Está en la página 1de 3

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar así:

Jabón neutro (blanco): para higienizar heridas.


• Alcohol en gel: para desinfección rápida de las manos.
• Termómetro: para medir la temperatura corporal.
• Guantes descartables de látex: para no contaminar heridas y para seguridad de la persona que
asiste a la víctima.
• Gasas y vendas: para limpiar heridas y detener hemorragias.
• Antisépticos (yodo povidona, agua oxigenada): para limpiar las heridas.
• Tijera: para cortar gasas y vendas o la ropa de la víctima.
• Cinta adhesiva: para fijar gasas o vendajes.

Otros elementos complementarios:

• Antiparras: como barrera de protección para enfermedades.


• Máscara de reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional: para practicar RCP de forma
segura.
• Alcohol al 70%: para la limpieza de instrumental de primeros auxilios.
• Linterna: para examinar al lesionado, por ejemplo si presenta un cuerpo extraño en la boca.
• Solución salina normal (fisiológica): para la higiene de grandes heridas y para el lavado y
descontaminación de lesiones oculares.
• Pinza larga sin dientes: para la sujeción de gasas.
• Anotador y lapicera: Para registrar datos que puedan ser solicitados o indicados por el servicio de
emergencias médicas.
• Pañuelos grandes: para vendaje de miembros.

http://www.cruzrojaayamonte.org/manual/manual12.htm
http://www.msal.gov.ar/index.php/ayuda/319-botiquin-de-primeros-auxilios
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31885

La frecuencia ideal es revisar su botiquín cada tres meses. Tiempo suficiente para verificar si
algunos de los suministros esenciales están todavía en condiciones y si los medicamentos no han
caducad
http://www.salud180.com/salud-z/botiquin-de-primeros-auxilios

CLASE A: Son aquellos que se producen en materias combustibles comunes sólidas, como
madera, papeles, cartones, textiles, plásticos, etc. Cuando estos materiales se queman, dejan
residuos en forma de brasas o cenizas.
CLASE B: Son los que se producen en líquidos combustibles inflamables, como petróleo, gasolina,
pinturas, etc. También se incluyen en este grupo el gas licuado de petróleo y algunas grasas
utilizadas en la lubricación de máquinas. Estos fuegos, a diferencia de los anteriores, no dejan
residuos al quemarse.
CLASE C: Son fuegos que comúnmente identificamos como "fuegos eléctricos". En forma más
precisa, son aquellos que se producen en "equipos o instalaciones bajo carga eléctrica", es decir,
que se encuentran energizados.
CLASE D: Los fuegos clase D son los que se producen en polvos o virutas de aleaciones de
metales livianos como aluminio, magnesio, etc.
CLASE K: Son fuegos que ocurren en equipos de cocina que involucran aceites y grasas vegetales
o animales. Son Extinguidos con agentes especiales tales como el Acetato de potasio y Citrato.
TIPOS DE AGENTE EXTINTOR
AGUA
Los equipos extintores de agua que ejercen su poder de extinción por el efecto de
ENFRIAMIENTO: Son adecuados para fuegos de clase A - sólidos. 
ESPUMA
Los equipos extintores de agua que ejercen su poder de extinción por el efecto de
ENFRIAMIENTO: Son adecuados para fuegos de clase A - sólidos.
DIOXIDO DE CARBONO C02
Los equipos que utilizan anhídrido carbónico - CO2 ejercen su poder de extinción por el efecto de
SOFOCACIÓN que producen: Son adecuados para fuegos de clase B - líquidos combustibles y
gases inflamables y para fuegos de clase C - equipos eléctricos bajo tensión
POLVO QUÍMICO BC
Los equipos extintores que utilizan Polvo Químico BC, ejercen su poder de extinción, por el efecto
de SUPRESIÓN de la reacción química. Son adecuados para fuegos de clase B - líquidos
combustibles y gases inflamables y para fuegos de clase C - equipos eléctricos bajo tensión
POLVO QUÍMICO ABC
Los equipos extintores que utilizan Polvo Químico ABC, ejercen su poder de extinción por
el efecto de ENFRIAMIENTO y SUPRESIÓN de la reacción química.Son adecuados para
fuegos de clase A - sólidos; para fuegos de clase B líquidos combustibles y gases
Inflamables y para fuegos de clase C- equipos eléctricos bajo tensión
AGENTE LIMPIO SOLKAFLAM 123
Extintor portátil de Solkaflam tipo ABC, para aquellas situaciones en las que el agente
debe ser limpio, eléctricamente no conductor, inocuo para el medio ambiente, de una
toxicidad extremadamente baja y excepcionalmente eficaz, para extinguir fuegos de clase
A B C (A= sólidos, maderas - B= líquidos inflamables y combustibles, grasas, pinturas - C=
equipos eléctricos),

TLV – TWA: Abreviación de "Threshold Limit Value - Time Weighted Average" Se refiere a la
concentración promedio en tiempo de exposición, para un día laborable de 8 horas y una semana
40 horas, a las que casi cualquier trabajador puede ser expuesto día tras día, sin efectos adversos.
http://www.aga.com.br/International/SouthAmerica/WEB/sg/HiQGloss.nsf/Index/TLV_-_TWA

VLA-ED (Valor límite ambiental de exposición diaria) Es el valor de referencia para la Exposición
Diaria (ED), que es la concentración media del agente químico en la zona de respiración del
trabajador medida, o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral
real y referida a una jornada estándar de ocho horas diarias.

http://risctox.istas.net/ver_definicion.asp?id=230

VLA-EC (Valor límite ambiental de exposición de corta duración) Es el valor de referencia


para la Exposición de Corta Duración (EC), que es la concentración media del agente químico en la
zona de respiración del trabajador, medida o calculada para cualquier período de 15 minutos a lo
largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un
período de referencia inferior, en la lista de Valores Límite.

http://www.istas.net/risctox/ver_definicion.asp?id=229

TLV - STEL

Abreviación de "Threshold Limit Value - Short term exposure limit". Se refiere a un promedio
ponderado de exposición de 15 minutos que no debe ser excedido en ningún momento durante un
dia laborable, incluso si el tiempo promedio se encuentra dentro del TLV (valor límite).

http://www.aga.com.ve/International/SouthAmerica/WEB/sg/HiQGloss.nsf/Index/TLV_-_STEL

¿Qué significa LD50?

LD son las siglas de "Dosis letal". LD50 es la cantidad de un material determinado completo de una
sola vez, que provoca la muerte del 50% (una mitad) de un grupo de animales de prueba. El LD50
es una forma de medir el envenenamiento potencial a corto plazo (toxicidad aguda) de un material.

Las cantidades relacionadas DL50/30 o un DL50/60 se utilizan para referirse a una dosis que tras el
tratamiento sea mortal para el 50% de la población en el plazo respectivamente de 30 o 60 días. 

Límite permisibles ponderado (LPP) : "Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo
durante la jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales" 
, absoluto 

Límite permisible absoluto (LPA ) : "Valor máximo permitido para las concentraciones ambientales
de contaminantes químicos medida en cualquier momento de la jornada de trabajo." 

Límite permisible temporal (LPT) :"Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las
concentraciones ambientales de contaminantes químicos en los lugares de trabajo, medidas en un
período de 15 minutos continuos dentro de la jornada de trabajo. Este límite no podrá ser excedido
en ningún momento de la jornada." 

CISPROQUIM. 01-800-091-6012 in Colombia (Llame sin costo ... CISPROQUIM servicio de


comunicación de respuesta de emergencia las 24 horas, se puede acceder 

También podría gustarte