ganado doméstico cuando se alimentan de la sangre de este, lo
que implica pérdidas económicas importantes para la industria. En
el caso que se preparan algunos platillos con la carne de algún
animal infectado, representa un riesgo para quien manipula el
cadáver, repleto de fluidos, y para quien lo come.

El murciélago, herbívoro e insectívoro aun cuando no es común


que transmita rabia, puede contagiarse de vampiros que si la
transmiten, pero que cuando coinciden en los lugares oscuros
donde habitan se muerden y se contagian unos a otros.

En la ciudad, es común ver murciélagos (no vampiros), pero lo que


hay que tener en cuenta es que cuando vuelan de día, caen sobre
un jardín o entran en habitaciones iluminadas, lo hacen porque
están enfermos y, por lo tanto, la probabilidad de que tengan rabia
es muy alta.

Otras enfermedades transmitidas por murciélagos son: El ébola, el


virus Hendra, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), la
leptospirosis, la salmonelosis y la histoplasmosis. Alguno de estos
virus puede ser contagiado de manera indirecta por los
murciélagos, cuando los seres humanos tienen contacto con sus
excrementos, que al secarse se vuelve polvo que entra por
nuestras fosas nasales al organismo o cuando comemos una fruta
previamente impregnada de la saliva o la orina de un murciélago.

Si encuentras alguna vez un murciélago dentro de tu empresa o


casa, evita tocarlo sin guantes o sin ropa que te proteja del
contacto directo, pues es inviable saber en el momento si es
portador de enfermedades. Si en tu empresa u hogar existen estos
peligrosos animales te recomendamos que contrates a los
expertos en el control de plagas.

Plagas de palomas: las ratas del aire

Las palomas son, probablemente, las aves más comunes en las


plazas de las ciudades. Aunque hay numerosas especies, las más
habituales pertenecen al tipo de paloma bravía.

Son unos pájaros de tamaño medio que suelen ser muy admiradas
por muchos, pero generalmente, más bien odiadas por la gran
mayoría de la población. Tanto es así que, de hecho, algunos
sociólogos han estudiado por qué odiamos tanto a las palomas. El
motivo es, entre otras causas, que sus plagas son un verdadero
problema de salud pública.
Las palomas son muy comunes en las ciudades.

Transmisoras de enfermedades

Seguro que has oído hablar muchas veces de las ‘ratas con alas’.
Si aún no lo sabes, nosotros te lo contamos: son las palomas. Se
las llama así comúnmente precisamente por dos razones.
En primer lugar, los abundantes excrementos que dejan. Las
palomas pueden dejarnos nada menos que 11 kilos al año de sus
malolientes ‘regalitos’, en los cuales, por cierto, el PH es bastante
ácido y supone un problema de salud además de ser corrosivo
para los edificios y viviendas.

La otra razón tenemos que buscarla en su potencial


como transmisores de enfermedades que pueden hacer llegar al
ser humano.

 Por ejemplo, las palomas pueden transportar en sus patas


las bacterias de salmonelosis y pueden transmitirla cuando
caminan en las zonas donde la gente deja sus alimentos
(mesas o merenderos al aire libre, bancos, fuentes, etc.).
Ahora que lo sabes, probablemente te lo pienses dos veces
antes de sentarte a comerte el bocadillo en una plaza repleta
de palomas. 
 También hospedan a algunos ectoparásitos perjudiciales
para el ser humano como garrapatas, pulgas, piojos, ácaros o
la conocida como ‘chince de la paloma’. En este caso no es
necesario el contacto directo con el animal para que te
lleves de recuerdo uno de estos insectos que habitan en su
plumaje. 
 Además, se ha demostrado que al menos tres
enfermedades humanas están relacionadas con sus
excrementos: la criptococosis, la histoplasmosis y la
psitacosis.
 Favorecen el desarrollo de bacterias y hongos, ya que
causan humedades.

Por otra parte, las palomas se alimentan de casi cualquier resto de


alimento, desde desperdicios, frutas o semillas, pan y en realidad,
cualquier cosa que su molleja (un órgano unido al estómago) sea
capaz de triturar.

Las palomas ingieren el 15% de su peso en alimentos cada día,


aunque no tiene problema en aguantar unos días sin comer. El
agua, sin embargo, es algo que necesitan a diario. Por eso, el
primer paso para evitar que se queden en una zona es no darles de
comer. Parece obvio, pero si se lo pones demasiado fácil, va a ser
muy complicado echarlas de su zona de confort.

Palomas: un problema público

En algunos lugares se han convertido en un verdadero problema.


Es el caso de Venecia, en Italia, donde las autoridades locales han
tenido que tomar medidas ya que la corrosión que provocan sus
excrementos están deteriorando el patrimonio artístico y
arquitectónico de la ciudad.

