Está en la página 1de 4

Departamento de Historia

Universidad de Santiago de Chile


Revista de Historia Social
y de las Mentalidades
Volumen 16, Nº 1, 2012: 217-220
Issn: 0717-5248

Sergio González Miranda.


La llave y el candado
El conflicto entre Perú y Chile por Tacna y Arica (1883-1929)
Santiago, Ediciones LOM, 2008, 208 págs.

La Historia bilateral de Perú y encontrar un acuerdo satisfactorio se


Chile quedó marcada por el conflicto decidió, cómo se le definió entonces
bélico, la Guerra del Pacífico (1879 - por la “partija”: Tacna para el Perú y
1883), donde la victoria fue de Chile, Arica para Chile. Estos eventos ge-
ocupando las provincias de Tacna y neraron un clima de violencia social
Arica, durante los cuarenta y cinco y política.
años que transcurrieron entre am- El autor se centra en hacer una
bos Tratados de Ancón (1883) y el contribución para esclarecer las cau-
de Lima (1929), los que transforma- sas y consecuencias del conflicto di-
ron la frontera norte en un lugar de plomático entre Perú y Chile, y por el
litigio, donde ambas provincias apa- problema de Tacna y Arica. Que ge-
recen indisolublemente vinculadas, neró un ambiente de amigo / enemigo
ecológicamente complementarias, entre los habitantes de estas provin-
articuladas económica y socialmen- cias surge entonces la llamada pax
te. Las provincias de Tacna y Arica castrense, donde enemigos pueden
quedaban en poder de Chile por 10 vivir juntos compartiendo un mismo
años, al fin de los cuales se realizaría territorio, pero este concepto se en-
un plebiscito por medio del cual sus marca sólo en las relaciones interna-
habitantes decidirían volver al Perú cionales y, específicamente en zonas
o anexarse a Chile u otra nación, y de un Estado ocupadas por otro Es-
después de una serie de desacuerdos tado, después de un conflicto bélico.
y pocas condiciones seguras para Un acuerdo entre ambos Estados,
realizarlo, se optó por dar una solu- el protocolo “Porras - Aldunate”, re-
ción definitiva al problema del litigio conoció como árbitro a EE.UU. La
por ambas provincias, reclamadas pugna por la provincia de Tarapacá
con sólidos argumentos por uno y quedó zanjada en las Conferencias de
otro país, y ante la imposibilidad de Washington, por el Presidente de los

217
Reseñas

Estados Unidos Calvin Cary Coolid- estimaron que el plebiscito era


ge, al ratificar la validez del Tratado imposible de realizar por el clima
de Ancón, perdiendo definitivamen- de violencia generado en estas
te el Perú la reclamación por la pro- provincias. El autor hace hincapié en
vincia de Tarapacá; asimismo, Perú que uno de los detonantes de que no
obtuvo un éxito en su demanda por la se realizara el plebiscito fue debido
provincia de Tarata, que fue acogida a los actos de violencia desmedida
por el árbitro. de la Liga Patriótica chilena. El
Durante el proceso de la pax plenipotenciario Agustín Edwards
castrense, se suscitaron actos de trató de realizar las gestiones para
violencia política (1926-1927), por impedir que se continuara con los
ambos grupos partidarios de uno u actos violentos, porque ello no
otro Estado. Asimismo, la Comisión ayudaba a las pretensiones chilenas,
Plebiscitaria recibió las denuncias y y finalmente, el plebiscito fue
acusaciones por parte de los residen- declarado impracticable.
tes peruanos de Arica y Tacna (1925- El gobierno peruano argumentaba
1926). Los actos cometidos y denun- que las provincias de Tacna y Arica
ciados ante la Comisión fueron: En debían ser devueltas al Perú, por
Tacna, por decreto del Intendente, las no haberse realizado el plebiscito,
escuelas peruanas debieron ser cerra- lo que generó que un 6 de enero de
das, los curas peruanos expulsados y 1926, se produjera un enfrentamiento
remplazados por chilenos, los diarios entre electores chilenos y peruanos
peruanos censurados y destruidos en donde una población hostil de 500
los desmanes, boicoteo a los trabaja- personas arremetieron contra el
dores peruanos, la obligatoriedad del grupo peruano; este acto estaba
servicio militar con el fin de alejar a deliberadamente planeado.
los jóvenes de las provincias y expul- El autor expone las razones por
sión de ciudadanos peruanos, si bien las que no se realizó el plebiscito: “A
es cierto el árbitro consideró que Chi- pesar de los esfuerzos de Edwards
le había aminorado las expulsiones, por detener a los patrioteros, las
era el Perú quien exageraba los casos; denuncias de peruanos supuestamente
por último, entablaba que sus compa- violentados continuaban. Lassiter
triotas eran víctimas de persecucio- consideraba que, en tanto el estado
nes por participar en manifestaciones de derecho chileno era el que
en contra del gobierno chileno. operaba en el territorio plebiscitario,
La Comisión Plebiscitaria fue debía garantizar las “condiciones
encabezada por el general John Per- apropiadas y necesarias para
shing, quien dejó el cargo en enero llevar a cabo el plebiscito libre y
de 1926. Fue remplazado por el honrado”. Esta obligación, para este
general William Lassiter, quienes general, Chile no la había cumplido,

