Está en la página 1de 13

Conrad Lluis Martell

Dissertationsprojekt
Eine andere spanische Politik? Die Bewegung der
Empörten im Kräftefeld der spanischen Zivilgesellschaft.

12.5.2014

Literatura sobre el 15-M


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Auflistung und Abstracts der ausgewählten Publikationen

Autor, Jahr, Titel Abstract

Análisis discursivo de como un medio generalista como El País y


Álvarez-Peralta (2014): como twitter y medios pequeños minoritarios (Diagonal, Público)
Hegemonías discursivas en el hablan sobre la crisis: el País enfoca la crisis como un desastre
relato transmediático de la crisis: natural, mientras que en twitter y en los medios minoritarios la crisis
narrativas digitales vs aparece desde una perspectiva más politizada. De esta forma, la
periodísticas, in: CIC Cuadernos de banca es asociada con el poder político (139). El autor usa una
Información y Comunicación 2014, quantitative Inhaltsanalyse para recoger los motes clave del diario El
vol. 19, 129-144. País. Además se centra en los titulares de portada para realizar su
análisis (132)  puede ser muy útil para mi trabajo. Interesante:
“otra crisis” es posible  una crisis nunca es la misma, sino que es
construida de diferente forma (134).  Analogía de los relatos de
medios pequeños (135) y de las redes sociales: “La banca aparece
aquí caracterizada como involucrada en estafas, boicoteada por sus
usuarios, solapada al poder político y asociada a la corrupción” 139.

Argiles, Ramón (2011): La Análisis del 15-M desde la (clásica) sociología de los movimientos
movilización de los indignados sociales. En cuanto a las causas/precedentes del 15-M, el artículo no
del 15-M. Aportaciones vale gran cosa (147f). Su interés raya más bien en finesas técnicas
desde la sociología de la protesta, como los planos de las acampadas de Sol (152f) o bien las
in: Sociedad y Utopía. Revista de movilizaciones y asistencias organizadas por el 15-M (155f): En la
Ciencias Sociales, N.º 38. segunda mitad de 2011, “entre 600.000 y 2.500.000 personas se han
Diciembre de 2011 (pp. 141-170). manifestado en algún momento con los indignados” (157). Además,
es interesante el perfil medio del 15-M como alguien joven (18-35),
universitario, sin empleo y, por otro lado, gente mayor (60-69). En
cuanto al nivel discursivo, el autor enfatiza que prevalece una
“deconstrucción de los discursos clásicos” (herencia del 68) (159).
Está bien la recopilación de gritos del 15-M (161). El autor sostiene
cierto impacto electoral del 15-M en cuanto se debilita el
bipartidismo y salen reforzados IU y UPyD (165).
 Véase también la extensa e instructiva literatura del artículo.

Benítez Martín, Pedro (2013): El autor pone en duda la conexión entre internet y democracia y
Democracia real o democracia apela por desligar el movimiento indignado (y su fervor democrático)
virtual? La Red y los movimientos de las redes virtuales y trasladarlo al terreno de la política real. Es
sociales de 2011, in: Daimón. correcta la crítica a Castells por ensalzar en demasía internet (37f).
Revista Internacional de Filosofía, En cambio, Martín sostiene que internet solo es un medio “maleable”
nº 58, 2013, 33-50. que puede servir para unos medios u otros (39f). En este sentido, el
autor contrapone la sociedad abierta y harmónica que viene asociada
con internet con la sociedad “real”, en la que “existen intereses
enfrentados, antagónicos, ante los que no se puede ser neutral” (49).
Por eso, la metáfora red de internet no define bien lo que pasa en la
1
dura y conflictiva (Mouffe) realidad social.

Castells, Manuel (2012): Networks Al principio (110-116), Castells ofrece poco más que un relato lineal
of Outrage and Hope. Social de los hechos del 15-M, más o menos desde febrero hasta diciembre
Movements in the Internet Age. del 2011. Más interesantes son las estadísticas sobre el apoyo de la
Cambridge, Malden: polity. opinión pública al 15-M (117ff). En su análisis del discurso 15-M, el
// Chapter about Spain: autor ofrece una colección de los conceptos/ eslóganes utilizados por
A rhizomatic revolution: el 15-M, su significado e implicaciones. Aparte de esto, el artículo no
Indignadas in Spain. me parece especialmente interesante. Más que una valoración
 una primera y corta científica/sociológica de las protestas indignadas, se asemeja a un
aproximación que – debido artículo periodístico de bastante poco calado intelectual.
a la talla del autor – se
debería hacer más extensa.

Cedillo, Raúl Sánchez (2011?): El El autor lee el 15-M como una multitud – y no un movimiento social,
15M como insurrección del la sociedad civil, etc., (1). Interesante la evaluación que hace de las
cuerpo-máquina, in: ??? críticas al movimiento: (a) simpatizantes enfatizan: estructura
rizomática del movimiento, (b) detractores subrayan: alternativa
[Autor: Universidad Nómada, programática muy poco definida (2). Yendo más allá de estas
Fundación de los comunes] críticas, el autor propone ver el 15M como un proceso emergente
autopoiético y rizomático – todo esto muy deleuziano y
neomaterialista. Pero es interesante el concepto de “esfera pública
post-media” porque viene a subrayar el nacimiento de una esfera
pública que va más allá de los medios de comunicación tradicionales.
Con la expresión de la insurrección del cuerpo-máquina, Cedillo
apunta que se ha producido una rebelión de la sociedad-red, de las
nuevas tecnologías contra el orden político-social-tecnológico
establecido (7f). De todas formas, el 15M se mueve en una suerte de
ambivalencia entre “reconocimiento, regeneración democrática y
éxodo” (9).  La molarización del sistema político español pone al
15-M ante la disyuntiva de adaptación política (en forma de partido)
o bien el éxodo.

