Está en la página 1de 4

Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/07/2018. This copy is for personal use.

Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Farmacia
D E R M ATO L O G Í A Espacio de Salud

Lupus eritematoso histopatología típica de lupus) y las in-


específicas, que pueden aparecer en el
lupus sistémico, pero también en otras
enfermedades y su histología no es tí-

sistémico pica del lupus.

Formas específicas:

– Lupus eritematoso cutáneo crónico.


Revisión La lesión característica es una placa
redondeada eritematodescamativa
de márgenes bien definidos (discoi-
de), que suele localizarse en zonas
Los pacientes aquejados de lupus eritematoso sistémico fotoexpuestas de la cara, cuero cabe-
presentan síntomas a cuyo alivio el farmacéutico puede lludo y parte alta del tronco y que en
su evolución cura dejando cicatriz
contribuir, en buena medida, con la recomendación, (la figura 1 muestra un ejemplo de
sobre todo, de productos dermatológicos específicos. placa anular hiperqueratósica en
En este artículo se profundiza en las características dorso nasal en paciente con lupus
de esta enfermedad, que conviene conocer bien antes de cutáneo discoide crónico). El por-
ofrecer un consejo personalizado. centaje de casos que evoluciona a un
lupus sistémico es inferior al 20%.
– Lupus eritematoso cutáneo subgudo.
Las lesiones aparecen de forma súbi-
XAVIER GARCÍA-NAVARRO, ESTHER ROÉ, FRANCESCA CORELLA, DÍDAC BARCO, ta y normalmente la exposición solar
JOAN DALMAU y LLUÍS PUIG
Servicio de Dermatología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
suele ser el desencadenante. Puede
seguir 2 patrones: la forma anular
(fig. 2), en la que hay placas de cre-
cimiento centrífugo y aclaración
central que curan sin dejar cicatriz y
la forma psoriasiforme donde las pla-
Manifestaciones clínicas
E l lupus eritematoso sistémico (LES)
es uno de los prototipos de enfer-
medad sistémica de origen autoimmu- Como hemos comentado, el lupus es
cas no se aclaran por la parte central.
El 50% de los pacientes desarrollará
en el transcurso de la vida la forma
nitario. Se produce por una alteración una enfermedad multisistémica que sistémica pero la afectación suele ser
immunológica basada en la formación habitualmente cursa en brotes, con pe- moderada, con poca afectación renal
de autoanticuerpos y depósito de ríodos de actividad notable, seguidos y/o neurológica.
complejos immunitarios en cualquier de otros de actividad ligera y otros de – Lupus eritematoso cutáneo agudo.
órgano o sistema, lo que origina una remisión. Asimismo, de forma excep- Es el característico de las formas de
expresión clínica heterogénea tanto cional, puede seguir un curso rápida- afectación sistémica del lupus. La le-
en la piel como en el resto del orga- mente progresivo. A continuación se sión más característica es el eritema
nismo. detalla la posible afectación de los di- malar en alas de mariposa (fig. 3).
ferentes órganos, que puede ser muy También pueden darse eritema de lo-
variable de un paciente a otro. calización tenar o hipotenar, afecta-
Epidemiología ción del pulpejo de los dedos, alope-
Síntomas generales. Incluyen: astenia cia difusa no cicatricial, afectación
En Europa, la incidencia anual oscila (80-100%); pérdida de peso (60%), que ungueal, aftas orales indoloras y tras-
entre 3,8-5,8 casos/100.000 habitan- suele ser inferior al 10%; fiebre (80- tornos de la pigmentación.
tes, mientras que la prevalencia oscila 97% en algún momento de la enferme-
entre 24,6-27,7 casos/100.000 habi- dad; es un síntoma de su actividad). Formas inespecíficas:
tantes. Es más frecuente en las muje-
res, con una relación de 9:1 respecto a Manifestaciones cutáneas. El lupus – Vasculitis leucocitoclástica, fenóme-
los varones y el rango de edad más fre- puede presentar múltiples manifesta- no de Raynaud, calcinosis cutis, eri-
cuente de aparición es entre los 20 y los ciones cutáneas, pero hay que distin- tromelalgia, policondritits crónica
30 años. guir aquellas que son específicas (con atrofiante, etc.

44 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/07/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

Etiopatogenia

Se ha asociado una serie de fac-


tores que pueden predisponer a
la aparición de la enfermedad.

