Está en la página 1de 7

Disponible en línea en www.sciencedirect.

com

ScienceDirect

El cambio global y la importancia del fuego para la ecología y evolución de los


insectos
Amanda M. Koltz 1 , Laura A Burkle 2 , Yamina Pressler 3 ,
Jane E Dell 4 , Mayra C Vidal 5 , Lora A Richards 4 y Shannon M Murphy 5

El cambio climático está alterando drásticamente los regímenes de incendios comunidades. En particular, el fuego real puede alterar la abundancia y calidad de los
globales, lo que puede afectar la estructura y función de las comunidades de recursos basales, causa efectos a corto y largo plazo sobre la disponibilidad de nutrientes del
insectos. Las respuestas de los insectos al fuego están fuertemente ligadas al suelo, la temperatura y la humedad, y transformar la estructura del hábitat ( Figura 1 ). Los
historial del fuego, las respuestas de las plantas y los cambios en las interacciones cambios recientes en la intensidad y frecuencia de las sequías están provocando una mayor
de las especies. Muchos insectos ya poseen características de adaptación para incidencia de incendios [ 3 ]; Los ecosistemas también están experimentando cambios en la
sobrevivir al fuego o beneficiarse de los recursos después del incendio, lo que frecuencia, estacionalidad, extensión, duración y gravedad de los incendios como resultado
puede resultar en un cambio de la composición de la comunidad hacia el hábitat y del cambio climático global [ 3 ]. Tales cambios en los regímenes de incendios probablemente
los generalistas de la dieta, así como hacia especies con alta capacidad de afectarán la composición de la comunidad de insectos a través de los mecanismos
dispersión. Sin embargo, predecir la resiliencia de los insectos a nivel de la ecológicos y evolutivos.
comunidad es intrínsecamente desafiante debido al alto grado de heterogeneidad
espacio-temporal e histórica de los incendios, la diversidad de historias de vida de con consecuencias para la fuerza de las interacciones biológicas y la provisión
los insectos y las interacciones potenciales con otros impulsores del cambio de servicios ecosistémicos ( Figura 1 ) [ 3 ].
global.
Muchos insectos están adaptados para sobrevivir al fuego y algunos incluso se benefician de

los cambios en el ecosistema asociados con el fuego [ 4 ]. Por ejemplo, inmediatamente

después de los incendios en los pastizales, los grillos topo de la pradera ( Gryllotalpa mayor) se

benefician de la acústica mejorada dentro de sus madrigueras para mejorar la señalización a

Direcciones posibles compañeros [ 5 ]. De manera similar, algunos escarabajos del bosque (por ejemplo,
1 Departamento de Biología, Universidad de Washington en St. Louis, One Brookings Drive,
Buprestidae y Cerambycidae), responden al calor y al humo generados por los incendios para
St. Louis, MO 63130, EE. UU. colonizar hábitats de alta calidad recientemente disponibles [ 6 ]. Sin embargo, no está claro,
2 Departamento de Ecología, Universidad Estatal de Montana, 310 Lewis Hall, Bozeman, MT

incluso en hábitats propensos a incendios, si los rasgos morfológicos, de historia de vida y de


59717, EE. UU.
3Laboratorio de Ecología de Recursos Naturales, Universidad Estatal de Colorado, 1499 Campus adaptación de comportamiento existentes serán suficientes para mantener la diversidad

Delivery, Fort Collins, CO 80523, EE. UU. funcional de especies e insectos a medida que los regímenes de incendios continúan
4 Departamento de Biología, Universidad de Nevada, 1664 N. Virginia St., Reno, NV 89557,
cambiando. Además, muchas especies de insectos que rara vez experimentan incendios (por
EE. UU.
5 Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Denver, 2050 E Iliff Ave, Boettcher
ejemplo, la biota de latitudes altas) están comenzando a todosoona de manera más regular. A

pesar de la importancia del fuego como una perturbación natural en muchos ecosistemas, el
West, Denver, CO 80210, EE. UU.
papel de los procesos evolutivos en la configuración de las respuestas de los insectos al fuego
Autores para correspondencia: Koltz, Amanda M ( akoltz@wustl.edu ), Murphy, es un área de investigación subdesarrollada. Sin embargo, el potencial de adaptación es
Shannon M ( Shannon.M.Murphy@du.edu ) especialmente importante en este contexto, porque muchas especies de insectos tienen

tiempos de generación cortos y grandes tamaños de población, lo que facilita una rápida

evolución [ 7 ].
Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116

Esta revisión proviene de un número temático sobre Biología del cambio global

Editado por Oswald J Schmitz y Adam E Rosenblatt

Para obtener una descripción completa, consulte el Problema y el Editorial

Disponible online el 31 de julio de 2018 Aquí proporcionamos una breve revisión de los avances recientes en nuestra comprensión
de las respuestas de los insectos al fuego desde una perspectiva ecológica que considera
https://doi.org/10.1016/j.cois.2018.07.015
cómo las respuestas al fuego alteran las interacciones de las especies y los roles funcionales
2214-5745 / un 2018 Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
de los insectos dentro de las comunidades ecológicas. También discutimos los rasgos
específicos que permiten a los insectos sobrevivir al fuego y cómo estos rasgos pueden
contribuir a que ciertos grupos tengan la capacidad de hacer frente o adaptarse a regímenes
de fuego que cambian rápidamente.