218
Reseñas

llegando a la “convicción profunda Chile por su parte expuso variadas


de que ulteriores procedimientos propuestas para poner término al
plebiscitarios, en su esfuerzo de conflicto diplomático. Perú se negó a
realizar el plebiscito contemplado la desmembración de las provincias
por el Laudo, serían inútiles”. La de Tacna y Arica. Por su parte,
consecuencia de esa “convicción el Presidente Arturo Alessandri
profunda” es obvia: el plebiscito fue Palma propuso empuñar la espada
declarado oficialmente impracticable de Alejandro Magno y realizar “la
el 14 de junio de 1926, con los partija”, que era la solución más
votos favorables del presidente de factible al conflicto, pero quien en
la Comisión y del representante definitiva tomó la decisión de repartir
peruano” (p.130). Al ser declarado las provincias fue el propio Presidente
impracticable, el plebiscito dio del Perú Augusto B. Leguía: Arica
apertura al Tratado de Lima para Chile y Tacna para el Perú. El
(1929). La expresión “la llave y el Tratado de Lima de 1929 confirmó la
candado”, el artículo 1° del protocolo postura tomada y asumida por ambos
complementario del tratado de Lima, Estados.
que dejó a Bolivia sin posibilidades de Analizando el problema de la
acceder al Océano Pacifico a través Tercería boliviana, una vez concluida
de las provincias de Tacna y Arica la Guerra del Pacífico, donde Bolivia
por medio de un acuerdo bilateral. perdió su litoral y su puerto Cobija,
Esta cláusula cerró definitivamente aunque su puerto natural era Arica.
la salida marítima a Bolivia. Chile propuso a Bolivia restituirle un
El autor desprende que los puerto y un litoral. El Tratado de 1904
regímenes oligárquicos de ambos estableció lo siguiente: “En el artículo
Estados finalizaron en el caso I de ese Tratado se comprometía
peruano con el Presidente Augusto transferir las provincias de Tacna
B. Leguía (1929), y como sucedió en y Arica si ganaba el plebiscito que
el chileno (1920) con la llegada del tenía pendiente con Perú. Y en el
Presidente Alessandri Palma. Ambos artículo IV señalaba que si lo perdía
regímenes que gestaron la Guerra se comprometía a ceder la caleta
del Pacífico y posterior Tratado de Vítor hasta quebrada de Camarones.
1883, se enfrentaron en un conflicto Pero como lo señaló el historiador
diplomático que duró alrededor de boliviano Alberto Crespo Gutiérrez,
45 años. El autor concluye que estos “el Congreso boliviano, con una
regímenes con el paso de los años se increíble falta de visión, sin tener en
debilitaron, por ende esto provocó cuenta que habíamos sido derrotados
el arreglo del conflicto entre ambos en la guerra se perdió en discusiones
Estados. sobre el valor de las alternativas
ofrecidas, considerando que Arica no

219
Reseñas

tenía futuro frente a la competencia un escalada de violencia social y


de Antofagasta y que Vítor u otra política en las provincias de Tacna,
caleta análoga, no merecían ser Arica, Tarata y Tarapacá, afectando
consideradas”. De todas formas, se a otros grupos que jugaban un papel
debe anotar esta oferta chilena como más pasivo en esas provincias. Lo
una esperanza para Bolivia de tener que conllevó a un costo social que
litoral y legitimación de la Tercería ambos Estados no han reconocido
boliviana.” (p.163). ni ayudado a sanar las heridas del
El autor, haciendo un análisis pasado, aún la historia está en deuda.
a este Tratado (1904), dice que Asimismo, ambas provincias, Tacna
Bolivia aceptó la oferta de Chile y Arica, han quedado marcadas
para la construcción del Ferrocarril tanto por la Guerra de Pacífico
Arica-La Paz. La elite gobernante como por la larga postguerra, que
de Bolivia tenía una conciencia concluyó con la división de ambas
minera, desestimando la salida provincias en el año de 1929 con
al litoral ofrecida por Chile, por el Tratado de Lima, donde hoy en
ser consideradas por poco valor. la actualidad cada Estado necesita
Por lo tanto, la Conferencia de tener demostraciones patrióticas
Washington señaló y resolvió, con públicas notorias que reafirmen su
respecto a la Tercería boliviana, lado fronterizo tanto peruanos como
enviando una respuesta al Presidente chilenos, para que puedan superar el
boliviano Juan Bautista Saavedra trauma del conflicto.
que señalaba lo siguiente: “la Resumiendo, el lector podrá
inclusión de Bolivia en la discusión descubrir y encontrar en las líneas
de la cuestión pendiente entre los de este libro, fuente magna de
gobiernos de Perú y Chile es materia información, en la cual podemos
que concierne exclusivamente a lo aprender más sobre la historia de
dos Gobiernos interesados y que en nuestras fronteras, donde el conflicto
estas condiciones estoy inhabilitado de Tacna y Arica marca un antes y
para tomar la incitativa que V.E, un después de nuestra soberanía, la
sugiere” (p.166), por consiguiente, la que sigue siendo en la actualidad un
Tercería boliviana fue desestimada tema pendiente al menos con Bolivia.
totalmente. Además, dicha lectura hará que el
El costo de la población, los lector tome su propia conciencia,
grupos que asumieron una postura postura y criterio.
activa en el conflicto diplomático
a favor de sus respectivos países Manuel Contreras Carrasco.
sea en forma voluntaria o como Universidad Nacional
funcionarios públicos, trajo consigo Andres Bello.

220

También podría gustarte