Está en la página 1de 8

Vicerrectoría Académica

Coordinación de Currículo

Formato básico oficial para la elaboración de Syllabus – microcurrículo


PROGRAMAS NUEVOS O REDIMENSIONADOS - 2011

Identificación del Espacio Académico


Facultad: Ingeniería
Programa: Ingeniería en Automatización
Departamento: ___________________________________________________________________
Nombre del Espacio Académico: Código:
SISTEMAS MECANICOS AUA03
Tipo de Espacio Académico: Común__ Programa_X__ Facultad___
Área Curricular:
Fundamentadora____ Profesional__XX_ Complementaria___ Praxis Investigativa___
Electiva: Disciplinar___ Facultad___ Interdisciplinar____

Periodo académico en la malla curricular: Cuarto Fecha: Agosto de 2016


Número de Créditos: 3 HP:_4___ HI:_5__

Horario:
Gr 01 (M 9 – 11 Lab, J9-11 507D)
Modalidad: Teórica__XX_ Taller____ Laboratorio__XX__ Otra: ________
Gr 02 (J 9-11, 507D, V 7-9 Lab)
Gr 06 (M 7-9 sala sistemas)
Nombre Profesor: PEDRO FERNANDO MARTÍN GÓMEZ, Ph.D.
Articulación con la Macrocompetencia, Núcleo y Praxis Investigativa
MACROCOMPETENCIA "Formula propuestas de mejoramiento de la productividad empresarial, a
partir del diseño de automatismos y de sistemas automatizados de producción, para mejorar la
calidad de vida de la sociedad, con sensibilidad y con criterios de sustentabilidad”. En este
contexto, el estudiante en Automatización o en Ingeniería Industrial de la Universidad de La Salle
que se encuentre dentro del espacio académico de Sistemas Mecánicos, está en capacidad de
usar adecuadamente los recursos en la producción o manufactura de partes o productos
terminados; seleccionando un proceso de fabricación acorde a las necesidades, integrando la
transformación de la materia prima con la maquinaria, herramientas, energía, tecnología y capital
humano. Este espacio propicia las bases del conocimiento en función de la investigación, de tal
forma que se pueda impactar en la sociedad, mediante la solución de problemas de una manera
rápida eficiente y precisa. Adicionalmente, el estudiante aprende a optimizar los procesos de
fabricación y se familiariza con las herramientas tecnológicas aplicadas en los procesos de
fabricación tanto manuales como mecánicos.

NUCLEO PROBLEMICO: "Diseño de subsistemas automáticos para sistemas productivos". En


este contexto, el estudiante de ingeniería utiliza adecuadamente los recursos disponibles en un
proceso de fabricación con tecnologías modernas; para diseñar máquinas y sus elementos como
solución a un problema específico en un proceso productivo.

PRAXIS INVESTIGATIVA: El estudiante se encuentra en capacidad de dar solución a una


