Está en la página 1de 17

FUNDAMENTOS DE GESTION INTEGRAL

FUNDAMENTOS ECONOMICOS

ELABORADO POR: MAIRA ALEJANDRA AGUDELO

PRESENTADO A TUTOR: DIDIER LUISINHO MARTINEZ SANTOS

GRUPO: 112001_318

PERIODO 16-01

13/03/2020
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………….. 3
Objetivos………………………………………………4
Justificación………………………………………….. 5
Actividad 1…………………………………………….6
Actividad 2……………………………………………7
Actividad 3……………………………….…………. 8
 Actividad 4………………………..…………………12
 Actividad 5………………………………… ………. 13
Actividad 6……………………………………………14
Actividad 7…………………………………………….15
 Conclusiones...………………………………………… 16
 Bibliografía…………………………………………… 17
INTRODUCCION

Este trabajo tiene como fin que el estudiante comprenda los fundamentos básicos de la
economía, su función social y las generalidades de la economía solidaria, para identificar las
variables y factores económicos que afectan el desarrollo de una empresa; desarrollando las
actividades propuestas.
OBJETIVO

Objetivo General

Adquirir y analizar la información general de los conceptos básicos y la definición de todo


lo relacionado a la economía empresarial y sus ramas afines a ella, tanto en el mercado
laboral y competitivo.

Objetivos Específicos

 Estudiar los conocimientos básicos de la economía sus definiciones y


generalidades para apropiarnos de los conceptos necesarios que nos permitirán
mirar la economía como una disciplina que parte de unas necesidades y de unos
deseos sociales.
 Conocer las ofertas y la de manda para gestionar proyectos para hacerlos
competitivos en el marcado, asimismo la importancia de la economía naranja en
nuestras regiones.
 Clasificar los recursos para el manejo de a las empresas y su producción, la
importancia de las Cooperativas en Colombia.
 Dar respuestas a las preguntas orientadas a fortalecer los conocimientos para
poder llevarlo a la práctica.
 Participar y lograr una interacción activa con los compañeros de grupo en el
curso de fundamentos en gestión integral.
JUSTIFICACION

Los recursos materiales son escasos. El hombre, es una unidad biológica, libre, psicológica,
espiritual, es un ser racional y social por naturaleza, y siempre se ha organizado con otros
para subsistir, vivir, convivir, planificar su futuro y dejar un legado. Como los medios que
se puede procurar el hombre son escasos, las decisiones acerca del uso y goce de los bienes
las debe hacer de manera que los pueda aprovechar al máximo. La economía es la ciencia
que trata acerca de la asignación eficiente de los recursos escasos. La economía es también
una ciencia social, ya que el único que puede asignar recursos es el hombre, que como se
dijo es racional y social por naturaleza. Para empezar, definimos qué es una ciencia social:
es el estudio del comportamiento humano; y si se define a la economía como ciencia social
se podría decir que es la ciencia que estudia cómo los hombres toman decisiones o hacen
elecciones. Como cualquier ciencia empírica, la economía está basada en teorías,
postulados, modelos matemáticos donde se hacen proposiciones que pueden ser verificadas
o refutadas mediante pruebas.
Con lo anterior, es importante saber y aprender de manera, tanto económica, como
administrativa y contable y, encaminada en el orden, así no solo garantizar un crecimiento
estable de la economía de una empresa propia sino un mejor porvenir para las generaciones
venideras.
Actividades a Desarrollar:

Actividad No. 1: En relación al siguiente video:


https://www.youtube.com/embed/DB9pjZRxBzs una vez visto el mismo,
cada estudiante presentará una definición de Economía, expresando la
importancia de esta ciencia, sus características, generalidades y
aplicaciones en una empresa. De igual forma presentará la importancia
de la Económica para su región de ubicación y del país en general.