Introducción
El fuego salvaje natural es una forma importante de perturbación periódica que altera Respuestas ecológicas al fuego
los procesos ecológicos a escala de paisaje [ 1 , 2 ] y coloca presiones selectivas Varios aspectos del fuego, incluyendo la severidad, extensión, frecuencia y
únicas sobre los afectados por el fuego estacionalidad, impactan la abundancia y

Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116 www.sciencedirect.com


La importancia del fuego para la ecología y evolución de los insectos Koltz et al. 111

Figura 1

INSECTO
MORTALIDAD COMUNIDAD
(UN)
HABILIDAD DE DISPERSAL

VIVIENDA EN TIERRA
ETAPAS DE LA VIDA

GENERALISMO DIETÉTICO Y DE HÁBITAT


ESPECIES ( F)
INTERACCIONES

(GRAMO)
(RE)

UN
re
UN
PA
TÉRMINO CORTO:
Rasgos de insectos

TGUSN
CICLOS DETRITIVO Y NUTRIENTE

HERBIVORIO Y POLINIZACIÓN

T yO
ALTERA EL SUELO
MORFOLOGÍA

o
MAS FRECUENTES NUTRIENTES, HUMEDAD

norte
Y SEVERO INCENDIOS & TEMPERATURA SELECCIÓN HISTORIA DE VIDA

Y mi V O L U T yo
(C) COMPORTAMIENTO

A LARGO PLAZO:

CAMBIOS DE RECURSO
CANTIDAD CALIDAD,
Y PARCHE

nort O
e
(MI)

PLANTA
COMUNIDAD
MORTALIDAD BIOMASA Y COMPOSICIÓN

(SEGUNDO)
CANTIDAD Y CALIDAD DE
(H) RECURSOS Y HABITAT
RETROALIMENTACIÓN ECO-EVOLUCIONARIA

Opinión actual en la ciencia de los insectos

Diagrama conceptual que representa los efectos ecológicos y evolutivos del fuego en las comunidades de insectos y plantas. El fuego afecta directamente la mortalidad de insectos (A) y plantas (B) y también tiene una serie de efectos indirectos que actúan como

presiones de selección sobre los rasgos de los insectos (C). Los efectos indirectos del fuego (C) pueden incluir cambios a largo plazo en la disponibilidad, calidad y heterogeneidad de recursos detríticos y de plantas, así como en la estructura del hábitat. Los efectos

indirectos a corto plazo incluyen cambios inmediatos en los nutrientes del suelo, la humedad y la temperatura. Las respuestas de la comunidad vegetal y la recuperación al fuego están influenciadas por la polinización y la herbivoría de los insectos (D) y por los

efectos de los insectos sobre el ciclo detritivo y de nutrientes (E). Asimismo, la recuperación de la comunidad de insectos está estrechamente ligada a los recursos y al hábitat que proporciona la comunidad vegetal (D, E). La fuerza y el momento de las

interacciones de las especies dentro de la comunidad de insectos (F), como la depredación, el parasitismo, la competencia y el mutualismo, varían con el tiempo desde el incendio y también pueden afectar la recuperación de la comunidad de insectos. Las

comunidades de insectos y plantas se están adaptando y evolucionando en respuesta a las presiones de selección inducidas por el fuego sobre los rasgos de los insectos (G). En una escala de tiempo más larga, los cambios posteriores al incendio en la biomasa y

composición de la comunidad vegetal debido a interacciones con insectos (por ejemplo, eliminación de biomasa debido a la herbivoría) pueden resultar en retroalimentaciones ecoevolutivas a los regímenes de incendios que promueven o inhiben futuros incendios

(H). Los cambios en la severidad, extensión, frecuencia y duración del fuego pueden amplificar y / o atenuar la fuerza de estos efectos del fuego en las comunidades de insectos y plantas. varían con el tiempo desde el incendio y también pueden afectar la

recuperación de la comunidad de insectos. Las comunidades de insectos y plantas se están adaptando y evolucionando en respuesta a las presiones de selección inducidas por el fuego sobre los rasgos de los insectos (G). En una escala de tiempo más larga, los

cambios posteriores al incendio en la biomasa y composición de la comunidad vegetal debido a interacciones con insectos (por ejemplo, eliminación de biomasa debido a la herbivoría) pueden resultar en retroalimentaciones ecoevolutivas a los regímenes de

incendios que promueven o inhiben futuros incendios (H). Los cambios en la severidad, extensión, frecuencia y duración del fuego pueden amplificar y / o atenuar la fuerza de estos efectos del fuego en las comunidades de insectos y plantas. varían con el tiempo desde el incendio y también pued

diversidad de insectos en todos los niveles tróficos [p. ej. la perturbación puede tener efectos en cascada en las comunidades [p. ej. 15 ].
1 , 8 , 9 , 10 , 11 ] ( Figura 1 A, C, F). Por ejemplo, las altas temperaturas del suelo durante Dado que los insectos son herbívoros, polinizadores y detritívoros clave, sus
incendios severos matan a los insectos que anidan en el suelo, como las abejas Megachilidae respuestas a corto y largo plazo a los cambios en los regímenes de incendios
[ 12 ] que normalmente sobreviven a incendios de menor intensidad. La mayor parte de la podrían tener consecuencias importantes para el funcionamiento del ecosistema.
recuperación a nivel comunitario depende de la recolonización de áreas cercanas no

perturbadas [ 13 ], por lo que una mayor extensión del fuego retrasará la recuperación en las

partes centrales de las áreas quemadas. Los efectos del fuego en algunos insectos son de Nuestra comprensión de las respuestas de los insectos al fuego ha venido históricamente
corta duración y ciertos grupos se recuperan rápidamente después del incendio. Sin embargo, desde una perspectiva de abajo hacia arriba que considera principalmente la recuperación
el aumento de la frecuencia de los incendios puede no dar tiempo suficiente para que muchos de insectos en relación con la recuperación de la comunidad vegetal [ 13 ] ( Figura 1 B, D).
artrópodos se recuperen. Además, los cambios en la humedad y la temperatura del suelo Este enfoque limitado es comprensible ya que la recuperación de la comunidad vegetal
debidos al fuego pueden alterar la composición de la comunidad de artrópodos del suelo define la estructura del hábitat y la disponibilidad de recursos para toda la comunidad de
durante décadas [ 14 ]. Algunos artrópodos que viven en el suelo pueden recuperarse más insectos [ dieciséis , 17 ]. Por lo tanto, los intervalos de retorno de incendios que maximizan
rápidamente [ 13 ], pero esta respuesta está vinculada a la estacionalidad, lo que demuestra la diversidad de plantas, como las quemaduras de mosaicos que aumentan la
que el momento del incendio también influye en la recuperación. Sin embargo, incluso las heterogeneidad espacial de los recursos, deberían maximizar la diversidad funcional de
respuestas efímeras a insectos después de la quema, aunque esto rara vez se mide explícitamente [ 13 ].