problemática real, realizando el proyecto de construcción de sistemas mecánicos funcionales, en
el cual se evalúan diferentes alternativas de solución y aplica la que desde su punto de vista
técnico le permite solucionar el problema. Para esto requiere hacer consultas bibliográficas y
seleccionar la información pertinente para el tema.
Intencionalidad Formativa (PEUL y EFL)
La generación de conocimientos que transforme las estructuras de la sociedad colombiana con el
objeto de contribuir en un futuro inmediato a la renovación tecnológica del parque industrial
colombiano.
Hacer una reflexión crítica y constructiva de los conceptos desarrollados, de tal manera que
permitan obtener o generar productos significativos de dicho conocimiento con enriquecimiento
conceptual sobre procesos de fabricación en los estudiantes.
Aplicación de didácticas que promuevan el aprendizaje autogestionado y colaborativo, que
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo
estimulan y acompañan el trabajo independiente del estudiante.
Dentro de los valores y actitudes del PEUL que se abordan en este espacio son: reflexión sobre la
universidad, la cultura, la ciencia y la tecnología, el desarrollo humano integral y sustentable,
investigación e innovación con impacto social y el compromiso con una sociedad más democrática
y justa. Desarrollar en los estudiantes la capacidad de investigación y argumentación, con actitud
favorable para el trabajo cooperativo, la responsabilidad y el respeto por los demás.
Fomentar el pensamiento crítico, la autonomía y el liderazgo.
Propiciar un entorno de equidad donde alumno y profesor aportan a la búsqueda de la verdad del
saber, tomando como eje regulador, el respeto mutuo.
Competencias integrales a desarrollar en relación con el Perfil Integral
Aplica correctamente técnicas de medición y verificación de piezas, para la construcción de
maquinaria.
Interpreta correctamente los datos de medición y verificación, para dar un diagnóstico del sistema
analizado.
Cuantifica correctamente el error involucrado en la medición, para determinar la calidad de una
pieza analizada.
Aplica técnicas y/o procedimientos de medición y verificación, adecuados a las características a
medir en un sistema.
Analiza los diferentes procesos de fabricación conocidos, para proponer posibles alternativas de
fabricación de un producto propuesto.
Diferencia correctamente las características fundamentales de los procesos tecnológicos de
fabricación y sus aplicaciones correspondientes.
Determina correctamente las posibilidades de combinación de operaciones y procesos requeridos
para la fabricación de una pieza, de acuerdo con su geometría y características funcionales.
Conoce y diferencia las capacidades y operaciones tecnológicas típicas de las máquinas –
herramientas.
Utiliza adecuadamente las diferentes máquinas – herramientas para aplicaciones prácticas
concretas de fabricación de prototipos.
Selecciona y utiliza adecuadamente las herramientas manuales y de banco para desempeñar
tareas de trazado, corte y preparación de piezas para la fabricación.
Desarrolla innovaciones tecnológicas como proyectos interdisciplinares y /o grupales, teniendo
presente el crecimiento y equidad social.
Desarrolla en forma creativa la solución a problemas de aplicación de sistemas productivos,
mejorando la capacidad productiva de la empresa y calidad de vida de las personas.
Trabaja en grupo facilitando las relaciones interdisciplinares y multiculturales, fortaleciendo sus
habilidades de liderazgo y enriqueciendo sus sentidos de tolerancia y respeto.
Formula propuestas de mejoramiento de la productividad empresarial, a partir del diseño de
automatismos y máquinas para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Conocimientos Previos Fundamentales
Sistemas de unidades de medida.
Expresión gráfica.
Interpretación de planos de elementos mecánicos.
Matemáticas básicas.
Manejo de escalas.
Comprensión de lectura.
Contenidos del Espacio Académico
MODULO 1. METROTECNIA. (4 SEMANAS)
1. Conceptos y definiciones.
2. Normas y normalización.
3. Metrología dimensional.
4. Sistemas de unidades de medida.
5. Errores en la medición.
6. Herramientas e instrumentos de medición: instrumentos y patrones básicos,
calibradores, medidores de altura, micrómetros, indicadores.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

7. Medición angular.
8. Calibres de tolerancias.
9. Medición y verificación de conos y roscas.
10. Tolerancias y Ajustes

MODULO 2. PROCESOS DE FABRICACIÓN. (5 SEMANAS).


1. Tecnología de los procesos formado o modelado.
- Fundición
- Sinterizado.
2. Tecnología de los procesos de conformado o por deformación plástica.
- Laminación
- Forja
- Extrusión
- Trefilado
- Plegado o doblado.
- Embutido, recalcado, acuñado.
3. Tecnología de los procesos por desprendimiento de material.
- Cizallado
- Aserrado
- Troquelado
- Punzonado
- Brochado
- Esmerilado.
4. Procesos de fabricación de elementos mecánicos (engranajes, poleas, acoples,
ejes, chavetas, tornillos, rodamientos, retenedores, resortes)
5. Operaciones de trazado y ajuste.
6. Tecnología de los procesos de unión.
- Pegamento o adhesión.
- Soldadura blanda y fuerte
- Mecanismos de unión: Atornillado, remachado, otros.