Que es economía:

La palabra economía origina en Grecia en el año 362 A.C, el origen etimológico de la


palabra economía es oikonomos que se divide así oiko que significa casa y nomos que
significa administrador que para nosotros sería administrador de la casa.
ECONOMIA: Es la ciencia que estudia cómo utilizar los recursos disponibles de la mejor
manera posible según las necesidades de los seres humanos. Gastar realmente lo necesario,
esto nos conlleva a identificar cuáles son nuestras necesidades y determinar según lo que
nos ingrese cuanto vamos a emplear en ellas, en la economía debemos realizar elecciones,
ya sea por gusto o necesidad.
También se puede definir como la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran
unos recursos que son escasos, con objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos
para su consumo entre los miembros de una sociedad.
Es importante a diario estudiar nuestra economía para poder lograr mantenernos, si
estudiamos a fondo e identificamos nuestras necesidades, podremos manejar una buena
economía; crear un presupuesto de manera que podamos programas nuestros gastos
mensuales y así saber también cuánto podemos ahorrar.
Las aplicaciones que se les da a la economía en el entorno son: desde el campo cuando se
decide sembrar para producir, en el hogar los padres son los administradores del hogar y en
la parte empresarial llevando la contabilidad sobre activos, pasivos y demás cuentas de lo
que entra y lo que sale.
Actividad No. 2: Defina qué son los Factores de Producción y explique
la importancia que los Factores de Producción tienen en la economía de
su región y del país en general.

Factores de Producción: Son recursos o elementos que utilizan o manejan las empresas,
sociedades o personas para producir bienes o servicios sean estos de cualquier orden. La
plataforma de Educativa. (Productor). (2013), resalta los factores en: “Factores originarios
de producción y factores no originarios”, los cuales los originarios comprenden dos
factores; la tierra y el trabajo, y los no originarios comprenden el capital y las habilidades
empresariales o talento humano.
La tierra: Comprende a todos los recursos naturales que ofrece la naturaleza y que pueden
ser utilizados en el proceso productivo, que permiten producir bienes o servicios. Sea esta
utilizada para la cría de animales o ganadería, para la construcción o edificación de
edificios, casas etc., explotación de los recursos minerales o hídricos, fauna flora, para el
cultivo o agricultura.
Colombia es conocido como uno de los países tropicales, porque se encuentra sobre la zona
tórrida y tiene diferentes formas de relieve desde los más cálidos hasta los más fríos, por
ende, existen variedad de productos tanto frutales como de pan coger, uno de los más
representativos es el café, así mismo se cuenta con la explotación de petróleo, minerales, de
bosques, y todo lo que comprende este elemento de producción, el cual permite que el país
tenga una productividad y por una buena economía.
El Trabajo: Este factor, refiere a todas las habilidades o capacidades del ser humano, o
talento humano, tanto de esfuerzo físico como mental, que utiliza o emplea en varias horas
de tiempo para poder producir bienes y servicios. El trabajo permite en Colombia mitigar
muchas de las necesidades básicas o primarias superando así la pobreza extrema,
promocionando e impulsando el desarrollo social y económico de todas las regiones del
país.
El Capital: este factor de producción, refiere o comprende a todos los bienes tangibles con
los cuales el ser humano logra proveer o producir más bienes, tales como: Maquinaria,
edificaciones, dinero, acciones, instrumentos etc., esto a fin de satisfacer las necesidades y
generar intereses.
A nivel nacional se puede resaltar que para la economía en Colombia es importante tanto el
capital financiero, como no financiero, lo cual permite llevar a cabo actividades a fin de
obtener intereses y beneficios, Colombia se destaca por ser un país de biodiversidad y
cultura, pero también por ser un país con crisis financiera, lo cual no ha permitido que
supere muchas de las situaciones económicas y por ende sociales que siguen afectando la
calidad de vida.
Habilidades empresariales: Este factor de producción es de vital importancia, puesto que
interviene en los otros factores anteriormente resaltados o mencionados, como lo resaltan
en La plataforma de Educativa. (Productor). (2013), “El talento humano organiza a la tierra,
el trabajo y el capital para producir, bienes y servicios”.
Este factor de producción es importante para el desarrollo de la economía tanto del país
como de las diferentes regiones, puesto que es de las habilidades y potencialidades del ser
humano parten la creación de nuevas ideas productivas, el que hacer y como efectuar las
actividades en los entornos laborales a fin de lograr una mejor productividad que conlleve
al progreso tanto de una sociedad como de un país. Ya que no solo basta de la tecnología o
las maquinarias, si no de la mente del ser humano. Todos estos factores tienen gran
importancia en el desarrollo de la economía nacional e internacional, pues es gracias a ellos
que se puede satisfacer la demanda en el consumo de los productos y servicios para
satisfacer las necesidades del mercado, teniendo como base la buena administración de los
recursos económicos. Para potenciar el incremento de ganancias que permitan seguir
avanzando en el proceso de desarrollo.