www.sciencedirect.com Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116


112 Biología del cambio global

Los efectos del fuego varían según el espacio y los grupos funcionales [p. Ej. centro de grandes quemaduras y generalistas que pueden alimentarse en áreas recientemente

18-20 ] y así alterar indirectamente la distribución espacial y temporal de las interacciones de quemadas a pesar de las restringidas opciones de fl orales.

las especies [por ejemplo, entre las abejas y las flores o los herbívoros y sus huéspedes, 21 , 22
] ( Figura 1 F). Esta variación, junto con la naturaleza impredecible de la disponibilidad de Las respuestas al fuego por niveles tróficos más altos (por ejemplo, depredadores y parasitoides)

recursos después de un incendio, tiende a resultar en una mayor proporción de generalistas están vinculadas a la recuperación de las presas y, por lo tanto, son sensibles a las diferencias

de la dieta y menos interacciones especializadas en las áreas afectadas por el incendio [ 10 , 23 en las respuestas de las especies. Los depredadores con una dieta generalizada suelen

]. Los alimentadores especializados están potencialmente más influenciados por los efectos recuperarse más rápidamente que los especialistas en dietas. Por ejemplo, varios estudios

ascendentes que los alimentadores generalistas [ 24 ], lo que sugiere que la recuperación por recientes no detectaron cambios posteriores al incendio en la abundancia y diversidad de arañas

parte de los especialistas en dietas probablemente sea más lenta y esté más estrechamente y escarabajos depredadores, que tienden a alimentarse de forma generalista [ 37 , 38 ]. En relación

relacionada con la recuperación de especies de plantas o presas en particular. Así, mientras con muchos depredadores, los parasitoides tienden a estar más especializados en huéspedes

que las primeras especies en colonizar hábitats quemados son aquellas que sobreviven al específicos y sensibles a los cambios inducidos por incendios en la estructura de la comunidad.

fuego (por ejemplo, algunos habitantes del suelo) o dispersores capaces de parcelas Las respuestas de los parasitoides al fuego también pueden ser específicas de cada taxón, como

cercanas no quemadas, las especies con hábitos alimenticios generalistas son las más se muestra con otros tipos de perturbaciones. Por ejemplo, la variabilidad en la precipitación y la

propensas a beneficiarse de los recursos del posfuego y recuperarse rápidamente. Por disponibilidad de hospedadores afecta más a los parasitoides himenópteros especializados que a

ejemplo, los saltamontes, que son buenos dispersores y se alimentan en gran medida los parasitoides dipteranos generalizados [ 39 En conjunto, es probable que los depredadores

generalistas, comúnmente aumentan en abundancia después del incendio a medida que generalistas de la dieta sean más resistentes a los cambios en los regímenes de fuego globales

explotan la vegetación que rebrota [p. Ej. 21 ]. que los depredadores y parasitoides especializados en dietas. Sin embargo, otros estudios han

encontrado efectos mixtos del fuego, lo que indica que el tipo de hábitat, el grupo taxonómico, la

capacidad de dispersión y el tiempo transcurrido desde el fuego son componentes importantes de

la recuperación de los depredadores [p. Ej. 40–42 ]. Los cambios en los regímenes de incendios

pueden exacerbar aún más los desajustes en las interacciones de las especies después del

Las respuestas al fuego están mejor documentadas para los herbívoros y polinizadores que incendio, lo que da como resultado tiempos de recuperación más largos o una composición de la

dependen directamente de los recursos vegetales. La biomasa vegetal y la composición de comunidad alterada (por ejemplo, depredadores que se alimentan de manera más generalizada).

la comunidad son determinantes clave de la recuperación de herbívoros ( Figura 1 D), al Por ejemplo, el fuego puede causar un aumento de la temperatura del suelo que promueve

igual que los cambios inducidos por fuego en la calidad de la planta [p. Ej. 25-27 ] y eclosiones más tempranas de insectos que viven en el suelo [ 2 ] o proporcionar a algunos

defensas de las plantas [p. ej. 28 ]. Por ejemplo, los incendios frecuentes y de baja organismos un alivio temporal de enemigos naturales especializados [ 4 , 43 ].

severidad inducen la producción de resina que protege a los árboles contra los escarabajos
de la corteza [ 29 ]. Sin embargo, también se ha encontrado que los efectos del fuego en las
comunidades de herbívoros están mediados por cambios en la estructura del hábitat en
lugar de cambios relacionados con el fuego en la calidad de la planta huésped [ 30 , 31 ]. Los
cambios inducidos por el fuego en la calidad de los recursos y del hábitat, por lo tanto,
seleccionan una combinación de rasgos generalistas en las comunidades de herbívoros
posteriores al incendio. A pesar de estos conocimientos, predecir las respuestas de los La cantidad y la calidad del hábitat pueden ser más importantes para la recuperación a
herbívoros a los cambios en los regímenes de incendios sigue siendo un desafío y corto plazo de las comunidades de artrópodos que habitan en la basura y en el suelo
requerirá una mejor comprensión de los efectos directos e indirectos del fuego en las que otros rasgos como la capacidad de dispersión [ 44 ] ( Figura 1 MI). El fuego reduce o
comunidades de herbívoros en una gama más amplia de hábitats. elimina la disponibilidad de recursos y espacio de hábitat para los detritívoros y otros
insectos de hojarasca a corto plazo [ 45 ]. A largo plazo, la abundancia de artrópodos
del suelo no suele verse afectada [revisado en 46 ], pero su diversidad disminuye y
puede permanecer alterada durante décadas debido a cambios persistentes en la
calidad de los recursos [ 47 ]. Aunque el hábitat subterráneo y los recursos para los
Nuestro conocimiento de las respuestas de los insectos polinizadores al fuego se centra insectos aumentan a medida que las comunidades de plantas se recuperan en
principalmente en los recursos fl orales ( Figura 1 D), y menos en el hábitat de anidación o la algunos sistemas [ 48 ], los incendios de alta frecuencia también reducen el carbono y
mortalidad por incendios. En particular, muchas especies que anidan en el suelo sobreviven a el nitrógeno del suelo en escalas de tiempo decenales en otros (por ejemplo, bosques
los incendios [ 12 ] y se asocian positivamente con quemaduras recientes en algunos sistemas [ 32 latifoliados y pastizales de sabana) [ 49 ]. Por tanto, la recuperación de artrópodos del
]. Después de que el fuego abre espacio para que prosperen las plantas con flores, los suelo [ 41 , 50 ] se ve influenciada por una combinación de la calidad del suelo antes y
polinizadores se sienten atraídos por abundantes recursos florales [p. Ej. después del incendio, la disponibilidad de la hojarasca y la composición de la planta, lo
que requiere la consideración de los efectos heredados del fuego a corto y largo plazo
33 ]. Abundancia y diversidad de polinizadores, especialmente de abejas de dieta generalista [ 22 para comprender las respuestas de los detritívoros.
], muestran una fuerte señal de tiempo transcurrido desde el incendio, alcanzando su punto