MODULO 3. PROCESOS DE MAQUINADO Y MÁQUINAS HERRAMIENTAS.(7 SEMANAS)

1. Fundamentos de maquinado
2. Conocimiento y manejo de herramientas de banco.
- Rayador, compás, limas, seguetas, escuadras, goniómetro, calibrador,
micrómetro.
3. Operaciones de trazado y ajuste. Rayador, escuadra, goniómetro, regla metálica,
martillo, centro punto, cincel.
4. Herramientas de corte. Clasificación y selección.
5. Procesos de Mecanizado o de arranque de viruta:
- Características y operación en los procesos de Limado, taladrado, torneado,
fresado.
6. Máquinas para producción
- Torno revolver
- Aserradora
- Brochadora
- Rectificadora
7. Procesos especiales: Mecanizado por electro descarga, procesos láser, corte por
plasma y chorro, erosión, acabados, tratamiento térmico y control numérico.
Didáctica para el aprendizaje y desarrollo de competencias integrales en relación
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

con el perfil
Para trabajo independiente
Para horas presenciales
Seleccionar la solución más pertinente para un
problema real dado.

Adelantar consultas bibliográficas en las bases de


datos de la universidad, para seleccionar la
información adecuada a la problemática asignada.

Realizar lecturas para participar en foros, sobre


temas específicos en Moodle.

Lectura y evaluación del libro del canon “El


rompecabezas de la ingeniería” del autor: Resendiz
Nuñez. La evaluación será realizada en Moodle
periódicamente mediante actividades como quiz y
foros.

Desarrollo de un prototipo funcional propuesto para


Clases magistrales, donde se estudian los una aplicación básica de ingeniería, definido por el
temas definidos en el espacio académico, se profesor como proyecto Integrador o proyecto final
analizan videos y se discuten casos reales de curso.
en el contexto nacional e internacional. Se
complementa con prácticas de laboratorio, Desarrollo de trabajos de investigación, consulta y
donde se aprende el manejo de cada una de redacción a partir de temáticas complementarias
las herramientas del taller de prototipos. dadas por el profesor en clase.
Estos laboratorios son encaminados a la
exploración y aplicación de los mismos por Preparación y presentación de una exposición en
parte del estudiante; para la fabricación de clase acerca de algún tema complementario
piezas del proyecto de construcción de propuesto sobre un artículo en inglés y con
prototipos, mediante prácticas previamente presentación en power point y resumen escritos en
programadas, y la fabricación dirigida de inglés.
partes ensamblables con un grado de
precisión definido. Desarrollo de cuestionarios y ejercicios, foros y
tareas propuestos por el profesor en la plataforma
Moodle.

Realización de foros y/o discusión en Moodle o en


clases sobre los documentos del proceso de paz con
las FARC. Para lo cual se sugieren los siguientes links
donde se encuentra la información oficial sobre los
acuerdos de la Habana:

https://www.mesadeconversaciones.com.co/
http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/
Paginas/inicio.aspx
http://equipopazgobierno.presidencia.gov.co/
Paginas/equipo-paz-gobierno.aspx

Prácticas de Laboratorio
El propósito de estas prácticas de laboratorio es entre otros promover el trabajo en equipo y tratar
de dar soluciones a problemas reales. Además, brindan el soporte de conocimiento práctico
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo
necesario para el desarrollo del proyecto final.
Laboratorio 1. . Medición y levantamiento de planos de piezas
Laboratorio 2. Error de medición e instrumentos de medición.
Laboratorio 3. Manejo de herramientas manuales de trazado y corte
Laboratorio 4. Ajuste de piezas empleando limas.
Laboratorio 5. Torneado manual
Laboratorio 6. Fresado manual
Laboratorio 7. Torneado de piezas CNC
Laboratorio 8. Fresado de piezas CNC.
Laboratorio 9. Manejo de taladro y equipos electromecánicos de taller.
Laboratorio 10. Taladrado y roscado manual.
Laboratorio 11. Fabricación de piezas mecánicas de proyecto semestral o integrador.

Estrategias de evaluación por competencias integrales en relación con el Perfil


Prácticas de laboratorio: Utilización de elementos de medición del laboratorio. Manejo de
herramientas de trazado y corte. Manejo de herramientas manuales de banco y manejo de
máquinas herramientas.