Coca, Agustín (2014): Los Lo interesante de este – irregular – artículo es que inscribe el 15M a
indignados del 15-M en el caballo entre un espíritu más obrerista (= un discurso de clase) y otro
contexto del movimiento más republicano (= un discurso ciudadano). En cierta forma, esto
alterglobalista. Entre el obrerismo coincide con las 2 almas del 15M de las que habla Taibo: una es más
y el republicanismo, in: Revista radical y libertaria y tiene sus orígenes en los movimientos sociales
andaluza de antropología. Número radicales, mientras que la otra alma es la de los “jóvenes reformistas
6: Los movimientos sociales y la indignados” que solo quieren cambiar ciertos aspectos del sistema
contestación del orden global, 120- político y abogan por una mayor implicación de la ciudadanía. Lo
142. interesante es que los autores sostienen que el alma republicana del
15M (manifestada en las acampadas) es en cierta forma más
rupturista que el alma obrerista, que se contenta con formas de
protesta tradicionales y domesticadas (tipo huelga y manifestación).
Más difícil se hace pensar el republicanismo del 15M como el
momento “spin-off” de un nuevo ciclo de protestas tal y como lo
sostienen los autores (133). Ciertamente, el 15M es un momento
spin-off, pero no así por ser republicano / ciudadanista  nuevo tipo
de master frame que no cuadra con el adjetivo de republicano.
Comité disperso (2013): El 15M Para el comité, el 15M más que actor/movimiento fue un método de
nunca fue un actor, sino una actuación. Los conceptos definitorios 15M son “irrepresentabilidad,
forma de actuar, in: El Viejo Topo autoorganización y autonomía” (74). Los autores evalúan el 15M
306-7 / julio-agosto 2013, 74-76. como una disrupción política que puso en duda el sistema político
establecido. Pero también aceptan que ha habido una dispersión del
movimiento (76). En este sentido, concluyen que Europa (las
2
elecciones europeas) pueden llegar ser un buen ámbito de
constitución del movimiento, “articulando la relación entre la
micropolítica y el plan macropolítico” (76).
.
Delgado, Sergio (2013): El Esto es un trabajo de tesina sobre el 15M que se presenta como
movimiento 15M y de los bastante exhaustivo. Pueden ser útiles tanto preguntas concretas,
indignados. ¿Un nuevo ciclo de los marcos teóricos o la bibliografía empleada por el autor. Por ejemplo
movimientos sociales? Url.: hace un análisis de que autores y con que formación (sociólogos,
http://digibuo.uniovi.es/dspace/han periodistas, etc.) publican sobre el 15M 25-27. // Después: señales de
dle/10651/19442 (Zugriff: 12.5.14) identidad del 15M: pacifismo (54), discurso rupturista ¿? (57), falta
de líderes 58  esto cambio con P. Iglesias en Podemos, no
incorporación de símbolos y banderas previos al 15M  buen y
novedoso punto sobre el que habría que reflexionar más a fondo
(59),  momentos del 15M sumarizados en p. 76
Domènech, Xavier (2015): Cap. II Pequeñas grandes esperanzas Crisis de izquierdas e irrupción
Hegemonías Crisis, Movimientos del 15M + Cap. IV Dos lógicas de un movimiento. Una lectura del
de resistencia, nuevos procesos 15M y sus libros
políticos.
(56) Populismo del 15M  integración de más diversas demandas
Ejemplo: reacción ante setge al parlament, se da una gran ofensiva
del establishment  que luego es respondida por la gente

58-60 geneaología del movimiento:

“Se utiliza la metáfora del enjambre para caracterizar el 15M

60 Voces del 15M  este libro ejemplifica que un movimiento en


red ha salido a la calle // interesante: LO que vuelve no es solo la
lógica de la red, sino la de los sujetos fuertes: Pueblo, Democracia,
Revolución  + canto del himno de la marsellesa es simptomático

El qué, el cómo y el porqué 61


Cómo y Qué  Metodología vs Contenido // CLM; sehr wichtige
und hilfreiche Unterscheidung

Errejón: piensa desde el qué, desde la articulación de demandas

El movimiento crecerá y podrá devenir hegemónico (62)

C.Taibo: Madrid  15M primero más radical, después más


reformista
Barcelona  15M primero más reformista, después más radical

En BCN: eclosión en medio de protestas contra retallades 63

Shock para la izquierda: movimiento articula sus demandas, pero se


opone a todos los partidos

Sistema (64): (a) Tiene una crisis de representación y (b) no es capaz


de representarnos [doble posibilidad de significado del 15M]
Centro de demandas: nueva ley electoral, división de poderes, nuevas
técnicas de open government + CLM: otro modelo económico 64
Necesidad de cambio, necesidad de que se abra una alternativa

Foco en cómo: 15M = movimiento de transformación radical


QUÉ-- > Podemos pone énfasis en el qué // CUP  poné énfasis en
3
el cómo // Qué siempre es sistémico, porque siempre presenta
propuestas 66
----
“La alternativa ya no son las plazas”  Amador Fernández Savater,
López Petit, Ivan Miró

“El Cómo se convierte en medio y objetivo”

Generaço a Rasca en Portugal  antecendente del 15M

Principio del cambio con cambio de “chip”  cambio es posible, el


status quo no es inamovible 70

Errejón, Iñigo (2011): El 15M Artículo sintético sobre Laclau. En mi contexto, fundamentalmente
como discurso contrahegemónico, es importante la valoración que hace sobre como Laclau interpreta
in: Encrucijadas. Revista Crítica de los movimientos sociales  vs. valoración de estos como sujetos
Ciencias Sociales, N° 2, 2011, 120- revolucionarios. Su fuerza depende de la articulación con otras
145. demandas (19). // Por lo demás, artículo poco interesante y con
escaso valor añadido para mi.

Errejón, Íñigo (2015): El 15M Cambios del 15M abrieron una ventana de oportunidad política
como discurso contrahegemónico, 4 “susceptible de ser aprovechada”
años después
Politik = Deutungskampf (Batalla por el sentido) 4
+ 25M 2014: irrupción de Podemos en España
2 años acelerados: Einbruch des Neuen + schnelle Alterung

Élites intentan una regeneración desde arriba


“Clima de venganza plebeya” [Geist der Rache von unten] 7

Zwei Wege der Veränderung: (a) Wahlzyklus  Titelseite von El


País: „Die Wut der Bürger führt Podemos an den ersten Platz“

(b)Weg der Tiefenveränderung, der kulturellen Verschiebung

Distinción: político vs. institucional // político = cultural


Lo institucional borra las trazas de su contingencia.
Vs. Kurzsichtigkeit der Politik, die andererseits CLM auch große
Stabilität besitzt, die aber nicht so thematisiert wird.