máximo poco después del incendio y disminuyendo con la disminución de los recursos fl orales

a medida que avanza la sucesión [ 34 ]. Estas trayectorias sucesionales difieren según la

gravedad del fuego [ 35 ], ciclo vital y ecosistema. Sin embargo, las especies con diferentes

hábitats de anidación (p. Ej., Subterráneas frente a las aéreas) no se ven influenciadas por el

tiempo transcurrido desde el fuego en todos los ecosistemas [ 36 ]. Los cambios en los Rasgos adaptativos y posibles respuestas evolutivas al fuego
regímenes de incendios pueden favorecer a los polinizadores de cuerpo grande que pueden

colonizar más rápidamente el Las especies que son capaces de sobrevivir a un incendio o recolonizar las áreas afectadas por el

fuego pueden beneficiarse de las condiciones posteriores al incendio a través de

Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116 www.sciencedirect.com


La importancia del fuego para la ecología y evolución de los insectos Koltz et al. 113

mayor disponibilidad de recursos [ 26 , 51 , 52 ], ventajosas alteraciones del hábitat [ 33 ],investigación exahustiva. En particular, dado que los insectos cumplen funciones clave
y / o interacciones de especies alteradas [por ejemplo, depredación reducida, 4 , 13 ] dentro de los ecosistemas como herbívoros, polinizadores y detritívoros, sus respuestas a
( Figura 1 F, G). Actualmente, muchos insectos exhiben una variedad de rasgos los regímenes de fuego cambiantes podrían influir en la susceptibilidad de algunos
morfológicos, de comportamiento y de historia de vida que les permiten sobrevivir a ecosistemas a futuros incendios (por ejemplo, mediante la extracción de biomasa de
los incendios y recuperarse rápidamente de las perturbaciones causadas por herbívoros).
incendios [ 2 ] ( Figura 1 C). Algunos de estos incluyen adaptaciones morfológicas
para detectar incendios, incluidas antenas detectoras de humo en escarabajos Conclusiones y perspectivas
cerambícidos [ 53 ] y sensores de radiación infrarroja en escarabajos buprestidos ( Melanophila
Varios desafíos fundamentales han limitado un enfoque ecoevolutivo para vincular las
acuminata) [ 54 ]. Tales rasgos pueden permitirles escapar del fuego, sincronizar la comunidades de insectos y los regímenes de fuego cambiantes. En primer lugar,
emergencia y localizar recursos y parejas después del incendio [p. Ej. 55 ]. Muchos nuestra comprensión actual de las respuestas de los insectos al fuego está en gran
insectos exhiben comportamientos de adaptación al fuego, como trepar a los parte sesgada hacia estudios de observación en pastizales y bosques donde el fuego
árboles, huir y excavar en el suelo [ 2 , 56 , 57 , 58 ]. Los rasgos de la historia de vida es común y los taxones ya tienden a poseer rasgos adaptados al fuego [ 1 , 2 , 13 ]. En
que pueden mejorar la supervivencia al fuego incluyen vivir algunas o todas las segundo lugar, la mayoría de los estudios utilizan un solo fuego para documentar las
etapas de la vida bajo tierra [ 2 , 59 ], capacidades de alta dispersión [ 13 ], y respuestas de los insectos, pero estos efectos no se pueden extrapolar para predecir
dieta-generalismo y hábitat-generalismo [ 23 , 60 ]. cambios en las interacciones de la comunidad, las respuestas evolutivas o las
funciones del ecosistema debido a perturbaciones frecuentes y repetidas. En tercer
lugar, los incendios no ocurren aislados de otros cambios globales. Los regímenes de
fuego alterados podrían exacerbar los efectos de otras presiones selectivas, incluidos
los cambios en la temperatura, las precipitaciones, la contaminación por nutrientes, la
Incluso dentro de los hábitats que históricamente han estado expuestos al fuego, no está fragmentación y degradación del hábitat, las especies invasoras, los cambios de
claro cómo cambia el régimen del fuego, como el aumento de la frecuencia y gravedad de distribución, la pérdida de biodiversidad, así como las interacciones biológicas
los incendios [ 3 ], puede afectar en última instancia a las comunidades de insectos. Aunque desajustadas espacial y temporalmente [p. Ej. 67 , 68 ]. Aún debe evaluarse cómo las
los incendios más frecuentes de baja gravedad podrían favorecer a los insectos adaptados respuestas de los insectos al fuego son influenciadas por estos y otros impulsores del
al fuego [ 13 ], también podrían representar riesgos para las especies que prosperan cambio global.
durante las etapas sucesionales posteriores. A medida que los incendios se vuelven más
severos, las especies adaptadas a incendios de baja severidad pueden verse afectadas
negativamente y los tiempos de recuperación de la comunidad pueden aumentar. Los
cambios en los regímenes de incendios podrían influir en la sucesión a nivel de la
comunidad de formas impredecibles, por ejemplo, evitando que las especies recolonicen a Los estudios futuros pueden abordar estas brechas mediante el uso de experimentos
partir de parches no quemados o imponiendo graves efectos fundadores y cuellos de manipuladores de frecuencia y gravedad de incendios para investigar los efectos de los
botella genéticos. Bajo ciertas condiciones, los cambios en los regímenes de incendios regímenes de incendios (a diferencia de los incendios individuales) en las comunidades
podrían resultar en puntos de inflexión evolutivos y colapso de la población [ 61 ]. Las de insectos. Este tipo de estudios son particularmente importantes en ecosistemas
especies de insectos de entornos más variables pueden tener grados más altos de donde los incendios forestales son históricamente raros pero se prevé que aumenten
plasticidad y, por lo tanto, pueden estar mejor adaptadas para hacer frente a los crecientes (por ejemplo, tundra) [ 3 , 69 ]. Los enfoques experimentales permiten la manipulación
incendios extremos [ 62 ]. Sin embargo, la selección y el potencial de evolución rápida sistemática de variables como la gravedad del fuego, los taxones focales, la temporada
podrían ser más fuertes en especies con plasticidad fenotípica limitada [ 63 ]. de quema y las condiciones abióticas, todo lo cual influye en las respuestas ecológicas y
evolutivas de las comunidades de insectos. Aunque estudios recientes han trabajado
para comprender la heterogeneidad del hábitat y los recursos [p. Ej.

