Está en la página 1de 4

1-¿Qué estrategias aplican en la empresa donde usted labora para la solución de

conflictos, comentar un caso particular respecto de una situación?

La empresa donde laboraba hasta hace pocos meses, implementaba el dialogo como
solución de conflictos. Dado que es una empresa con tan solo 9 empleados, quien se
encargaba de estas situaciones era la administradora.

Siento en lo personal que, aunque sea una empresa pequeña debe haber una persona
encargada de realizar todo lo relacionado con la gestión de talento humano, pues la
administradora cumplía diferentes funciones que generaban una sobrecarga laboral; y había
ocasiones donde la administradora se encontraba con altos niveles de estrés, lo que hacía
que su comunicación fuera poco asertiva.

Caso: había un compañero que todos los días llegaba tarde, la jornada laboral es
desde las 7:00 am hasta las 11:00 am y de nuevo desde la 1:00pm. El compañero siempre
llegaba en un intermedio de 7:10 a 7:20, lo cual retrasaba todo el proceso, pues él era el jefe
de pista, quien se encargaba de encender los equipos e ingresar los vehículos a la pista.
Normalmente los clientes llegaban faltando 10 minutos para las 7:00am para ser atendidos
rápidamente, ya que debían cumplir con sus horarios laborales, así que al ver la
impuntualidad para ser atendidos, los clientes empezaban por quejarse y finalmente se iban
a otro CDA.

Para tratar de solucionar este inconveniente con la puntualidad, tanto la


administradora cómo los demás compañeros de trabajo hablamos con él, pero este siempre
tenía una excusa para cada día que llegaba tarde. Así que la administradora empezó a
realizar llamados de atención por medio de memorandos hasta que finalmente esperaron a
que el contrato finalizara y no le realizaron la renovación.
2-¿Con relación al caso particular mencionado en la pregunta anterior, considera
que se pueden aplicar estrategias diferentes que aporten al manejo positivo del conflicto?,
mencione al menos una alternativa.

 La asistencia y puntualidad es crítica en el ámbito laboral, sobre todo para aquellos
trabajos orientados al cliente. La mala asistencia socava la moral de los empleados, cuesta
dinero, requiere tiempo y reduce el compromiso.

Si bien, algunos empleados vienen con malos hábitos y son impuntuales por
naturaleza. Sin embargo, existen técnicas  para fomentar la asistencia y tomar acciones que
nos permitan mantener la asistencia bajo control.

 Manejar el ausentismo: Una de las cosas más importantes que se debe hacer
para gestionar correctamente la asistencia y puntualidad de los empleados  es
administrar el ausentismo; los empleados deben ser conscientes del impacto
de su ausencia en el lugar de trabajo. Esta estrategia no se trata de que cada
vez que un empleado falte se le dé un discurso y hacerle sentir culpable por
haber faltado; de hecho, muchas ausencias son legítimas y necesarias, sino
más bien de describir el impacto que la ausencia tuvo en sus compañeros y
en el lugar de trabajo en general. Cuando los empleados toman conciencia
de lo importante que es para la empresa el hecho de que asistan
puntualmente todos los días, comienzan a mejorar su puntualidad.
 Refuerzo positivo: Recompensar o reconocer a los empleados más
puntuales puede marcar la diferencia. Las recompensas por la asistencia
positiva ayudan a hacerles saber que se aprecia y valora su compromiso, lo
que a su vez fomenta el sentido de pertenencia de cada empleado con la
organización.
 Refuerzo negativo: Los empleados que tienen buena asistencia y trabajan
arduamente son afectados moralmente por aquellos que son impuntuales.
Por ello, es importante proporcionar consecuencias en aquellos empleados
que llegan tarde constantemente o que tienen un número elevado de
ausencias al mes. La disciplina progresiva es crítica para fomentarla
asistencia y puntualidad
Relacionado con la situación que estamos viviendo actualmente con el Covid-
19:

Principalmente, enfrentamos una emergencia de salud pública en un país con una


economía en desarrollo, pero frágil y sin capacidad económica para asumirla. Muchos ven
este escenario como la dicotomía entre salud y economía, entre salud y
bienestar poblacional, entre el personal de la salud y las ciencias económicas, pero no lo es.

Sin duda alguna la vida de las personas es el bien fundamental de la sociedad, sin


embargo, las medidas que se deben tomar para protegerla en escenarios como este pueden
generar un grande y grave impacto sobre las cadenas de producción, la oferta, la demanda y
obviamente sobre los actores del mercado global. Es importante por tanto definir cómo
serán los esquemas de contención social ya que hoy (sin tratamiento estándar efectivo ni
vacuna) esta es la única estrategia de contención y mitigación de la pandemia.

El dilema tampoco está entre salvar personas o empresas, como lo han expresado
algunos políticos irresponsables, Si bien los colombianos tendemos a ver al empresariado
como un grupo de privilegiados aprovechados, es ese tejido empresarial el mayor
responsable del desarrollo económico nacional. En este escenario debe protegerse tanto a
unos como a otros.

Entonces, la crisis actual de nuestro país no es una dicotomía entre salud y


economía y mucho menos una lucha por alcanzar una tendencia estadística.

La realidad es que el mundo no estaba preparado para afrontar una pandemia, por
ende, no tenemos una estrategia o solución estándar. Sin embargo, hay modelos que
podemos seguir, de los cuales hemos aprendido a sobrellevar esta crisis, como por ejemplo
el modelo de china, que consiste en un confinamiento social masivo rápido y posterior
adaptación de capacidades de respuesta. También está el modelo  coreano basado en
investigación estricta de los clústers de contagio y escalonamiento rápido de capacidades
del sistema de salud mediante la realización masiva de pruebas de diagnóstico y
seguimiento inteligente. Por ultimo están el modelo británico y americano consistente en
dos fases, inicialmente una mínima contención social apostándole a la inmunidad de las
personas hacia el virus y posterior adopción urgente del modelo chino.

En este sentido, nuestro modelo se parece más al chino ya que nos concentramos en
la contención social obligatoria y hemos realizado una rápida y pienso que adecuada
adaptación (excepto por el número de pruebas realizadas) de capacidades del sistema de
salud.
Aun así, considero que esta medida de contención es una estrategia fragmentada,
ya que se caracteriza por contención y liberación en forma
escalonada y dependiente de la dinámica de la enfermedad.

En lo personal, siento que el país tiene limitaciones, pero también oportunidades en


miras a la reactivación económica. Hoy las medidas son inmediatas y casi intuitivas, pero
estas deben ser muy pensadas para que no tengan un mayor impacto futuro. También es
necesario identificar aquellos agentes públicos e inescrupulosos que se han aprovechado de
la situación y se han beneficiado en diferentes aspectos de esta.

También podría gustarte