Pero esto no es todo, porque también en ciudades de España como


Madrid, Valencia y Barcelona existe una legislación especial para
el control de palomas que va más allá de los conocidos pinchos
anti palomas que se colocan en las iglesias y catedrales para
evitar que se posen en las repisas de estos edificios.
Las plagas de palomas son muy comunes en las plazas de las
ciudades masificadas.

Qué hacer ante una plaga

 En primer lugar es importante evitar su acercamiento.


Además de no acercarte tú a ellas, existen maneras de
propiciar que se alejen, o dicho de otro modo, debes
saber cómo ahuyentar palomas.
 Para ello, existen varios instrumentos en el mercado que te
ayudarán a conseguir tu objetivo. Por ejemplo, los repelentes
de palomas. Existen algunos audibles que emiten unos
sonidos que resultan insoportables para ellas. Una de las
marcas más conocidas es Bird Gard. Otro repelente sonoro,
muy utilizado en grandes almacenes o fincas alejadas de los
núcleos urbanos son los que emiten sonidos similares a los
de un cañonazo o un disparo para mantenerlas alejadas.
También existen los erradicadores de ondas complejas que
alteran su ciclo de sueño, por lo que acabarán marchándose,
aunque en este caso es un método a largo plazo.
 Por otra parte, para evitar que penetren en los edificios o
depositen sus heces sobre ellos, se puede bloquear su
entrada. Es el caso de los ya citados pinchos anti palomas,
así como las redes, una opción más estética y poco pesada
para edificios comunes.
 Por último, si el problema es muy grave y la única solución
es disminuir la población. Para ello, existen métodos
anticonceptivos que evitan que los huevos se conviertan en
pichones. También existe veneno y otros métodos que
eliminan o exterminan al animal, pero en cualquier
caso, están prohibidos en la mayoría de países y de hecho,
cualquier tipo de trampas para palomas y armas empleada
contra ellas

Ácaros

Los ácaros son unos arácnidos de diminuto tamaño y existen


aproximadamente 50.000 tipos, cifra que se va incrementando con
el pasar del tiempo, pues aún no se han clasificado unas 100.000
especies que también pertenecen a su familia.

A simple vista no los podemos ver, pero vaya que su presencia


está por todo el planeta, en volcanes, montañas, regiones polares
y hasta en fosas oceánicas. En aquellos lugares con abundante
vegetación y en las zonas costeras, es para estos bichos la zona
ideal para proliferar y sobrevivir, allí sí que se no limitan su
reproducción.

Los ambientes naturales son solo uno de los tantos lugares que
suelen habitar, pues han invadido también nuestros espacios y es
habitual que se concentren en nuestros hogares, se ubican por
predilección en nuestras almohadas, colchones, peluches,
muebles, ropa y sin ninguna reserva, se hospedan también en
nuestros cuerpos, algo totalmente repugnante.

Índice de contenido [ocultar]
 1 Características resaltantes de los ácaros
 2 Ácaros una plaga que debes controlar
 3 ¿Cómo controlar los ácaros?
 4 Es hora de aprender a prevenir los ácaros
 5 ¿Cómo anticiparnos en la proliferación de ácaros?
 6 ¿Cómo erradicamos completamente los ácaros?

Características resaltantes de los ácaros

Estamos hablando de unos organismos pluricelulares y eucariotas,


que se componen de diversas células especializadas en la
reproducción, nutrición y excreción, entre otras funciones.

Son tres las etapas germinativas que nos presentan durante su


desarrollo embrionario y es a raíz de estas etapas que se conforma
al individuo al crear órganos y tejidos diferentes.

La externa o ectodermo, la intermedio o mesodermo y la interna o

endodermo

Poseen simetría bilateral, ya que cuentan con dos mitades


completamente semejantes, si nos referimos al plano longitudinal.

Su reproducción se lleva a cabo por mecanismos sexuales, con


desarrollo directo y fecundación interna, estos arácnidos
son dioicos. Pueden ser vivíparos, ovíparos y ovovivíparos.

Ácaros una plaga que debes controlar

Los ácaros son una plaga que debemos controlar, pero antes de
pensar en combatirlos debemos saber realmente qué condiciones
son las ideales y donde se encuentran con mayor confort. Son
amantes de los lugares húmedos y su crecimiento es mucho más
efectivo cuando se encuentran en temperaturas de 25º C a 30º C.