70 ], los diseños de estudios experimentales futuros deberían ser más explícitos al


La evidencia emergente sugiere que los cambios globales tienen el potencial de impulsar incorporar la variabilidad temporal y espacial al considerar la resiliencia de las
trayectorias evolutivas de rasgos funcionales que conducen a retroalimentaciones comunidades de insectos a los regímenes de incendios cambiantes. De manera
ecoevolutivas a los procesos del ecosistema [ 64 ]. El fuego es uno de esos cambios similar, se podría lograr una mejor comprensión de la retroalimentación posterior a un
globales que puede servir como una importante presión de selección y como impulsor de incendio entre la recuperación de plantas y los servicios ecosistémicos impulsados
cambios en la función de las comunidades de insectos ( Figura 1 ). Pocos estudios conectan por insectos (por ejemplo, herbivoría, detritivoría, polinización) mediante
los cambios en las comunidades de insectos con los procesos de los ecosistemas, como el manipulaciones experimentales de estos componentes comunitarios. Los experimentos
ciclo del carbono y el nitrógeno en los ecosistemas afectados por el fuego, pero el fuego sí a largo plazo que manipulan otras variables de cambio global a lo largo de gradientes
altera las funciones funcionales de estos organismos. Por ejemplo, aunque los niveles de de gravedad y frecuencia de incendios (por ejemplo, Konza Prairie y Arctic LTER)
polinización pueden ser altos después de un incendio [es decir, deposición de polen, 9 ], las brindan oportunidades para que los ecologistas de insectos mejoren nuestra
visitas de los polinizadores y el conjunto de semillas varían con el tiempo transcurrido comprensión de los efectos interactivos de múltiples perturbaciones.
desde el incendio [p. ej. 33 , sesenta y cinco , 66 ]. Es una pregunta abierta si las
comunidades de insectos después de un incendio alteran el medio ambiente en un grado
que pueda retroalimentar la frecuencia y severidad de los incendios ( Figura 1 H), pero esta
área justifica A medida que los regímenes de incendios continúan cambiando como resultado del
cambio climático [ 3 ], los insectos y las comunidades ecológicas que habitan también
pueden cambiar. Una mejor comprensión

www.sciencedirect.com Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116


114 Biología del cambio global

10. Dell JE, Salcido DM, Lumpkin W, Richards LA, Pokswinski SM, Loudermilk EL, O'Briend
Los efectos de estos cambios en los regímenes de incendios en los insectos
JJ, Dyer LA: Patrones dependientes de escala
requerirán la consideración de los rasgos reales (por ejemplo, generalismo de la dieta en la diversidad de interacción mantener la resiliencia de forma frecuente
ecosistema perturbado. Ecología. En revisión. Utiliza datos empíricos para examinar el papel de la
y el hábitat, la capacidad de dispersión, las etapas de vida subterránea, la tolerancia
diversidad en la resistencia al fuego y cuantifica las interacciones entre plantas, insectos herbívoros y
a la temperatura) que permiten a los insectos sobrevivir y / o beneficiarse del fuego, sus enemigos naturales a través de un gradiente de tiempo transcurrido desde el fuego. Los

cómo varían estos rasgos en todos los sitios, y la rapidez con que pueden cambiar en resultados demuestran que los incendios frecuentes mantienen la diversidad de especies y las
interacciones importantes que contribuyen a los servicios de los ecosistemas, como el control
especies con diferentes antecedentes ecológicos y de historia natural. Los enfoques biológico.
experimentales que utilizan insectos son una manera prometedora de desarrollar aún
más la comprensión de las reacciones ecoevolutivas en respuesta a los cambios en 11. Malmstrom A: La importancia de medir la severidad del fuego
los regímenes de incendios y otros tipos de perturbaciones. evidencia de estudios de microartrópodos. Forest Ecol Manage
2010, 260: 62-70.

12. Cane JH, Neff JL: Destinos predichos de las abejas que anidan en el suelo en el suelo
calentado por fuego salvaje: tolerancias térmicas de las etapas de la vida y un
estudio de las profundidades de anidación. Biol Conserv 2011, 144: 2631-2636.

Conflictos de interés 13. Nuevo TR: Insectos, Fuego y Conservación. Saltador; 2014.

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.