15 Primero: Abordar el qué y luego el cómo.


“Podemos se lanzó, no se debatió intensivamente antes de lanzar”
// Podemos: estrategia de tsunami vs. CUP: estrategia de formigueta
Diferencia vs. la CUP: Podemos ha entrado más en la batalla
mediática del día a día

Batalla táctica y estratégica  batalla por ganar elecciones,pero


también de ir ganando la batalla del sentido, de cambio cultural, de
fortalecimiento del propio proyecto [por ejemplo con formaciones
para los militantes]

En 2011: Voraussicht auf das, was später Podemos werde konnte

Transición = epopeya colectiva que pretende cancelar la historia (20)


La Transición como la variante española del TINA  Interessante
deutung
4
Hoy: expulsión y empobrecimiento de las clases medias, lo cual
también causa una deslegitimación del régimen

Empobrecimiento de clases medias como factor decisivo para
explicar el auge de podemos y de los movimientos de protesta

Arriba vs. Abajo como una metáfora fluida, como lucha por sentido

27 Hace falta empoderamiento ciudadano


Asambleas de barrio, nacidas del 15M, no son decisiva para el
cambio político.
 En 15M: después de un tiempo de protestas, se alcanza el
techo de la movilización social

Podemos no se reúne antes con las minorías activistas. “Se lanza y


punto”  Así: buscaba hablarle al conjunto del descontento popular

Pero: gran parte de la población continua con lealtad al orden


institucional vigente  Basislegitimität, todo funcona 30

Schön: Fuerza del 15M también procede de su falta de memoria / de


su Gedächtnislosigkeit / de la ruptura con todo lo anterior

Movimientos sociales y Podemos  relación bastante tensa,

33 Cuadros técnicos salen de clases medias – y serán importantes


para gobernar y realizar el cambio político

Feenstra, Ramón Andrés; Casero- Análisis de los cambios en la producción y distribución de noticias
Ripollés, Andreu (2012): Nuevas desde el ejemplo del 15M – al margen de las elites periodísticas y
formas de producción de noticias en políticas (133). Se crea un nuevo ambiento informativo (130) que se
el entorno digital y cambios en el define por un mayor número de actores informativos y cambios en el
periodismo: el caso del 15M, in: flujo informativo: from “one-to many” to “many-to-many” (131). En
Revista Comunicación y hombre, este sentido, el 15M es primera movilización masiva organizada a
N° 8, 2012, 129-140. través de la red. Con el 15M, las discusiones de “esferas públicas
periféricas [pasaron] a la esfera pública central” (134). Impacto en la
agenda de los principales diarios del país (y hasta extranjeros). (135).
Sin embargo, el artículo no cumple con su promesa. Más que
analizar la nueva contraesfera pública impulsada por el 15M, se
limita a trazar el impacto del discurso indignado en los medios de
comunicación tradicionales.

Fernández-Savater, Amador (2012): Excelente ensayo que retrata la crisis de la Cultura de la Transición
El 15-M y la crisis de la cultura (CT) provocada por el 15M. Para F-S, la CT es consensual,
consensual en España, in: Temas, desproblematizadora y despolitizadora (54). Dicotomía de la CT: “el
63-71. sistema de partidos y el mercado no son ni pueden ser objeto de
Versión extendida en “Nacimiento discusión”, pero se “escenifica” un conflicto permanente entre PP y
de un nuevo poder social” (2012b). PSOE.  Dicotomía: imaginario político restrictivo vs. conflicto
permanente.  la CT “asegura siempre el monopolio de los temas y
los enfoques” (64) con el objetivo de la “cohesión” (65).
15M como mayor brecha con esta Cultura de la Transición (65):
[sus antecedentes: V de vivienda, No a la guerra (2003), lucha contra
la ley Sinde, 65]
15M es al mismo tiempo un movimiento político y antipolítico
Por un lado: el 15M rechaza la política tal y como se estaba haciendo
5
hasta entonces. Por otro lado: el 15M plantea una nueva forma de
hacer política, “redefiniendo y reinventando lo político” (67).  es
decir: acampadas como talleres de democracia al aire libre.
Valoración muy positiva: 15M como espacio de invitación a la
política. En este sentido, el 15M propone nombres inclusivos y no
identitarios: “Cualquiera puede sentirse indignado, cualquiera
puede rechazar ser una mercancía en manos de políticos y banqueros,
cualquiera puede percibir como intolerable el estado de cosas” (68).
// Pero el diagnosis final resulta ambivalente: por un lado, el 15M
pierde fuerza y sus organizaciones se vacían. Pero por otro lado, los
indignados provocan un nuevo clima social [expresado, por ejemplo,
en la sensibilidad inusitada hacia los desahucios]. 69/70

Fernández Savater, Amador (2012): En este ensayo sobre ficciones políticas, cabe destacar lo siguiente: -
Política literal y política literaria. politización 15M como un cambio de identidad colectiva. De las
Sobre ficciones política y 15M, in: identidades particulares se pasa al colectivo (sea pueblo, 99% o
Mediterráneo Económico 23, 125- ciudadanía) 131, “somos el 99%” como una ficción que “desdobla”
137. la realidad y abre un horizonte donde la minoría demonstrante se
convierte en mayoría (134); “Sol” como un espacio donde se instala
la utopía de forma temporal  realización “práctica “ del mundo que
se desea; “15M como mito de fudación de un nuevo imaginario
político que rompe con las reglas del juego establecidas, que abre un
nuevo horizonte desde el cual pensar y agenciar la política (136);
Fernández-Savater, Amador (2014): Interesante entrevista de Savater con Ranciere. Temas interesantes:
Potencias y problemas de una “Nosotros” de los indignados como un cuerpo colectivo abierto, no-
política del 99%: entrevista con identitario y no cuantificable estadísticamente (2); enemigo
Jacques Rancière, in: el diario.es, discursivo: es inevitable, pero no debe sobrepasar la afirmación
25.1.2014. colectiva (3); redes sociales: medios como maleables que se adaptan
a los más diversos fines políticos (4); transformación social no es
propiedad de un colectivo, sino que lo desborda (8/9)  “la
emancipación es una manera de vivir como iguales en el mundo de la
desigualdad” (9)
Ferreras Rodríguez, Eva María Análisis del 15-M desde la vertiente comunicativa, que trata la
(2011): Redes sociales y cambio relación del 15M con las redes sociales y su “salto” al mundo real.
social. El movimiento 15-M y su Está bien escrito el “prólogo” que trata los antecedentes de los
evolución en Twitter, in: Revista indignados (3-4). En cuanto al 15M, la autora sumariza que se
TELOS (Cuadernos de enviaron unos 500.000 mensajes en abril/mayo de 2011 que
Comunicación e Innovación, provenían de unos 90.000 usuarios (4). Interesantes las p. 7-9 con las
Octubre - Diciembre 2011, 1-13. tablas de análisis sobre las palabras de los tweets, también las
noticias sobre el 15M en los diarios españoles.  en plano de
contenido: está bien que la palabra que más apareciese en los tweets
fuese DEMOCRACIA (8)