Parciales: Para cada corte del semestre se realiza un parcial escrito. Para los parciales no se
permite uso de celulares, deben emplear su propia calculadora. Si se indica en el momento del
parcial, pueden emplear los apuntes de clase u hojas de fórmulas específicas.

Tareas, presentaciones, quices, trabajos de clase: Investigaciones sobre los temas


desarrollados en el contenido, presentaciones en inglés y en español. Se evalúa la seguridad en el
manejo de la temática, el orden y la organización de la información. Las tareas, talleres,
presentaciones, participación en clase y participación en foros tienen una evaluación presencial o
a través de la plataforma Moodle.

Proyecto final: Con el fin de promover trabajo en equipo y hacer práctico lo aprendido dando
solución a problemas de la vida real, se debe construir un prototipo de máquina o dispositivo de
acuerdo con instrucciones específicas dadas en clase; que permita realizar una aplicación básica
de ingeniería dada por el profesor. Se deben entregar informes donde se formule un problema
entorno a la temática, se evalúen alternativas, se defina un metodología de solución y un
cronograma de actividades; avances con base en el cronograma al finalizar el primer y segundo
corte académico, y la entrega final del prototipo funcional como parte de la nota del tercer corte.

Fechas parciales y examen

1. Parcial: Semana del Jueves 25 de Agosto de 2016


2. Parcial: Semana del jueves 6 de Octubre de 2016
3. Examen final: Semana del Jueves 24 de Noviembre de 2016
4. Entrega final del proyecto funcionando: Viernes 11 de noviembre de 2016
5. Presentación de proyecto integrador: Viernes 18 de Noviembre de 2016

NOTAS SOBRE 35%:

Prácticas de laboratorio 10%


Parcial 10%
Proyecto final 10%
Tareas, quices y trabajos, Moodle 5%

NOTA SOBRE 30%:

Prácticas de laboratorio 8%
Parcial 8%
Proyecto final 10% (50% prototipo y 50% Documento complementario)
Tareas, quices, exposición y trabajos, Moodle 4% (los acumulados de final de semestre que no entran en la
segunda nota parcial)
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Para la evaluación de algunos aspectos relacionados con el trabajo fuera de clase, se evaluarán trabajos y será
complementada la nota con la participación en foros, lectura de artículos, tareas y similares a través de la
plataforma Moodle; y se dará material de complemento y lectura a través de la misma. En algunas temáticas de
curso será manejado material en inglés y alguna(s) pregunta(s) en inglés en los parciales, para ser respondidas
en inglés y/o español según criterio dado por el docente en el momento de la prueba. Adicionalmente, cada
estudiante debe hacer en clase una exposición de un artículo relacionado con el tema de curso en inglés con
material de presentación escrito en inglés y entregar un resumen escrito en inglés como complemento. La
presentación de la exposición puede ser desarrollada en español o inglés a decisión del estudiante.

La lectura del libro del canon seleccionado será seguida y revisada a través de foros y sesiones de preguntas
desarrolladas en la plataforma Moodle. Cada una de las diferentes modalidades de evaluación y seguimiento,
serán calificadas como un trabajo más que compone una nota adicional en el porcentaje correspondiente.

Posibles cursos en línea complementarios tipo MOOC (massive open online course) o CEMA (Curso en línea
masivo y abierto) :
 TenarisUniversityX: CNC.ETRRx: Introducción al Control Numérico por Computadora | Introduction to
Computer Numerical Control. https://www.edx.org/course/introduccion-al-control-numerico-por-
tenarisuniversity-cnc-etrrx3
 Introduction to Steel. Explore the science, history, industrial and cultural significance of steel.
https://www.edx.org/course/introduction-steel-tenarisuniversity-steel101x

Nota:
1. El estudiante debe asistir a las clases de acuerdo con el Art. 25 del Cap V del reglamento estudiantil.
Durante los días de clase y laboratorio, el estudiante debe firmar la lista de asistencia, ya que de lo
contrario se registran las fallas correspondientes y se puede perder la asignatura por ausencias de
acuerdo con el Art. 27 del Capítulo V.
2. En caso de que un estudiante no se presente a una evaluación en la fecha determinada y sin causa
justificada, la calificación particular es de 1.0. Art. 36 del cap VI.
La calificación de una evaluación o examen anulado es de 0.0 sin prejuicio de las demás sanciones
disciplinarias que este hecho pueda originar, previstas en el régimen disciplinario del reglamento
estudiantil. Art. 39 del cap VI.
Fuentes de Información y Canon de los 100 libros