Actividad No. 3: Investiguen y presenten la explicación de la Oferta y


la Demanda. Presenten la representación gráfica tanto de la Oferta
como de la Demanda, (Esta representación gráfica puede ser tomada de
internet, colocando la referencia de la fuente) brindando una explicación
a cada gráfica.

OFERTA
Este concepto adquiere en economía una mayor importancia, donde es entendida como uno
de los motores del mercado.
La oferta es la cantidad de bienes y/o servicios que las distintas organizaciones, empresas o
personas tienen la capacidad y deseo de vender en el mercado, en un determinado lapso
tiempo y espacio, en un particular valor pecuniario, con el fin de satisfacer deseos y/o
necesidades.
La ley de oferta es la variación de la disposición de bienes y servicios en un mercado,
cuyos cambios se encuentran estrechamente vinculados con el cambio de los precios. Si los
precios son altos la oferta aumenta, de manera contraria, si los precios bajan la oferta hará
lo mismo.

EEMENTOS CLAVES DE LA OFERTA

 Disposición de ventas
 Vendedores
 Cantidad
 Capacidad de ventas
 Deseos y necesidades
 Mercado
 Lapso de tiempo
 Precio
DEMANDA

Cantidad de bienes y servicios que el consumidor está dispuesto a comprar y contratar.


LEY DE DEMANDA
La demanda aumentara si el precio es bajo y accesible; así mismo disminuirá si el precio es
alto.
“Entre más elevados sean los precios de los bienes y servicios, el consumidor consume
menos o no tiene lo suficiente para adquirirlos “

Uno de los productos colombianos que tiene una gran demanda en los mercados
internacionales es la piña.
La piña es la quinta fruta más consumida en el mundo, la demanda de esta se ha triplicado
en los últimos años gracias a la siembra de la variedad oro miel, esto se da ya que Colombia
cuenta con las cualidades agrícolas, climáticas y fitosanitarias especialmente para sacar un
excelente producto al mercado internacional.
Actividad 4: Teniendo en cuenta los diez principios de la economía,
individualmente diligencien la tabla propuesta; en la primera columna
coloquen cada principio, en la segunda presenten la definición; en la
tercera presenten un ejemplo, acorde a la realidad que vivimos en el día
a día y en la cuarta columna presente el análisis al principio versus el
ejemplo plasmado.

principio, acorde a la realidad y la manera como comprendió cada


principio de la Economía.

# PRINCIPIOS DESCRIPCION EJEMPLO

1 Los individuos se Hay que tomar decisiones, Tienes que estudiar


enfrentan a disyuntivas elegir entre dos objetivos. economía y
Esto sucede mucho a administración, por cada
menudo cuando las personas hora que designes para
se agrupan en sociedades, es economía perderás para
muy importante conocer las administración u otra
disyuntivas que hay porque tarea y viceversa.
probablemente las personas
solo tomaran buenas
decisiones si comprenden
cuales son las opciones que
tienen.

2 El coste de una cosa es Para tomar una decisión se Ir a la universidad


aquello a lo que se deben comparar los costes y Recompensa: aprender,
renuncia para beneficios de las diferentes oportunidades de trabajo
conseguirlo posibilidades Costo: matricula,
materias, transporte.

3 Las personas racionales Una persona racional hace En tu carrera puedes


piensan en términos todo lo posible por alcanzar evaluar si estudias o no
marginales sus metas dos años adicionales
Y si se debe hacer algunos para sacar doble
pequeños ajustes se realizan titulación, los cambios
para alcanzar los objetivos que tengas que hacer
para lograr eso y que no
pensabas en un
principio, es un cambio
marginal.
4 Los individuos Es una motivación. Suben las manzanas
responden a los E induce a las personas en
incentivos su actuar, y estos responden Cliente: comprara peras
a los incentivos debido a porque son más baratas
que toman sus decisiones
realizando una comparación Dueño: producirá más
entre el costo y los manzanas porque les da
beneficios. más ganancia

5 El comercio puede El comercio facilita a las El zapatero puede hacer


mejorar el bienestar de personas especializarse en zapatos mejor que un
todo el mundo las actividades en la que panadero y un panadero
mejor se desempeñan puede hacer pan mejor
que un zapatero. Tanto
el zapatero como el
panadero aumentan su
bienestar al intercambiar
sus productos entre
ellos.