Férriz, Ramón González (2012): Diagnosis severo: España en una recesión que puede fácilmente
Talking about my generation, in: durar una década. Más que nada, el artículo es un buen retrato del
Eurozine. clima pre-15M: “It is possible that our infancy and adolescence were the
most untroubled in the history of mankind. We grew up with democracy, as
members of a middle class with access to commodities and experiences that
not long before had been the privilege of millionaires”. (1 + 3).
Pero con la crisis el estatus quo se hace insostenible. Eso si, no se
sabe muy bien que es lo que el autor quiere decir con reformas
económicas, políticas y de expectativas personales. Quiere con ello
legitimar un pack de reformas neoliberales o impulsar procesos de
cambio más o menos rupturistas/reformistas?

García, Manuel Fernández; Espín, Buena pregunta inicial: significa el 15M un retorno de “lo político”
6
Manuel García Espín (2012): The en España? Aunque la virtud del artículo sea plantear una serie de
15M movement an the return of the cuestiones sin duda “grandes”, su principal defecto raya en que se
political, in: ??? mueve a un nivel demasiado abstracto, poco concreto. Objetivos del
artículo: (1) definir contexto/causas 15M y (2) analizar su discurso.
Ad1: el 15M es contextualizado en el marco del movimiento anti-
globalización (4), de diferentes protestas locales (5)y de V de
vivienda en el caso del uso de las nuevas tecnologías (5).  15M
como confluencia de viejos y nuevos activistas (6)
Ad2: hipótesis potente: 15M como ruptura con el consenso post-
político. --.> vs. solución tecnocrática a la crisis económica: “más
mercado, políticas de austeridad, estado social mínimo, menos
derechos sociales” (7f).  interesante: tabla con los ingredientes de
la condición post-política (10).
// 15M avanza de un momento de creación a un momento de
universalización. // buena tabla: contraposición consenso post-
político y 15M.
 Problema: la teoría muy bien, pero la operacionalización
es floja (desde p. 12). Básicamente, los grupos confirman las
corrientes de opinión que uno se puede imaginar (e.g. crítica
a la clase política). Pero es interesante el gran soporte y la
simpatía que aglutina el 15M (20). De todas formas, no
queda muy claro cuales son, en concreto, las novedades que
el 15M ha introducido en la arena política… 20/21
García-Hipola, Mayka; Rodríguez, Artículo sobre la relación entre el espacio público y los movimientos
María Beltrán (2013): Acción vs. sociales. Foco sobre la Plaza del Sol (9) y como ha sido resignificada
representación: el 15-M y su por los indignados (véase la interesante figura en p. 10). Las autoras
repercusión en la ciudad, in: se concentran básicamente en las nuevas formas de acción que
Ángulo Recto. Revista de estudios emergen en este espacio público. Eso si, más allá de plantear un
sobre la ciudad como espacio problema interesante, el artículo no profundiza nunca en las
plural, vol. 5, N. 1, 5-26. cuestiones que toca. Pero lo que si resulta instructivo es la
contraposición de los dos plano: la Puerta del Sol como espacio
institucional vs. la Puerta del Sol como espacio insurgente (21).

Jáuregui, Carlos; Antunes, Elton En principio lo único que hace interesante este artículo es que trata la
(2013): Guy Fawkes y Veja: las máscara de Fawkes (de V de Vendetta) como un símbolo que logra
máscaras y los sentimientos de un condensar la indignación política. Más que razones cognitivas, esta
relato transmediático. máscara condensa una suerte de pathos movilizador.