14. Huebner K, Lindo Z, Lechowicz MJ: Después del incendio sucesión de
comunidades de collembolan en un bosque de frondosas del norte. Eur J
Biol del suelo 2012, 48: 59-65.
Agradecimientos
15. Murphy SM, WimpGM, Lewis D, Denno RF: Prensas de nutrientes y
Agradecemos a los biólogos organismales de la Universidad de Denver, Carlos Botero, Joan Strassman y las legumbres impactan diferencialmente a las plantas, herbívoros, detritívoros y sus
Oswald Schmitz por sus útiles comentarios sobre las versiones anteriores de este manuscrito. Esta enemigos naturales. Más uno 2012, 7: e43929.
investigación no recibió ninguna subvención específica de agencias de financiamiento en los sectores público,
comercial o sin fines de lucro. dieciséis. Buckingham S, Murphy N, Gibb H: Los efectos de la severidad del fuego en
detritívoros de macroinvertebrados y descomposición de hojarasca.
Más uno 2015, 10: e0124556.

Referencias y lecturas recomendadas 17. Arnold KT, Murphy NP, Gibb H: Recuperación de basura después del incendio
Los artículos de especial interés, publicados durante el período de revisión, se han detritívoros está limitado por la distancia desde el borde de la quemadura. Austral Ecol
destacado como 2017, 42: 94-102.

de especial interés 18. Grundel R, Jean RP, Frohnapple KJ, Glowacki GA, Scott PE,
de gran interés Pavlovic NB: Los recursos florales y de anidación, la estructura del hábitat y la influencia del fuego
en la distribución de las abejas en un bosque abierto
degradado. Aplicación Ecol 2010, 20: 1678-1692.
1. McCullough DG, Werner RA, Neumann D: Fuego e insectos en
ecosistemas forestales del norte y boreal de América del Norte. Ana 19. Lazarina M, Sgardelis SP, Tscheulin T, Devalez J, Mizerakis V,
Rev Entomol 1998, 43: 107-127. Kallimanis AS, Papakonstantinou S, Kyriazis T, Petanidou T: los
efecto del historial de incendios en la configuración de los patrones de diversidad de insectos visitantes de las
2. Kral KC, miembro RF, Harmon JP, Hovick TJ: Artrópodos y fuego:
flores en los bosques de pinos mediterráneos posteriores al incendio.
investigaciones previas que dan forma a la conservación futura. Pastizales
Conservación de la biodiversidad 2017, 26: 115-131.
Ecol Manage 2017, 70: 589-598.
Una revisión completa de las respuestas de los artrópodos a los incendios de los pastizales en las Grandes Llanuras.
20. Lazarina M, Sgardelis SP, Tscheulin T, Kallimanis AS, Devalez J,
Petanidou T: Respuesta de las abejas a los regímenes de fuego en los pinares mediterráneos: el
papel de la preferencia de anidación, la especialización trófica y el tamaño corporal. Appl Ecol
3. IPCC, equipo principal de redacción RKPaLAM: Cambio climático 2014: informe de síntesis.
básico 2016, 17: 308-320.
Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático 2014: 151.
21. Knight TM, Holt RD: El fuego genera gradientes espaciales en
herbivoría: un ejemplo de un ecosistema de colinas de Florida.
4. Pausas JG, Parr CL: Hacia una comprensión del papel evolutivo del fuego en Ecología 2005, 86: 587-593.
los animales. Evol Ecol 2018.
22. Peralta G, Stevani EL, Chacoff NP, Dorado J, Vazquez DP: Fuego
Revisión reciente que proporciona un marco para comprender los rasgos adaptativos morfológicos, fisiológicos
influye en la estructura de las redes planta-abeja. J Anim Ecol
y conductuales de los animales en ecosistemas propensos a incendios. Este trabajo también cubre el potencial
2017, 86: 1372-1379.
para mejorar la aptitud física de los insectos en los hábitats afectados por incendios.
Investigación empírica de cómo el tiempo transcurrido desde el fuego influye en la abundancia de abejas que anidan en la
madera y las interacciones entre flores y abejas.

5. Howard DR, Hill PSM: El efecto del fuego sobre las distribuciones espaciales de las
23. García Y, Castellanos MC, Pausas JG: Los incendios pueden beneficiar a las plantas
agregaciones de apareamiento de machos en Gryllotalpa mayor Saussure (Orthoptera:
Gryllotalpidae) en Tallgrass Prairie Preserve de Nature Conservancy en Oklahoma: interrumpiendo interacciones antagónicas. Oecología 2016,
evidencia de un incendio 182: 1165-1173.
especies dependientes. J Kansas Entomol Soc 2007, 80: 51-64. Saint-Germain M,
24. Vidal MC, Murphy SM: Efectos de abajo hacia arriba vs.
6. Drapeau P, Buddle C: Persistencia de herbívoros insectos terrestres: un metaanálisis. Ecol Lett 2018,
insectos pirófilos en bosques boreales incendiados: dinámica poblacional en hábitats 21: 138-150.
quemados y no quemados. Divers Distrib 2008,
25. Hahn PG, Orrock JL: Legados de uso de la tierra y fuego actual
14: 713-720.
los regímenes interactúan para mediar en la herbivoría alterando la comunidad
7. Olson-Manning C, Wagner MR, Mitchell-Olds T: Adaptado vegetal vecina. Oikos 2015, 124: 497-506.
evolución: evaluación del apoyo empírico para
predicciones. Nat Rev Gen 2012, 13: 867-877. 26. Lopes CT, Vasconcelos HL: El fuego aumenta la herbivoría de insectos en un
sabana neotropical. Biotropica 2011, 43: 612-618.
8. Kay AD, Schade JD, Ogdahl M, Wesserle EO, Hobbie SE: Fuego
efectos sobre insectos herbívoros en una sabana de robles: el papel de la luz 27. Christie FJ, York A: Sin impactos detectables de quema frecuente
y nutrientes. Ecol Entomol 2007, 32: 754-761. sobre C y N foliar o herbivoría de insectos en un eucalipto australiano
bosque. Appl Veg Sci 2009, 12: 376-384.
9. Potts SG, Petanidou T, Roberts S, O'Toole C, Hulbert A, Willmer P:
Biodiversidad vegetal-polinizadora y servicios de polinización en un paisaje 28. Wan HY, Rhodes AC, St Clair SB: La severidad del fuego altera la planta
mediterráneo complejo. Biol Conserv 2006, patrones de regeneración y defensa contra herbívoros en
129: 519-529. bosques mixtos de álamos. Oikos 2014, 123: 1479-1488.

Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116 www.sciencedirect.com


La importancia del fuego para la ecología y evolución de los insectos Koltz et al. 115

29. Hood S, Sala A, Heyerdahl EK, Boutin M: Fuego de baja gravedad 48. Hart SC, DeLuca TH, Newman GS, MacKenzie MD, Boyle SI:
aumenta la defensa de los árboles contra los ataques del escarabajo de la corteza. Ecología Dinámica vegetativa post-incendio como impulsores de la estructura y función de la comunidad
2015, 96: 1846-1855. microbiana en los suelos forestales. Bosque Ecol
Gestionar 2005, 220: 166-184.
30. Kim TN, Holt RD: Los efectos directos e indirectos del fuego en el
conjunto de comunidades de insectos herbívoros: ejemplos del 49. Pellegrini AF, Ahlstrom A, Hobbie SE, Reich PB, Nieradzik LP,
Hábitat de matorrales de Florida. Oecología 2012, 168: 997-1012. Stayer AC, Jackson RB: La frecuencia de los incendios genera cambios decenales en el carbono y el
nitrógeno del suelo y la productividad del ecosistema. Naturaleza
31. Murphy SM, Vidal MC, Smith TP, Hallagan CJ, Broder ED, 2018, 553: 194.
Rowland D, Cepero LC: La severidad de los incendios forestales afecta la calidad de la planta hospedante y
el daño de los insectos herbívoros. Frente Ecol Environ. En 50. Venier LA, Trabajo TT, Klimaszewski J, Morris DM, Bowden JJ,
prensa. Kwiaton MM, Webster K, Hazlett P: Artrópodos terrestres
respuesta al fuego y la tala rasa en jack pine: implicaciones para
32. Ponisio LC, Wilkin K, M'Gonigle LK, Kulhanek K, Cook L, Thorp R, gestión del ecosistema. Canad J Forest Res 2017, 47: 1614-
Griswold T, Kremen C: La pirodiversidad engendra plantas polinizadoras 1631.
diversidad comunitaria. Biol Cambio Global 2016, 22: 1794-1808.
51. Setter field SA, Andersen AN: El suministro de semillas limita las plántulas
33. Van Nuland ME, Haag EN, Bryant JAM, Read QD, Klein RN, Reclutamiento de Eucalyptus miniata: interacciones entre la depredación de semillas por
Douglas MJ, Gorman CE, Greenwell TD, Busby MW, Collins J hormigas y el fuego en los trópicos estacionales de Australia.
et al .: El fuego promueve la visita de polinizadores: implicaciones para mejorar la
Oecología 2018, 186: 965-972.
disminución de los servicios de polinización. Más uno 2013,
8. 52. Hammond HEJ, Langor DW, Spence JR: Cambios en saproxylic
ensamblajes de escarabajos (Insecta: Coleoptera) luego de un incendio salvaje y
34. Potts SG, Vulliamy B, Dafni A, Ne'eman G, O'Toole C, Roberts S,
cosecha en Populus bosques. Forest Ecol Manage
Willmer P: Respuesta de las comunidades de plantas-polinizadores al fuego: cambios en la
2017, 401: 319-329.
diversidad, abundancia y estructura de recompensa floral.
Oikos 2003, 101: 103-112. 53. Álvarez G, Ammagarahalli B, Hall DR, Pajares JA, Gemeno C:
Neuronas receptoras olfativas de humo, feromonas y kairomonas en machos
35. Simanonok MP, Burkle LA: Montaje de la red planta-polinizador
y hembras del aserrador de pinos
después de un incendio salvaje. En la preparación de.
Monochamus galloprovincialis ( Olivier) (Coleópteros:
Cerambycidae). J Insect Physiol 2015, 82: 46-55.
36. Heil LJ, Burkle LA: Registro de salvamento posterior a un incendio forestal reciente
bene fi cia a las comunidades locales y paisajísticas de herbáceas y abejas. Bosque
54. Schmitz H, Schmitz A, Schneider ES: Propiedades de filtro coincidentes de
Ecol Manage 2018, 424: 267-275.
Receptores de infrarrojos utilizados para la detección de incendios y celos en insectos.

37. Jansen R, Makaka L, Little IT, Dippenaar-Schoeman A: Respuesta En La ecología de los sentidos animales. Editado por von der Emde G, Warrant E.
de ensamblajes de arañas terrestres (Arachnida, Araneae) a prácticas de manejo de Springer; 2016 .
pastizales montanos en Sudáfrica.
55. Milberg P, Bergman KO, Norman H, Pettersson RB,
Buzos de conservación de insectos 2013, 6: 572-589.
Westerberg L, Wikars LO, Jansson N: Un deseo ardiente de
38. Polchaninova N: Efecto del fuego de verano en la araña cursorial ¿fumar? Muestreo de insectos favorecidos por incendios forestales en el

(Aranei) y coleópteros (Coleoptera) en estepas de praderas de la Rusia centroeuropea. Hacquetia ausencia de fuego. J Insect Conserv 2015, 19: 55-65.
2016, 15: 113-
56. Dell JE, O'Brien JJ, Doan L, Richards LA, Dyer LA: Un artrópodo
132.
estrategia de supervivencia en un bosque frecuentemente quemado. Ecología 2017,

39. Stireman JOI, Dyer LA, Janzen DH, Singer MS, Lill JT, Marquis RJ, 98: 2972-2974.
Ricklefs RE, Gentry GL, Hallwachs W, Coley PD et al .: Climático
57. Sensenig RL, Kimuyu DK, Guajardo JCR, Veblen KE, Riginos C,
imprevisibilidad y parasitismo de las orugas: implicaciones de
TP joven: La perturbación del fuego interrumpe el mutualismo hormiga-planta de acacia a favor de
calentamiento global. Proc Natl Acad Sci 2005, 102: 17384-17387.
una especie de hormiga subordinada. Ecología 2017,
40. Kwok ABC, DJ de Eldridge: ¿Afecta el fuego a la vivienda en el suelo? 98: 1455-1464.
comunidad de artrópodos a través de cambios en el recurso a escala fina Combina estudios posteriores al incendio con incendios experimentales para comprender los efectos a largo plazo y

parches? Int J Wildland Fire 2015, 24: 550-559. los mecanismos del fuego sobre los mutualismos hormiga-planta.