6 Los mercados normales Las empresas y los hogares En una economía de


constituyen un buen son los que toman las mercado, las familias
mecanismo para decisiones de que producir, deciden que comprar y
organizar la actividad como y para quien producir. donde trabajar
económica Los precios y el interés
personal orientan las Las empresas deciden
decisiones en la economía. que alquilar y que
producir.

Las familias y las


empresas son guiadas
por una mano invisible

7 El estado puede mejorar Se necesita al gobierno


a veces los resultados porque hacer velar las reglas
del mercado y mantiene las instituciones
que son claves para el libre
mercado.
El estado interviene en la
economía para fomentar la
eficiencia y la equidad.
8 El nivel de vida de un Si, pues depende de la Chile al ser un país
país depende de su productividad que haya en el desarrollado en
capacidad para producir país, los bienes y servicios comparación a otros del
bienes y servicios producidos cada hora de continente debería ser de
trabajo, pues este es el los países con mejor
principal determinante de calidad de vida.
los niveles de vida

9 Los precios suben Es la llamada inflación. En la mayoría de los


cuando el gobierno Aumenta el nivel general de casos cuando la
imprime demasiado precios en la economía. inflación es alta o
dinero persistente, el culpable
resulta ser siempre el
mismo: el crecimiento
de la cantidad de dinero,
cuando un gobierno crea
grandes cantidades de
dinero su valor
disminuye.

10 La sociedad se enfrenta Es un ciclo económico


a una disyuntiva a corto donde a corto plazo si hay
plazo entre la inflación y un aumento en la cantidad
el desempleo de dinero estimula el nivel
de gastos, si hay un aumento
en la demanda ocasionan
que las empresas aumenten
sus precios y produzcan más
bienes y contraten más
trabajadores
Un aumento de trabajadores
disminuye el desempleo.

La disyuntiva entre la
inflación y el desempleo se
denomina curva de Phillips.
Actividad No. 5: Toda sociedad debe responder a tres preguntas
fundamentales: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién
producirlo? Con base en estén contexto, responda:
 ¿Cuál es la base de la economía del municipio o la región donde
reside?
 Presente una propuesta de cómo se podría mejorar la productividad
en la región donde se encuentra.

¿Qué producir?
Esto determina la producción de recursos escasos, que haya un problema económico y sea
necesario implementar la producción para suplir esta necesidad.
Lo que se demanda en el mercado en productos agrícolas en mi región como lo son el
plátano, la yuca, el café y la piña

¿Cómo producir?
Este determina la composición de la producción, mediante la generación de empleos,
maquinaria, tecnología e implementación de procesos.
Mediante procesos avanzados, pero ante todo apuntándole a la producción orgánica de los
productos

¿Para quién producir?


Esto determina la distribución de la producción, se producirá de clases sociales o estratos
que tengan la necesidad, es decir para ese sector de la población que cuente con los medios
para recibir la producción.
Para las familias de mi región

Propuesta de cómo mejorar la productividad en la región

Seria volviendo a incorporar las tradiciones de la finca tradicional con todos sus productos.
Conformando cooperativas
Actividad No. 6: Investiguen y presenten la explicación de lo que son
las Cooperativas en Colombia, presenten una descripción general sobre
su funcionamiento, sus características, investiguen qué ventajas tienen
las Cooperativas sobre otro tipo de empresas, en términos de
impuestos, generación de empleo, desarrollo socioeconómico, etc.