Laraña, Enrique; Díez, Rubén Análisis constructivista del 15M (desde el frame analysis) que traza
(2012): Las raíces del movimiento sus orígenes desde los años 60. Interesante que los autores pongan la
15-M. Orden social e indignación “regeneración democrática” en el centro de su análisis. 111
moral, in: Revista Española del [Además: 15M como spin-off movement del movimiento occupy…]
Tercer Sector. N° 20, enero-abril // Momento de la ciudadanía [el alma republicana] en centro 112
2012, Madrid, 105-144. ..> enfásis en desterriorialización del 15M vs. tesis que el 15M es un
fenómeno más bien madrileño
Raíces profundas del 15M: ¿?? Casi no se discute … 122f // strange
connection zwischen 15M und víctimas del terrorismo 128,
Al final, lo que más me convence es la noción de “brecha simbólica”
empleada por los autores, ya que viene a ser una suerte de sinónimo
de dislocación: “La brecha simbólica tiene lugar cuando las
organizaciones sociales con capacidad de influir en la opinión
pública logran persuadir a un sector importante de la ciudadanía que
el poder institucional carece de legitimidad en su sociedad y ello
constituye un problema colectivo en el que es preciso intervenir” 133
 Mucho enfásis en el alma ciudadanista [republicana] del
15M y menos en el lado más rebelde y republicano 134
7
[interesante que autores sostengan en conclusión 138f que hubo un
impacto del 15M en los programas electoras del PP y PSOE  en su
apuesta por la regeneración democrática, como en trabajo de Greven]
Likki, Tiina (2012): 15M Revisited: Análisis de los perfiles de los participantes en el 15M: gente joven
A diverse Movement united for por un lado, gente mayor por el otro (2f, 4); la mayoría de ideología
Change, in: ZoomPolítico, izquierdista, pero sin una participación activa en partidos políticos
Laboratorio Alternativas, 1-15. (6); no están en una posición económica fatal, sino precaria (miedo al
desempleo). En el ámbito cualitativo, la autora demuestra que los
activistas tienen como objetivo un cambio gradual del sistema
político. Además, los “enemigos” del movimiento son las élites
económicas y políticas (12). Finalmente, el cambio social que tienen
en vista los indignados debe favorecer a la sociedad en general (y no
solo a unos pocos).
López Petit, Santiago (2011): En este manifiesto, López Petit analiza el 15M a pie de cañón: Es
Desbordar las plazas. Una interesante la visión que tiene del movimiento como una colectividad
estrategia de objetivos. Url.: performativa, que se crea a través de las protestas.  Problema: la
http://espai-en- lógica del “desborde” propuesta por Petit es al mismo tiempo
blanc.blogspot.com.es (20.3.2014) demasiado concreta y demasiado abstracto: por un lado, gira
demasiado entorno al ideal de la acción directa y, por otro, le falta
una programática de acción política a medio-largo término.
López Petit, Santiago; Pizzi, En este compendio de trabajos, se trata el fenómeno del 15M
Giancarlo (2012) (Hg): Indignados.  A primera vista, parece un trabajo más bien post-operaista y
La fuerza del anonimato. bastante activista con trabajos cortos o muy cortos. De todas
Harmattan: Paris. formas, puede resultar interesante ya que en el libro
// ver también: los trabajos del participan una serie de voces notables de movimiento…
colectivo Espai en Blanc sobre
activismo

Martí i Puig, Salvador (2011): 15M Este trabajo resulta una síntesis bastante fácil de entender y completa
the indignados, in: Bryne, Jabet del 15M. Lo que más me gusta es el esbozo del movimiento en si y
(Hg.): The Occupy Handbook. NY: de sus características básicas.  staying power of 15M  3 issues:
Back Bay Bokss, 209-217. “the nature of the call to protest, the organisational logic of the 4
movement, and the repertoire of collective action that it carried out”

Martínez López, Miguel A.; Lo interesante de este artículo es que analiza el 15M como fase de
Domingo San Juan, Elena (2014). nacimiento de una nueva cultura política enfrentada a la actual.
Social and political impacts of the Comparten el análisis que el impacto del 15M fue mayor e el ámbito
15M movement in Spain. Url. discurso que el institucional (3).  a favor de los micro-efectos del
http://www.miguelangelmartinez.ne 15M  deutsch Politische Bewusstseinsverschiebungen
t/?Social-and-political-impacts-of Interesante: diferentes valoraciones de consecuencias de movimiento:
Zugriff 12.5.2014 1) direct success, 2) indirect success, 3) joint success, 4) unintended
consequences (7);  veáse figura de la página 10.
Conditions and mechanisms that helped the 15M movement:
existence of DRY, elections, occupation of Puerta del Sol (17)
Después hacen una síntesis de la evolución del 15M  no está mal,
surgen hasta los partidos al final (19)  llegan hasta Partido X y
Podemos (25). Los autores insisten en que pese a que el 15M no ha
logrado romper con el orden político español a nivel institucional, si
que ha logrado un “break with the existing cultural Hegemony (of
neoliberalism” (26) // very useful: table that traces the impact of the
15M on various levels.  the autors really speak of a new political
culture created by the movement 31  broadening and deepening of
the non-institutional political life
Martínez Martínez, Helena (2012): Más que por su contenido, este artículo resulta interesante por ser una
Ciberactivismo y movimientos síntesis de los trabajos que estudian las conexiones entre internet (y
sociales urbanos contemporáneos. redes sociales) y movimientos sociales. La autora enfoca las revistas
8
Un mapa de investigación en españolas más importantes en el ámbito de las ciencias de la
España, in: Investigar la comunicación y resalta la importancia de los artículos aparecidos en
Comunicación hoy. Revisión de Telos. Más que nada, es un artículo que puedo tomar como punto de
políticas científicas y aportaciones partida si quiero profundar esta temática de internet/movimientos
metodológicas. Actas del 2º sociales.
Congreso Nacional sobre
Metodología de la Investigación en
Comunicación, p. 447-458.

Martínez, José Luís (2012): Una En esta entrevista se habla sobre las asambleas constituyentes que
constitución desde abajo. Entrevista han salido del 15M y que tienen como objetivo cambiar el marco
de Miguel Riera, in: El Viejo Topo político del estado español “from scratch”. En estas procesos
296, septiembre 2012, 41-43. constituyentes hay 7000 personas adscritas (43) que apuestan todas
por un cambio de marco político. Es curioso que este cambio de
master frame parece ser una suerte de proto-versión del Procés
Constituent en el ámbito catalán.
Minguijón Pablo, Jaime; Pac Salas, Análisis del 15M desde el caso específico de Zaragoza. Para los
Jaime (2012): 15M. Una autores, el 15M tiene una estructuración interna compleja. En cierto
explicación en clave sociológica, modo, siguen la tesis de Taibo que el 15M tiene dos almas: (a) una
in: Prismasocial, N° 8, junio 2012, más radical de movimientos sociales críticos/libertarios y otra (b) de
414-439. jóvenes no radicalizados, pero precarizados y cabreados (416). El
artículo se entretiene bastante (416-424) con un análisis de los
precedente/orígenes del 15M y problemas teóricos (superficiales). En
cuanto al análisis del discurso quincemayero, los autores afirman que
los rasgos comunes del movimiento son: (1) defensa del sistema
democrático, (2) crítica a la democracia representativa, (3) crítica a
poder económico, (4) crítica élites (arriba vs. abajo), (5) crítica
corrupción, (6) crítica partidos y a classe politique en su conjunto, (6)
crítica a los actores políticos heredados de la Transición (426-428).
 Más que el análisis en si mismo – que me parece bastante
superficial y caótico – me parece interesante la conclusión de los
autores: el 15M no es ni comparable a movimientos sociales clásicos,
ni tiene unas demandas concretas. Más bien fue un movimiento de
ebullición social que, catalizado por la crisis, rompió de llano con el
ambiente político imperante (434f). Potente conclusión: “los autores
consideran que se ha producido toda una etapa de ebullición social en
España, que ha respondido casi literalmente a las características de
los movimientos de carácter instituyente en la que la masa social,
amorfa y sin líderes claros, ha puesto en tela de juicio todo el
andamiaje político-institucional” (435)