Para residir a sus anchas bien que se instalan en nuestros hogares


en diferentes lugares: la alfombras, colchones, tapices,
almohadas, sillones, edredones, cortinas, mantas, librerías,
peluches, pelo de animales, en el cabello de los niños, entre
muchos otros lugares.
¡Somos imprescindibles para los ácaros!, ya que nuestros detritos
son su alimento. Son unos bichos indeseables y que algunas
personas simplemente no toleran, especialmente los niños se ven
afectados con su presencia, desencadenando alergias y síntomas
que pueden variar y deteriorar el cuadro general de su salud:

Congestión nasal, urticaria, estornudos, picazón en los ojos, oídos


y garganta, inflamación de los párpados, problemas respiratorios y
tos. Patologías que definitivamente alteran la vida de quien los
padece, motivo suficiente para controlar la plaga de ácaros y
liberarnos de ellos.

¿Cómo controlar los ácaros?

Muchos de nuestros familiares, amigos y hasta nosotros mismos


solemos manifestar nuestra incomodidad al experimentar la tan
temida alergia al acostarnos o sentarnos un rato en el sillón, esto
empieza a hacer de las suyas y nuestro día lamentablemente
termina arruinándolo.

Los ácaros en la mayoría de los casos son los causantes de tan


fea situación, los cuales están presentes en el polvo
desencadenando alergia en la mayoría de las personas.
Afortunadamente este efecto se puede minimizar, es necesario
ocuparnos y tomar en cuenta algunas pautas y consejos
para controlar estos microorganismos que tanto daño nos
producen.

Es hora de aprender a prevenir los ácaros

Ya hemos visto algunos de las consecuencias que ocasionan estos


bichos, es hora de aprender a prevenir los ácaros y empezar a
disfrutar de espacios más saludables e higiénicos.

Con estas sencillas recomendaciones eliminaremos los ácaros de


nuestro hogar y entorno:

Sábanas limpias
Debemos lavar nuestra ropa, a una temperatura superior a los 60°,
esto nos permitirá eliminar los microbios. Es importante cambiar
las sábanas más a menudo, evitando así el polvo que en definitiva
viene a desencadenar las alergias.

Luz solar

Aprovechar las bondades de la luz solar es lo ideal para


exterminar los ácaros del polvo, basta con exponer bajo la luz
directa del sol, las sábanas y los objetos donde se acumula el
polvo. Resulta también beneficioso dejar que la luz natural penetre
dentro del interior de la casa, abriendo ventanas y puertas que
permitan su acceso.

Higiene de alfombras

Ventilar, sacudir y aspirar constantemente las alfombras, hará que


los ácaros mosquetas abandonen dicho lugar.

Purificar el ambiente

La presencia de microorganismos en el hogar la podemos reducir


al disminuir la humedad, es aconsejable que no exceda el 50%. El
aire acondicionado y el deshumidificador son aparatos que nos
sirven para esta tarea.

y si quieres prevenir completamente esta plaga de tu colchon


sigue estos pasos tambien eliminar los ácaros del colchón 

¿Cómo anticiparnos en la proliferación de ácaros?

Para optar a un mejor ambiente, tener un hogar completamente


habitable y saludable es necesario saber cómo anticiparnos en la
proliferación de ácaros y no dejar que estos microorganismos
invadan nuestros espacios y nos limitan en algunos aspectos.

Sigue estas recomendaciones:

 Sacude los colchones y deja que la luz solar caiga sobre


ellos unas cuantas horas al día.
 No utilices productos químicos para eliminar los ácaros.
 Evita las alfombras, peluches, estantería y otros productos
que alberguen polvo.
 Permite que se airee tu dormitorio.
 Elimina la humedad de la ropa de cama y del colchón.
 No utilizar artículos que generen o arremolinen el polvo.
 Trata de mantener durante 2 o 3 meses por debajo de los 40
% HR, la humedad relativa durante el invierno para que los
ácaros mueran.

¿Cómo erradicamos completamente los ácaros?

Es fundamental tener muy buena ventilación para erradicar


completamente los ácaros, podemos decir que este es el punto
clave, de lo contrario nuestras expectativas muy difícilmente
pueden cumplirse.

Además, es imprescindible vigilar la limpieza frecuente de toda la


casa, evitar las altas temperaturas, estar atentos a la humedad y
buscar la asesoría de profesionales y expertos que nos ayuden a
encontrar la solución adecuada, para que esta plaga no siga
haciendo de las suyas en nuestro territorio.

Enfermedades transmitidas por plagas

Las plagas se han de tener muy en cuenta. No porque sean una


fuente de molestias, si no porque pueden serlo de enfermedades.
La mayoría de plagas, como son mosquitos, ratas y moscas,
suelen portar enfermedades que, si bien no son peligrosas para
ellas, su cuerpo es inmune, pueden afectar gravemente nuestra
salud. Veamos algunas de las enfermedades que pueden
transmitir.

Sodoku o fiebre por mordedura de rata: Enfermedad infecciosa por


un roedor infectado, como pueden ser ratas, ardillas, las
comadrejas y los jerbos. Aunque normalmente la infección se
produce por la mordedura, como indica su nombre, también puede
producirse por tocar las secreciones de la boca o la nariz o la
orina.