Factores hormonales
Se ha observado que los estróge-
nos desempeñan un papel im-
portante en la etiología de la en-
fermedad. Esto
se deriva de los siguientes he-
chos:

– Es más frecuente en mujeres en


edad reproductiva. Figura 1. Paciente con lupus cutáneo discoide crónico.
– Se produce exacerbación en los períodos mens-
truales, la gestación, el posparto, con la toma de
anticonceptivos orales y terapia hormonal susti-
Fármacos. Diversos estudios epidemiológicos han
tutiva.
demostrado una relación directa de al menos 6
– La incidencia es menor en períodos en los que la
fármacos con cuadros clínicos similares al LES: hi-
carga hormonal es inferior, como la menopausia
dralazina, procainamida, isoniazida, clorpromacina,
y la premenarquia.
metildopa y minociclina. Asimismo, otros 60 fár-
macos han sido implicados, en menor medida, en
Factores genéticos
el desarrollo de una enfermedad similar al LES.
Numerosas teorías abogan por la influencia de
diferentes genes cuya expresión condiciona la Agentes infecciosos. Se han involucrado virus len-
base genética del lupus, si bien la penetrancia tos como los rotavirus.
de la expresión es variable y relativamente baja,
ya que hay individuos que no desarrollarán la Estrés.
enfermedad a pesar de tener la base genética
oportuna. En diversos estudios de familias con Alteraciones inmunológicas
múltiples casos de lupus se han observado loci
implicados en la enfermedad en los cromoso- En la patogenia del LES desempeñan un papel pri-
mas 1 y 2. mordial las alteraciones en la regulación del sistema
inmunitario. Numerosos estudios han demostrado
una respuesta inmunológica anormal tanto humoral
Factores ambientales
como celular. Por ejemplo, se produce una disminu-
En este grupo se incluye: ción de los linfocitos T supresores (CD8) y un au-
mento de los activadores (CD4). Esto se traduce en
Exposición solar. En el 60% de los casos la exposi- una maduración policlonal de linfocitos B producto-
ción a la luz solar desencadena o exacerba los sín- res de autoanticuerpos contra las células endotelia-
tomas y un 36% de los enfermos refiere que la les y los diferentes componentes del tejido conecti-
enfermedad se inició después de dicha exposición. vo de los distintos órganos.

Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007 Farmacia Profesional 45


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/07/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. Lupus eritematoso sistémico

tación del aparato respiratorio más co-


mún en el lupus. Asimismo, se pueden
dar cuadros de afectación intersticial
difusa o de hipertensión pulmonar.

Manifestaciones gastrointestinales. Son


manifestaciones poco frecuentes en el
lupus y pueden incluir náuseas, vómitos,
disfagia, reflujo gastroesofágico y dolor
abdominal por peritonitis aséptica.

Manifestaciones hematológicas. Com-


prenden diversas alteraciones hemato-
lógicas como la anemia hemolítica, la
leucopenia, la linfopenia y la trombo-
citopenia.

Diagnóstico
Los criterios diagnósticos de LES fue-
Figura 2. Placas eritematosas concéntricas en paciente con lupus eritematoso
ron revisados en el año 1997 por el
cutáneo subagudo Colegio Americano de Reumatología.
Para establecer que un paciente padece
esta enfermedad es necesario que cum-
pla 4 o más criterios de los expuestos en
la tabla I.
Manifestaciones renales. La afecta-
ción renal del LES es una de las princi-
pales causas de morbilidad y mortali-
dad de esta enfermedad. Su frecuencia
clínica se sitúa alrededor del 30-50%.
Anticuerpos
Manifestaciones neuropsiquiátricas.
Entre las manifestaciones neurológicas La mayor parte de los autoanti-
centrales destacan la enfermedad cere- cuerpos del lupus van dirigidos
brovascular (isquémica o hemorrágica), contra el núcleo celular (anticuer-
el síndrome desmielinizante, la cefalea pos antinucleares) y se encuen-
(migraña), la epilepsia, la mielopatía, los tran en el 95% de los enfermos.
trastornos del movimiento (corea), la Otros anticuerpos que se dan en
meningitis aséptica y el estado confusio- pacientes con lupus son los si-
nal agudo. Como manifestaciones psi- guientes:
quiátricas se pueden dar trastornos del
estado de ánimo (50%), trastornos de
– Anti-ADN ds. Títulos altos su-
ansiedad (20%) y psicosis lúpica (5%).
gieren riesgo de nefritis.
– Anti Ro, que pueden causar lu-
Manifestaciones cardiovasculares. La
Figura 3. Exantema malar «en alas afectación más frecuente es la pericar- pus neonatal y aumentan el
de mariposa» en paciente con lupus riesgo de bloqueo cardíaco
cutáneo agudo ditis, que se puede dar en el 40% de los
casos y cuya intensidad suele ser leve o congénito (son frecuentes en el
moderada. Puede ser el primer signo lupus cutáneo subagudo).
Manifestaciones músculoesqueléticas. de LES. Otras afectaciones menos fre- – Anti SM. Específicos para LES.
El 95% de los pacientes presenta artral- cuentes serían la miocarditis o la endo- – Anticardiolipina y anticoagulan-
gias, que son el síntoma más frecuente carditis aséptica de Libman Sacks. te lúdico. Se asocian con trom-
de la enfermedad. Por lo que respecta a bosis y pérdida fetal recurrente.
la artritis «lúpica», suele afectar a pe- Manifestaciones pulmonares. El pul- – Antihistona. Se asocia con lu-
queñas articulaciones y ser simétrica. Es món es un órgano que suele verse afec- pus inducido por fármacos.
deformante en un 10% de los casos (ar- tado con frecuencia en las enfermeda- – Anti proteína P ribosomal (se
tropatía de Jaccoud). También es relati- des del tejido conectivo, pero entre asocia con la psicosis lúpica).
vamente frecuente la aparición de debi- ellas es en el lupus en la que se da con
lidad muscular, mialgias y miositis. más frecuencia. La pleuritis es la afec-

46 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007


Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 13/07/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.