Monedero, Juan Carlos (2012): Interviú con el politólogo/activista Juan Carlos Monedero, que
Interviú sobre proceso plantea las causas de la crisis española en la orientación neoliberal de
constitucional, in: Encrucijadas. la UE (23). Para Monedero, el aumento de la conciencia política (del
Revista crítica de ciencias sociales. “virtuosismo”), sólo se daría en un proceso político constituyente que
N° 3, 2012, 22-29. obligaría a la gente a repensar su forma de vida (laboral, global, civil,
etc.) en su totalidad (25). La diagnosis del autor es clara: “La crisis
integral del sistema, es de tal envergadura que nos obliga a
replantearnos un nuevo contrato social” (27). Es un artículo más
interesante por retratar el planteamiento abiertamente rupturista de
Monedero que por los contenido que en el aparecen.

Morell, Mayo F. (2012): The Free La autora establece una conexión entre el movimiento por el software
Culture and 15M Movements in libre y el 15M. Si se quiere, con esto la autora no solo trata de
Spain: Composition, Social subrayar la importancia de las nuevas tecnologías para el 15M, sino

9
Networks and Synergies, in: Social también los “links” entre el movimiento antiglobalización
Movement Studies: Journal of (Indymedia, etc.) por un lado y el 15M por el otro. Influencia del
Social, Cultural and Political movimiento por software libre en 15M estudiado en 389-391.
Protest, 11:3-4, 386-392. Impacto en: composición (Anoymous), agenda política (digital
commons), frame creation (uso hashtags, free internet use) y lógica
organizativa (organización de enjambre/rizomática). ..> Interesante si
quiero investigar estas líneas en detalle. Por lo demás, como estudio
del 15M in its own right, es superficial y no demasiado instructivo.
Oliveres, Arcadi, et al. (2011): Les Esta es una obra colectiva con autores importantes (notables) del
veus de les places. Icària: 15M tales como Oliveres, López Petit, Fernández, Vivas, Antentas,
Barcelona. etc. Más que un análisis, es una “Momentaufnahme” después de un
mes de protestas indignadas. Los textos recopilados me pueden servir
a mi como material para el análisis del discurso, ya que en cierta
forma expresan el discurso indignado de una forma bastante ajustada.

MásPúblico (2012): La hora del Interesante número especial de Público sobre el 15M con interviús
15M. 12 de mayo de 2012. (con Alberto Garzón, Ignacio Ramonet), análisis, reportajes sobre los
desahucios, etc. De nuevo, es un documento perfectamente apto para
el análisis en profundidad.
Parcerisa Marmi, Lluís (2014): La Artículo sobre el impacto de la PAH en la política española:
PAH: un moviment social Diferenciación del concepto de impacto en un impacto interno y un
contrahegemònic?, in: Oxímora. impacto externo [reproducción de estructuras de participación y de
Revista internacional de ética y ciclos de movilización vs. impacto ámbito político]. Diferenciación
política. N. 4, Pri. 2014, 23-40. impacto externo en 5 niveles: (a) impacto político [contenido de
políticas públicas perseguidas  lo que se “desea”], (b) impacto
Buen artículo utilizando el procidemental [cambio en toma de decisiones], (c) impacto
repertorio conceptual más clásico simbólico [cambio de opinión pública y valores, es este el nivel
de los analistas de los movimientos interesante], (d) impacto en biografías de los activistas, (e) creación
sociales. De una u otra forma, en mi de espacios contrahegemónicos  p. 27 (pdf: 5).
propia tesis tendré que trabajar de Buena metodología que combina entrevistas, análisis de prensa y
forma similar y, al menos, legitimar análisis de programas electorales (p. 29/30). Allerdings unklar, von
mi redescripción de los conceptos wo ein Konzept wie “relevancia en la prensa” stammt. Ist das
de los movimientos sociales. Ergebnis einer Inhaltsanalyse? Oder einer detaillierten
Diskursanalyse? Oder eines hermeneutischen Zuganges?
 El problema es que pese a [gute Skizee, in der Impacto de la PAH en contexto gut ausgeführt
ser un artículo solido, le wird.  S. 10 / 32
falta un poco ese “punch” y Buen impacto de la PAH debido a: (1) marco interpretativo coherente
esa coherencia narrativa ..> resonancia (credibilidad de fuentas) y prominencia (Colau)
para convertirlo en un buen 10/32, (2) construcción de un nuevo sentido común  se evidencia
o muy buen artículo. bien en el impacto biográfico que el mismo discurso PAH tiene en
Demasiadas ganas de meter los activistas (13/14).
muchos conceptos…
Pérez Vicente, Nuria (2013): El Estudio de la nueva retórica utilizada por el 15M, más precisamente
lenguaje político del 15M: hacia de los eslóganes utilizados en las manifestaciones y acampadas. A
una nueva retórica de la destacar de este artículo bastante bien hecho: (1) hay tres campos
indignación, in: UNED, Revista léxicos principales: 1. instituciones políticas&lenguaje electoral, 2.
Signa 22 (2013), 569-594. economía&banca, 3. actividad laboral 575, (2) análisis de los tropos
 metáforas, dilogías, personificaciones 579-584, (3) análisis de
Artículo interesante a nivel figuras retóricas (585-590) // Más allá de esta enumeración de
metodológico [pese a que solo figuras, la conclusión es sugerente: los indignados “tratan con sus
haya una enumeración de figuras lemas de crear un vocabulario nuevo, “resignificando” palabras que
retóricas]  se podría utilizar ya existían, como “democracia”; rellenando viejas etiquetas con otros
para el análisis del discurso contenidos, como en “no somos antisistema, el sistema es
antinosostros” (592)  en suma: el 15M hace servir un lengua
clásicamente político que gira entorno a la idea de democracia, pero

