Está en la página 1de 26

Santiago Gutiérrez Quintero

Biólogo – Universidad de Caldas


Magister en Ecología y Gestión de Ecosistemas
Estratégicos – Universidad Surcolombiana
A. ¿Son Sostenibles los ecosistemas de manera Natural?,
¿Cuales son las razones?

B. ¿Cuáles son las causas de que no sean sostenibles


actualmente?

Trabajo en parejas de 30 min


“Sostenibilidad”: que algo se
sostiene o se mantiene en
funcionamiento por mucho tiempo.

El ecosistema tiene la capacidad de


producir o conseguir materias
primas y energía necesarias para
satisfacer sus necesidades.

El ecosistema funciona por si


mismo; es decir, tiene sostenibilidad
natural.

Además, satisface necesidades


nuestras, si lo protegemos y
evitamos sobre-explotarlo.
El ecosistema funciona de manera económica.

Tiene mecanismos o principios que aplica en forma


continua para evitar que sus materias primas y energía se
agoten rápidamente. Tales principios son:

I. Reciclaje
II. Uso de energía inagotable y limpia
III. Control del crecimiento poblacional
IV. Aprovechamiento de diversas oportunidades
V. Auto-reconstrucción
Aprovecha los residuos que dejan todos los animales, plantas y
microbios, para volver a producir las materias primas que necesitan las
diferentes especies, el suelo y el aire.

En el ecosistema los desechos son al mismo tiempo productos y no se


acumulan en forma de basura, ni forman depósitos de contaminación
para sus propias especies.
A diferencia de la materia, la energía
que usa el ecosistema no se recicla
para volver a generar la energía inicial.

Entonces ¿Por qué el ecosistema


puede funcionar por mucho tiempo y
por qué no se contamina de energía?

El ecosistema utiliza fuentes de


energías limpias, abundantes e
inagotables para el tiempo en que dure
la vida en el planeta: energía solar,
energía eólica.
El ecosistema mantiene un
control sobre el número de
animales y plantas, con el fin
de impedir la superpoblación.

De esta manera se evita que


los alimentos se agoten y
que algunas especies
acaben totalmente con otras.
El ecosistema produce y sostiene muchas
especies: biodiversidad.

Cada especie cumple funciones específicas;


la variedad permite obtener diversos
beneficios para el ecosistema.

Cada especie tiene necesidades de espacio


y de alimento diferentes.

En cada ecosistema existen condiciones


para crear muchos hábitats.

La biodiversidad facilita aprovechar muchas


opciones u oportunidades disponibles para
vivir.
Los ecosistemas sufren daños causados por
vientos fuertes, lluvias intensas, sequías, otros.

Los daños son corregidos por el ecosistema.

Su poder de recuperación puede reparar daños


causados por nosotros, siempre que estos no
sean fuertes.

Por ejemplo, hasta cierto punto, los ríos


caudalosos se auto-depuran, y algunas plantas
invaden rápidamente áreas deforestadas para
evitar la erosión.
En gran medida, la especie humana depende de los
recursos que extrae de los ecosistemas.

Además, esta especie transforma los ecosistemas para


establecer cultivos, ciudades e industrias.

Sin embargo, se ha
apartado de los principios
de la sostenibilidad natural
mencionados anteriormente,
en especial durante los
últimos tiempos
La especie humana necesita aprovechar
recursos naturales como: agua, aire, flora,
fauna y suelos.

Estos son renovables, pueden regenerarse si


su explotación se hace a un ritmo igual o
menor al ritmo con el cual los ecosistemas los
remplazan; de lo contrario, se deterioran o
tienden a agotarse.

Su uso genera residuos que pueden ser


reutilizados por el ecosistema o por nosotros,
por ejemplo para producir abonos.

Otros recursos naturales, como la energía


solar, son prácticamente inagotables, aunque
los usemos demasiado.
El carbón mineral, el petróleo, el gas natural, el
mármol, la roca fosfórica y los metales son
recursos naturales no renovables o agotables.