DERMATOLOGÍA. Lupus eritematoso sistémico

Glucocorticoides. Estarían indicados en


pacientes con enfermedad cutaneoarti-
Tabla I. cular que no hayan respondido a AINE
Criterios diagnósticos del lupus eritematoso sistémico y antipalúdicos y en las manifestaciones
sistémicas graves (nefropatía, anemia
1. Eritema facial
hemolítica, vasculitis, etc). Dados los
2. Lupus discoide efectos asociados a largo plazo en casos
3. Fotosensibilidad de enfermedad crónica es aconsejable
4. Úlceras orales asociarlos a otros immunodepresores
para poder disminuir la dosis.
5. Artritis no erosiva
6. Serositis (pleuritis o pericarditis) Inmunodepresores. En este apartado
7. Enfermedad renal (proteinuria > 0,5 g/día o presencia de cilindros celulares se incluyen:
o hemáticos)
8. Alteraciones neurológicas (convulsiones o psicosis) – Ciclofosfamida. Es el tratamiento de
9. Alteraciones hematológicas elección en los casos de nefropatia
– Anemia hemolítica lúpica grave. Se administra en bolos
– Leucopenia (< 4.000 en 2 o más ocasiones) endovenosos.
– Linfopenia ( < 1.500 en 2 o más ocasiones) – Azatriopina. Se administra por vía
– Trombocitopenia (< 100.000) oral en condiciones en las que la ci-
10. Alteraciones immunológicas clofosfamida esté contraindicada o
– Anticuerpos anti-ADN a títulos elevados no haya tenido efecto. Se tolera me-
– Anticuerpos anti SM jor y puede ser utilizada durante el
– Anticuerpos antifosfolipídicos (anticuerpos anticardiolipina, anticoagulante embarazo. La toxicidad más impor-
lúpico o serología luética falsamente positiva) tante es de tipo hematológico.
11. Anticuerpos antinucleares – Metotrexato. Su indicación principal
es en los casos de afectación articular
grave que no ha respondido a otros
tratamientos.
– Micofenolato de mofetilo. Se empezó a
utilizar desde 1997 en la nefritis lú-
pica grave o refractaria a otros trata-
En el 60% de los casos la exposición mientos.
a la luz solar desencadena o exacerba
los síntomas Pronóstico
La supervivencia de los pacientes
con lupus ha mejorado de forma no-
table en los últimos 20 años, pasan-
Tratamiento suficientes horas y evite situaciones que do de una supervivencia menor al
puedan fatigarle física o psíquicamente. 50% a los 5 años a alcanzar casi el
El abordaje terapéutico del lupus debe En cuanto al tratamiento farmacoló- 90%. Las causas más frecuentes de
ser multidisciplinario. No hay un tra- gico se suelen utilizar los siguientes: mortalidad son la afectación renal y
tamiento estandarizado, ya que es pre- las infecciones. ■
ciso valorar el tipo y la gravedad de los Antinflamatorios no esteroideos (AINE).
síntomas que presente el paciente. Las manifestaciones articulares y las
El primer paso será el de evitar los serositis (pleuritis y pericarditis) sue-
posibles factores desencadenantes de len responder a este tratamiento.
la enfermedad, como pueden ser el ca- Bibliografía general
lor, algunos fármacos o la luz solar. De Antipalúdicos. Los más usados son la
ahí que sea importante estimular la fo- cloroquina y la hidroxicloroquina. Son Barco L. Lupus eritematoso cutáneo. http://web.udl.es/
usuaris/dermatol/ProtocolosWeb/Colagenosis/
toprotección, porque se ha demostra- útiles para el tratamiento del LES y del LEC.html
do que aquellos pacientes que utilizan lupus cutáneo, tanto de la forma cróni- Font J, Espinosa G, Cervera R, Ingelmo M. Lupus
habitualmente fotoprotectores tienen ca como de la subaguda. Su inicio de eritematoso sistémico. JANO. 2003;6557-85.
menos afectación renal, trombocitope- acción es lento y los efectos terapéuti- Ruiz R. Lupus eritematoso: actualización clínico-
diagnóstica y enfoque terapéutico. Revista La-
nia, hospitalizaciones y necesidad de cos no se observan hasta las 3-4 sema- boratorios Thea. 2007;10:3-34.
fármacos immunodepresores que los nas de iniciado el tratamiento. El efecto Torres V, Camacho FM, Mihm MC, Sober A, Sán-
que no los utilizan. adverso más conocido es la retinopatía chez I. Dermatología Práctica Iberolatinoameri-
Cuando el paciente está en brote es tóxica, por lo que se debe hacer revisión cana. Atlas enfermedades sistémicas asociadas y
terapéutica. México DF: Nieto Editores; 2005.
importante que haga reposo, duerma oftalmológica periódica para prevenirla. p. 787-94

48 Farmacia Profesional Vol. 21, Núm. 7, Julio-Agosto 2007

También podría gustarte