10
lo hace de una manera “original” que rompa/resignifique los
parámetros establecidos a priori
Pujante, David; Morales López, Análisis de los eslóganes del 15M desde una perspectiva
Esperanza (2013): Discurso constructivista resp. del análisis del discurso: los autores parten de la
(Discurso Político), constructivismo observación que el discurso 15-M no es solo de crítica/ruptura, sino
y retórica: los eslóganes del 15M, también de creatividad y de proposición de nuevas propuestas. Los
in: Language, Discourse & Society tres eslóganes analizados en detalle son (46-51): (a) Parados,
A Journal Published by the ¡moveos!, (b) Si luchamos podemos perder, si no estamos perdid@s,
Language & Society, (c) Me gustas democracia pero estás como ausente.  Una vez haga
Research Committee 25 of the mi análisis, debería tratar sus análisis con mas ahínco. La conclusión
International Sociological es, de todas formas, bastante simplona: Los eslóganes del 15M
Association, Url: ???? combinan una gran creatividad en el significado con una gran
complejidad retórico-discursiva.  Bien: eslóganes proponen un
nuevo marco cognitivo para interpretar la realidad social (54): todos
ellos [los eslóganes] confluyen en una función común, la activación
de un nuevo marco cognitivo que permitía desvelar y mostrar la
profunda crisis de nuestra democracia. // vs. estancamiento de
discurso político establecido  hipótesis no trabajada 54f
Rivero, Borja (2014): Nuevos De este artículo solo cabe resaltar su buen enfoque secundario de la
movimientos sociales en el estado literatura sobre el 15M (respectiva del clima 15M, 280): (a) grupos
español: una visión desde los que anticipan el 15M: PAH, No Les Votes (NLV), Juventud Sin
principios del aprendizaje Futuro, Democracia Real Ya; (b) aportaciones científicas (282f):
dialógico, in: International and ensayos sociológicos (Beck/Baumann), enfoques cuantitativos,
Multidisciplinary Journal of Social estudios cualitativos, etc.  lectura de la literatura que nombre el
Sciences, 2(3), 273-296. autor entre las páginas 282-284  una de las mejores síntesis ¡!

Romero Sire, Ana (2011): Las Análisis del 15M en relación con la tecnología. Está bien que la
redes sociales y el 15-M en España, autora opte por una visión no tecnocrática de las protestas y no
in: Revista TELOS (Cuadernos de reduzca la ebullición social a una expresión de las redes sociales. Es
Comunicación e Innovación) | | pp. interesante que la autora diga que la inspiración “red” del 15M lleve
1/6 |Octubre - Diciembre 2011. a un modelo diferente de liderazgo político  model viral y no
jerárquico (5).
Subirats, Joan (2011): Otra El politólogo Subirats analiza el 15M desde una visión simpatizante,
sociedad. ¿Otra política? De “no afirmando, e.g., que gracias al 15M la “política haya vuelto a formar
nos representan” a la democracia de parte del debate cotidiano y que esté presente como nunca en las
lo común. Icaria: Barcelona. redes sociales” (9). Puntos interesantes: crítica a la democracia
representativa (47ff), interrelación entre nuevas tecnologías y formas
de democracia directa (60), 15M como lucha por más equidad (83),
[conclusión] en un mundo marcado por la heterogeneidad y la
contingencia, se necesitan ideales democráticos que giren alrededor
de lo común (100-103).

Taibo, Carlos (2012): El papel de En este breve artículo, Taibo dignostica que los sindicatos
los sindicatos de concertación. mayoritarios son víctimas de su propia conducta de los últimos 20
¿Dejar atrás a CCOO y UGT?, in: años.  Más que nada, es interesante porque plantea la
Diagonal, 24.3.2012. “desconexión" entre el 15M por un lado y el movimiento sindical por
el otro (2). Aunque se esté produciendo una crisis del sindicalismo
clásico, las nuevas olas de movilización social no se materializan en
sindicalismo de nueva corte. Hay crisis, pero no nuevas instituciones.

Taibo, Carlos (2012): The Spanish En este artículo, Taibo lanza la potente hipótesis que el 15M tiene
indignados: A movement with two dos almas: una más radical y libertaria (de corte clásico) y otra más
souls, in: European Urban and reformista y moderada (de nueva cepa): por un lado, hay la opción
Regional Studies, 20 (1), 155-158. del anticapitalismo y, por otro, la del anticapitalismo (158). Aunque
el autor afirma que ambas almas se influyen recíprocamente, no

11
Diagnosis bastante influyente cuesta ver que Taibo se coloca más bien de parte de la opción más
sobre las dos almas del 15M: una abiertamente radical y rupturista.  Crítica al reformismo de la
alma radical-libertaria (vieja), y generación joven: “it does not contest capitalism itself, it does not
una alma reformista-hipster consider problems in terms of class and it tends to dilute its demands
(joven) in a more diffuse way” (157).