Esta enfermedad puede presentarse de dos formas según el


organismo que la produzca. Si la causa el Spirillum minus, la fiebre
viene acompañada frecuentemente un sarpullido cutáneo

particular  caracterizado por


placas de color rojo o púrpura, y la herida sana puede reactivarse
y abrirse nuevamente. Suele producirse en Asia y tiene el nombre
de Sodoku.

Por el contrario, si el organismo infeccioso es el Streptobacillus


moniliformis, los síntomas son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza,
dolor muscular en un período de 10 días después de la exposición,
seguido de un período de tres días en que se presenta un
sarpullido extendido principalmente en las extremidades. Las
articulaciones grandes bien sea una o varias pueden inflamarse,
tornarse rojas y dolorosas.
En ambos casos, si esta enfermedad no se trata, se pueden
presentar complicaciones severas, incluyendo la infección de las
válvulas del corazón.

Asma: Recientes estudios han demostrado que las cucarachas son


transmisores de alergias asociadas al asma. La fuente causante
de la alergia a las cucarachas está en su cuerpo, secreciones,
huevos y defecaciones que se encuentran en el polvo de la casa.

Aunque directamente no producen asma, sí que lo pueden agravar


siendo inviable para el afectado vivir donde haya varios de estos
insectos, incluso pudiendo provocar un ataque grave.

Tifus: Una grave enfermedad que puede ser transmitida por las
pulgas. El tifus se caracteriza por fiebre alta recurrente,
escalofríos, cefalea y exantema. No se ha de confundir con la
fiebre tifoidea, causada por bacterias del género Salmonella.

En caso de no estar vacunados y de no tratarse a tiempo, puede


complicarse dañando corazón, las arterias y el sistema nervioso.
En los casos más graves, puede ser mortal.

Tuberculosis: Enfermedad que puede ser transmitida por los


mosquitos. Es una infección bacteriana contagiosa que afecta
principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros
órganos. De no tratarse a tiempo, puede afectar al sistema
nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio, el
sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las
articulaciones e incluso la piel, produciendo finalmente, la muerte.
Es una enfermedad en extremo contagiosa. Los familiares y gente
cercana al enfermo han de pasar diagnóstico para saber si han
sido infectados también y darles el tratamiento preventivo
necesario.

Durante los últimos años, la tuberculosis ha presentado una


creciente resistencia a los múltiples antibióticos y para ello se ha
optado, como medida de prevención, por campañas de
vacunación.

La enfermedad de Lyme: En este caso, es la garrapata la causante


de esta enfermedad, entre muchas otras como puede ser el Tifus

La enfermedad de Lyme es producida por la bacteria Borrelia


burgdorferi. La mayoría de los casos se presentan durante la
estación cálida ya que la infección suele producirse en personas
que realizan actividades como cacerías, acampadas, excursiones
o paseos campestres.

Esta enfermedad pasa por tres etapas. Durante la primera aparece


como una erupción macular que lentamente se extiende,
frecuentemente clara en el centro. Además de aparecer dolores
musculares, en las articulaciones y dolor de cabeza.

En la segunda fase, que puede aparecer semanas o meses


después, a los síntomas descritos se la añaden palpitaciones
cardiacas, bloqueo auriculoventricular, meningoencefalitis o
meningoradiculitis linfocítica o Síndrome de Bannwarth que
degenera en problemas neurológicos como deterioro del lenguaje,
visión borrosa, movimientos torpes, alucinaciones y parálisis
facial por afectación del nervio facial. Puede haber afectación
cardíaca siendo lo más frecuente el bloqueo aurículoventricular.

En la fase final, la enfermedad se vuelve mucho más agresiva. Se


porducen trastornos neurológicos más graves como son confusión,
trastornos del sueño, pérdidas de memoria, junto a una artritis
permanente.

Si la enfermedad de Lyme no se coge a tiempo, puede volverse


crónica y los afectados los necesitan tratamiento antibiótico
prolongado e incluso indefinido.

Histoplasmosis: Enfermedad producida por las palomas, aunque de


manera indirecta. No son ellas las portadoras, si no sus

excrementos.

Los primeros síntomas de las Histoplasmosis aparecen


aproximadamente a los 10 días de que se haya producido la
infección inicial, y pueden ser la aparición de fatiga, fiebre y dolor
en el pecho, aunque en la mayoría de las personas no muestran
ningún síntoma. De no tratarse, puede ser mortal.

Como podemos ver, y esto es solo algunas de las enfermedades


que pueden transmitir, el no tener una buena higiene junto a no
disponer de un buen tratamiento de control de plagas se puede
traducir en enfermedades de carácter muy grave.

También podría gustarte