Bibliografía

Libros Básicos:
 Kalpakjian S. 2008. Manufactura Ingeniería y Tecnología. Naucalpan de Juárez, México.
Pearson Prentice Hall. (8 ejemplares)
 Krar Steve. 2010. Tecnología de las máquinas herramientas. Alfaomega. 6 edición. Ref.
621.902 K 864t (9 ejemplares)
 Schey John A. 2001. Procesos de Manufactura. México. Mac Graw Hill. (4 ejemplares)
 Groover Mikell. (2007). Fundamentos de manufactura moderna. México. Mac Graw Hill. (9
ejemplares)
 Miguélez, María Henar y otros. Problemas resueltos de TECNOLOGIA DE FABRICACIÓN.
Thomson, Madrid. 2005.
 González G. Carlos. 2003. Metrología. México. Mac Graw Hill.
 Gómez Morales, Tomás; et.al. Mecanizado básico para electromecánica. Paraninfo, 1ª ed.
Madrid. 2011.
Libros Complementarios:
 Groover Mikel P. 2001. Automation, production systems and computer integrated
manufacturing. Pearson Prentice Hall. (2 ejemplares)
 Myer Kutz. 2006. “Mechanical engineers” handbook. New Jersey. John Wiley & Sons.
 Majana Coneo, Luis Francisco . 2008. Ajustes y tolerancias: (Notas de clases) con
problemas resueltos detalladamente. Cartagena Colombia. Ref. bibliográfica: 621.815
M288a (1 ejemplar)
 Rozo R. Abraham . 1997. Fundición artística en bronce. Ref. Bibliográfica: 669.3 B893t (1
ejemplar)
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

 Piedrafita Moreno, Ramón, Ingeniería de la automatización industrial México;


Alfaomega, 2004. Ref. bibliográfica: 629.8 P613i (14 ejemplares)
 Cruz Teruel, Francisco. Control numérico y programación. Alfaomega – Marcombo.
México. 2007.
Revistas:
 Metal Actual. www.metalactual.com ISSN: 1900-9992
 Mundo Eléctrico. www.mundoelectrico.com ISSN: 1692-7052
 Mechanical engineering. www.asme.org/about-asme/news-media/newsletters
 Metalmecánica. www.metalmecánica.com ISSN: 0124-3969
Libros del Canon:
 Nuñez Resendiz. El rompecabezas de la ingeniería.

Cibergrafía

Revistas electrónicas:
 www.sciencedirect.com
 IEEE/IET Electronic Library
 IEEE/Transactions on industry applications
 IEEE/Transactions on Robotics and Automation
 The International Journal of Advanced Manufacturing. Springer.
 SpringerLink
 Revista Scielo. Scientific Electronic library on line
 Red de revistas científicas de América Latina. REDALYC
 Revistas Científicas de América Latina y del Caribe. LATINDEX
 Revistas especializadas E-journal.
 Revista Información Tecnológica.
 Revista Automática e Instrumentación.
(Disponibles en www.lasalle.edu.co)
Bases de datos:
 Compendex
 Ebsco-host
 IEEE/IET Electronic Library
 SpringerLink
 Science Direct
 Scopus
 Tegra
 Pro-quest
(Disponibles en www.lasalle.edu.co)
Páginas Web: www.lasalle.edu.co - www.sciencedirect.com
www. Nspe.org
www. Azom.com
www.asm-intl.org
www. matweb.com (para conocer propiedades de los materiales)
www.isa.org
www.sae.org
www.astm.org
www.polymerplace.com
www.plastictechnology.com
Datos del Profesor

Correo Electrónico: pmartin@unisalle.edu.co Teléfono: 3535360 ext. 2522

Horario de Atención a Estudiantes: Martes 13 – 15.


Lugar: Sala de profesores Automatización Bloque C piso 7.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

También podría gustarte