Las cooperativas nacen cuando los miembros de una comunidad empiezan a organizarse
en torno a una necesidad o interés común. La Cooperativa es una organización de todos los
asociados, los cuales forman la asamblea general, la cual es la máxima autoridad puesto que
son los que deciden, tienen el poder, la dirección y la conducción; pero como ellos no
pueden hacer todo el trabajo, se dividen en tres factores que son:
Consejo de administración: son los que tienen a cargo la administración de los recursos
de la cooperativa.
Comisión de vigilancia: Controla y fiscaliza para ver que las cosas en cuanto a la
administración estén bien.
Comité de educación: se dedica a una educación cooperativa especialmente y dentro de
sus funciones esta preparar a la gente en las cuestiones específicas de la cooperativa.
Las cooperativas se caracterizan por: Tener principios democráticos y participativos,
garantizar la igualdad de derechos y obligaciones de sus incorporados y el ingreso y retiro
de asociados sean de forma voluntaria, el número de asociados es variable e ilimitado, se
unifica de forma económica y social al contexto cooperativo, sus patrimonios son variables
y considerables, su permanencia es incierta de acuerdo a los reglamentos, promoviendo
integración con las demás cooperativas a fin de promover el desarrollo económico y bien
social.
Las ventajas que tienen las cooperativas sobre otro tipo de empresas:
- Cuentan con acceso a determinadas bonificaciones y beneficios a nivel fiscal.
- Los asociados tienen derechos políticos y económicos por igual.
- Posibilidad de inscribirse al régimen de la Seguridad Social, ya sea en el régimen
general o como autónomo.
De acuerdo a M Arango, M Cárdenas, B Marulanda, M Paredes – 2005 afirma que “Las
cooperativas tienen impacto tanto en el ámbito micro de la comunidad en donde desarrolla
sus actividades, como en el ámbito macro al aportar el desarrollo económico y social de
Colombia.”, por tanto, el desarrollo económico que brindan las cooperativas es vital para el
progreso del país.
Por otra parte, Sánchez C (2019), Presidente Ejecutivo de Confecoop, afirma que “las
cooperativas, como nuevas dinámicas económicas, aporta no solo en el nivel económico
contribuye a la generación de ingresos, democratización de la propiedad, eficiencia en los
recursos por medio de economías de escala, regulación de precios, sino porque además
aporta en la construcción de confianza y tejido social”. por tanto, esto afirma que los
resultados son reflejados a raíz de la generación de empleos de la población colombiana lo
cual permite tener acceso a las necesidades más básicas y minimizar el riesgo social y la
pobreza extrema.
En términos de impuestos: En beneficios fiscales de las cooperativas, obedeciendo de si
son protegidas se puede encontrar, privilegios en impuestos sobre transmisiones
patrimoniales y reducciones del tipo impositivo y en los tributos locales. De acuerdo a
confecoop, “las cooperativas sí pagan impuestos y bastante. El cooperativismo necesita de
adecuadas políticas públicas para lograr mayor desarrollo de su oferta económica y social,
pero es más cierto que el Gobierno necesita del cooperativismo para que sus políticas
públicas tengan mejores resultados.

Actividad No. 7: Después de escuchar el siguiente episodio del


Programa Productividad Empresarial: “Economía Naranja”:
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-
empresarial/5698-economia-naranja defina con sus propias palabras
qué es la Economía Naranja y realice una descripción de cómo se
proyecta la región en la cual se encuentra ubicado, frente a este tipo de
economía.

ECONOMIA NARANJA

También llamada la economía creativa es aquella que genera riqueza a partir de la


propiedad intelectual.
Esta agrupa las industrias creativas y culturales relacionada con las artes escénicas, las artes
en general, el turismo, el diseño, la publicidad, el desarrollo de software y los servicios de
tecnologías de la información, esta economía se fundamenta en el talento.
CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que esta unidad deja una capacidad de conocimientos
instalados sobre los fundamentos económicos.
La economía, como ciencia social ha incursionado en tópicos de la vida humana muy
variados, y se ha convertido en el fundamento teórico de otras áreas de las ciencias sociales
como, por ejemplo, las ciencias administrativas. Un administrador debe entender los
conceptos fundamentales de la ciencia económica, estar en capacidad de utilizarlos en los
problemas administrativos y promover soluciones concretas mediante una actuación ética,
aceptando la responsabilidad inherente a sus decisiones y elecciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Programa Productividad Empresarial: “Economía Naranja”:


http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productivida dempresarial/5698-
economia-naranja
https://www.youtube.com/embed/DB9pjZRxBzs
Geografía e Historia. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/embed/bSxWPyCsh0M 
Universitario Iest Anáhuac. (Productor). (2013). ¿Qué es la Economía? [Archivo de
Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/embed/-nRZRqCnMDA 
Mankiw Gregory. (Productor). (2014).   Los 10 Principios de la Economía. [Archivo de
Video].  Recuperado dehttps://www.youtube.com/embed/klBfKGU4TK0
Pardo, L. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Ed. Universidad
Cooperativa de Colombia. P.p. 17-38. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.actio n?
docID=10154586 
Molano, D. (2018) Generalidades de las Curvas de Oferta y Demanda. OVI.
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/19505 

También podría gustarte