41. Samu F, Kadar F, Onodi G, KerteszM, Sziranyi A, Szita E, Fetyko K, 58. Korobushkin DI, Gorbunova AY, Zaitsev AS, Gongalsky KB: Rasgo-
Neidert D, Botos E, Altbacker V: Ecológico diferencial respuesta específica de la macrofauna del suelo a la quema de bosques a lo largo de un
respuestas de dos grupos de artrópodos generalistas, las arañas y los escarabajos carábidos gradiente macrogeográfico. Appl Soil Ecol 2017, 112: 97-100.
(Araneae, Carabidae), a los efectos del fuego salvaje.
Commun Ecol 2010, 11: 129-139. 59. Me encanta BG, Cane JH: Efectos directos limitados de un incendio salvaje masivo
en su comunidad de abejas esteparias de artemisa. Ecol Entomol 2016,
42. Valko O, Deak B, Magura T, Torok P, Kelemen A, Toth K, 41: 317-326.
Horvath R, Nagy DD, Debnar Z, Zsigrai G: Secundario
biodiversidad mediante la quema prescrita en pastizales, una 60. Rojas D, Ramos Pereira MJ, Fonseca C, Davalos LM: Comiendo
enfoque taxonómico. Sci Total Environ 2016, 572: 1377-1384. en la cadena alimentaria: el generalismo no es un muerto evolutivo
final para los herbívoros. Ecol Lett 2018, 21: 402-410.
43. Brown J, York A, Christie F: Efectos del fuego sobre la polinización en un
orquídea sexualmente engañosa. Inte JWildland Fire 2016, 25: 888-895. 61. Botero CA, Weissing FJ, Wright J, Rubenstein DR: Evolutivo
puntos de inflexión en la capacidad de adaptarse a las
44. Gongalsky KB, Persson T: Recuperación de la macrofauna del suelo después cambio. Proc Natl Acad Sci 2015, 112: 184-189.
incendios forestales en bosques boreales. Bioquímica de suelo biol 2013, 57: 182-191.
62. Chevin LM, Hoffmann AA: Evolución de la plasticidad fenotípica en
45. Coleman TW, Rieske LK: Respuesta de artrópodos a la prescripción ambientes extremos. Philos Transa R Soc B: Biol Sci 2017,
quema en la interfaz suelo-hojarasca en bosques de robles-pinos. Bosque 372: 20160138.
Ecol Manage 2006, 233: 52-60.
63. Anderson JT, Inouye DW, McKinney AM, Colautti RI, Mitchell-
46. Pressler Y, Moore JC, CotrufoMF: Resistencia al fuego y resiliencia Olds T: La plasticidad fenotípica y la evolución adaptativa contribuyen al avance de la
subterráneo: el metanálisis revela respuestas contrastantes de los microorganismos del fenología floreciente en respuesta al clima.
suelo y la fauna. Oikos. En revisión. cambio. Proc R Soc B 2012, 279: 3843-3852.
Metanálisis completo que revela el efecto negativo constante del fuego sobre los
microorganismos y la fauna del suelo y destaca la necesidad de investigar la dinámica 64. Monroe JG, Markman DW, Beck WS, Felton AJ, Vahsen ML,
trófica y los vínculos entre la superficie y el suelo en ecosistemas propensos a incendios. Pressler Y: Dinámica ecoevolutiva del ciclo del carbono en el
Antropoceno. Tendencias Ecol Evol 2018, 33: 213-225.

47. Malmstrom A: Los rasgos de la historia de vida predicen patrones de recuperación en sesenta y cinco. Ne'eman G, Dafni A, Potts SG: El efecto del fuego en las flores.
Especies de colémbolos después de un incendio: un estudio de 10 años. Appl Soil Ecol tasa de visitas y cuaja de frutos en cuatro especies principales en los matorrales del este
2012, 56: 35-42. del Mediterráneo. Planta Ecol 2000, 146: 97-104.

www.sciencedirect.com Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116


116 Biología del cambio global

66. Bourg NA, Gill DE, McSheaWJ: Efectos de eliminación de fuego y dosel 69. MackMC, Bret-HarteMS, Hollingsworth TN, Jandt RR, Schuur EA,
sobre demografía y reproducción en turkeybeard ( Xerophyllum asphodeloides), un Afeitadora GR, Verbyla DL: Pérdida de carbono de un incendio salvaje en la tundra ártica sin
templado dependiente del fuego precedentes. Naturaleza 2011, 475: 489-492.
hierba del bosque. J Sustain Forest 2015, 34: 71-104.
70. Gorbunova AY, Korobushkin DI, Zaitsev AS, Gongalsky KB:
67. Yang LH, Rudolf VHW: Fenología, ontogenia y efectos de Los incendios forestales aumentan la variabilidad de las comunidades de macrofauna del suelo a lo largo de
cambio climático en el momento de las interacciones de las especies. Ecol Lett un gradiente macrogeográfico. Eur J Biol del suelo
2010, 13: 1-10. 2017, 80: 49-52.

68. Burkle LA, Marlin JC, Knight TM: Interacciones planta-polinizador


más de 120 años: pérdida de especies, coexistencia y función.
Ciencias 2013, 339: 1611-1615.

Opinión actual en la ciencia de los insectos 2018, 29: 110-116 www.sciencedirect.com

También podría gustarte