Son propensos a generar residuos que el


ecosistema no puede reciclar

Por eso, se acumulan como basuras, deterioran


el paisaje y contaminan el agua o el aire; lo cual
afecta la vida de animales y humanos.

Por lo tanto, es necesario desarrollar y aplicar


tecnologías para mitigar el respectivo impacto
ambiental.
El carbón mineral y el petróleo constituyen
fuentes de energía importantes, pero
agotables.

Por eso, se han hecho intentos de


aprovechar otras formas de energía, en
especial, la energía solar la cual es
prácticamente inagotable y limpia.

Pero, se necesita mejorar las tecnologías


para su aprovechamiento y poder afrontar el
futuro, cuando el carbón y los hidrocarburos
se agoten.
Mientras los recursos naturales renovables tienden a agotarse
o a deteriorarse, la población humana crece en forma
acelerada.
La superpoblación, junto con otros factores, conduce al sobre-
uso del espacio y a la sobre-explotación de ecosistemas y de
recursos naturales
El PNUMA, afirma que si no se asume un verdadero desarrollo
sostenible, la sexta extinción masiva de especies se producirá
de manera progresiva hasta 2050, el ser humano, que domina
hoy el planeta, está llevando otras especies a la extinción
Así, se reduce la productividad natural de los mismos; sus
habitantes tienden a empobrecerse, como lo han
reconocido diferentes gobiernos y la ONU

Superpoblación
Agrava la crisis ambiental y, esta
agrava la crisis económica y social.
Los países más poblados del mundo son, en este orden: China (1.300
millones de habitantes), India (1.160 millones), EE.UU. (306 millones),
Indonesia (230 millones) y Brasil (191 millones).
La población humana tiene que satisfacer
sus necesidades sociales y económicas
mediante diversos proyectos de desarrollo.

Pero, al mismo tiempo, debe evitar que


tales proyectos agraven la crisis ambiental.

Para poder cumplir con este doble


propósito se han propuesto varias
estrategias, las cuales se enmarcan en lo
que se ha denominado desarrollo
sostenible.
El desarrollo sostenible se orienta, en
general, a partir de los siguientes
principios:

1. Todo proyecto o actividad individual o


colectiva debe concebirse teniendo en
cuenta aspectos económicos, sociales y
ambientales.

2. Los índices de consumo de recursos


naturales renovables no deben exceder los
índices con los cuales estos son
regenerados por los ecosistemas.
3. Los índices de consumo de recursos
naturales no renovables no deben exceder los
índices con los cuales la especie humana
produce sustitutos regenerables

4. Los índices del deterioro ambiental


(contaminación, erosión, deforestación, otros) no
deben exceder los índices con los cuales los
ecosistemas se auto-depuran o se auto-
regeneran.
5. Todas las personas deben tener acceso a los beneficios que se
obtienen de los recursos naturales, para poder satisfacer sus
necesidades básicas y aspirar a una vida mejor.

6. El aprovechamiento de los recursos naturales debe hacerse teniendo en


cuenta que las generaciones futuras puedan satisfacer sus
necesidades y tengan una calidad de vida igual o mejor que la nuestra.
7. Todas las personas,
organizaciones o empresas
deben prevenir y corregir los
impactos ambientales que
generan sus proyectos y
actividades.

8. El cumplimiento de los anteriores


principios exige compromiso
individual y colectivo, gestión
participativa y coordinación
interinstitucional.
Tener en cuenta los principios de la
sostenibilidad natural de los ecosistemas

Investigar y desarrollar tecnologías para usar


cada vez más las energías limpias, renovables
o inagotables

Reducir el despilfarro de energía, agua y otros


recursos naturales
También implica:

Disminuir la producción de
residuos e incrementar su
aprovechamiento mediante
procesos de reciclaje,
reducción, entre otras
medidas.
➢ Haga un listado de los beneficios que obtiene de los
ecosistemas, resalte los 5 principales

➢ ¿Cuáles actividades podría realizar usted en su lugar de


residencia o de trabajo para contribuir en la solución de la
crisis ambiental?

➢ ¿Consultar 2 proyecto ambientales nacionales que cumplan


con los principios del desarrollo sostenible?

También podría gustarte