Toret, Javier (2013): Tecnopolítica: Estudio que enfatiza en el soporte tecnológico del 15M 
la potencia de las multitudes tecnopolítica como uso táctico y estratégico de dispositivos
conectadas. El sistema-red 15M tecnológicos para la acción colectiva. 2
como nuevo paradigma de la // Perspectiva que puede resultar buena para enfocar la Medialität del
política distribuida. Informe de 15M  redes sociales como infraestructura mediática
investigación. Versión 1.0. Puntos interesantes: sistema multicapa -_> redes sociales y espacio
[Toret  alumno de Castells] físico  puntos nodales análogos… (6) //
Aquí hay un informe extenso y un // análisis del vocabulario del 15M  foco en la velocidad con la
resumen más breve  yo me cual se distribuye el mensaje del 15M // ritmo acelerado. 11 bien!
limito al resumen // topología de las redes 15M 12
// A partir de p. 16 hay las conclusiones  momentos clave:
momentos de retroalimentación entre espacio físico y virtual 17
Universidad Nómada (2011?): Este compendio de artículos está bien porque ilustra la visión
Democracia distribuida. Miradas de deleuziana sobre el 15M. Particularmente interesante me parecen: (1)
la Universidad Nómada al 15M. artículo 17-29 “la capacidad tecnopolítica de las multitudes
Madrid. conectadas, conjugadas con dosis altas de transformación del
malestar personal en proceso de politización colectiva, en medio de
Artículos escritos a pluma rápida una enorme crisis de la representación social fueron el motor de
pero que ilustran de forma inicio y la multiplicación de la irrupción del sistema red #15M” (26)
instructiva el impacto del 15M… [ilustrativa diagnosis del potencial disruptivo del 15M] // (2) 43-47:
glosario de términos del 15M  útil para un primer análisis del
discurso explorativo // (3) interviú con Negri y Hardt 94-111: 
ilustrativa posición del post-operaismo respecto al movimiento de los
indignados // síntesis: demandas indignadas: “welfare 2.0.” 129-135
Valdivielso, Joaquín (2012): Sobre El autor defiende la tesis que el discurso indignado consiste en un
si es posible una filosofía política “republicanismo cívico” sin referentes teóricos/culturales fuertes y
del 15M. Una tesis y algunas que, además, el 15M es un fenómeno político nuevo que rompe con
hipótesis provisionales, in: las coyunturas imperantes hasta el momento.
Astrolabio. Revista internacional de Interesante: (1) puntos que el autor destaca pero no trata 
filosofía. Año 2012, N. 13, 471-80. condiciones objetivas del 15M, representatividad, papel esfera
pública virtual, dimensión global movement, evolución del
movimiento -472- // (2) discurso: republicanismo-cívico que gira
entorno a ciudadanía (474)  “el ciudadano activo
es producto de las instituciones que aspira a defender sobre los
principios que en teoría las rigen” [476] // , derechos sociales (474),
antagonismo: demos deliberante soberano vs. casta-obligarquía
político-económica 474 // (3) hipótesis: rechazo de las ideologías/ de
los –ismos (475), (4) participantes con poca memoria histórica, pero
en curso de movimiento se evidencian las dos almas 15M  poco a
poco solo va quedando el núcleo activista mientras que los jóvenes se
divorcian del movimiento (476), crítica a la idea que la “multitud”
defina bien al 15M (478) // buena síntesis: cuestionamiento de la
legitimidad de instituciones  nivel discursivo excelente, pero:
poco impacto en un nivel más duro e institucional 479
 teóricos fuertes del movimiento: (a) posmodernos: Santiago-
López Petit, Amador Fernández-Savater // (b) libertarios: Carlos
Taibo, (c) pensadores de perfil intelectual bajo: Hessel, Sampedro,
Oliveres, etc. (473) Pero: 15M sin mediación teórica sofisticada478

Vallina-Rodríguez, Narseo et al. El artículo analiza el desarrollo del movimiento de los indignados en
12
(2012): Los Twindignados: The Twitter. Pese a no ser de gran calado, abre una serie de cuestiones
Rise of the Indignados Movement bastante interesantes: (1) los hashtags más populares relacionados
on Twitter, in: número con el 15M -2-, análisis de los tweets durante municipales -->
desconocido!!! orientación ideológica y distribución geográfica (4). Estos datos me
parecen un muy buen punto de partida “material” para observar como
el 15M se manifestó en Twitter.

Viejo Viñas, Raimundo (2012): Viejo ofrece una visión panorámica del 15M que ahonda en las
Indignación. Política de siguientes cuestiones: - discontinuidad con movimientos anteriores
movimiento, nueva ola de por su ruptura con el horizonte constitucional del 78 (6), papel del
movilizaciones y crisis de web 2.0 como agencias de subjetivación  “red como acción en si
representación, in: Fermín E. Rivas misma”? (9); 15M como proceso constante de territorialización,
Prats, María de los Ángeles desterriorialización y reterritorialización  “zonas autónomas
Mascott Sánchez y Efrén temporales” 12; renuncia a siglas y –ismos de la izquierda (15), 15M
Arellano Trejo (Hg.) (2012): La como cuarta ola de movilización: a) antifranquismo, b) OTAN y
actuación del legislativo en los guerra del golfo, c) antiglobalización e Iraq, d)  15M (20/21)
tiempos de crisis. México: CESOP, > Bien visto: 15M bebe del período de experimentación de los
págs. 123-156 movimientos sociales de la primera década del siglo XXI;
Conclusión: 15M como un nuevo actor de difícil traducción a las
reglas de la gramática española constituidas… escenario de
encrudecimiento de la lucha política y de creciente antagonismo
entre los nuevos actores post-15M y los partidos del régimen 78 (24)

Viejo Viñas, Raimundo (2011) Un compendio de trabajos sobre el 15M escrito por intelectuales que
(Hg.): Les Raons dels Indignats. simpatizan con el movimiento. Al estar escrito en julio de 2011, es
Barcelona: Pòrtic. una reflexión muy a pie de cañón y sin mucha distancia crítica. Viejo
propone como punto nodal de las protestas la demanda de una forma
de democracia alternativa (vs. la liberal). “La autonomía” es punto
central de demanda (9-11)  hipótesis fuerte: mutación producida
por el 15M es similar a la de los años 60 (11); Errejón: los dos puntos
nodales del discurso indignado son “democracia” y “pueblo” (21f) 
objetivo: concreción del movimiento sin que se pierda su vocación
mayoritaria y transversal;  anexo: demanda de mínimos en la
acampada BCN
Zizek, Slavoj (2012): The year of En su libro sobre la ola movilizatoria del 2011, Zizek también trata a
dreaming dangerously. London, los indignados. En una inspección del manifiesto de Democracia
New York: Verso. Real Ya, Zizek constata lo siguiente: (1) el tono apolítico del
manifiesto [de forma positiva, su transversalidad populista] 79; (2)
crítica al sistema financiero es interpretada por Zizek como
protofascista: banquero = judío? 79; (3) critique as expressed in
foremostly “ethical” and not ideological terms 79;  basic insights
of Occupy Movement [also applicable to indignados]: a) popular
discontent is with capitalism as a system; b) multi-party
representative democracy is not capable of solving the problems of
our time 87; for Zizek: new revolutionary opening is indeed possible
with the revolts of 2011

13

También podría gustarte