Está en la página 1de 5

Experiencia #4 – LEY DE OHM: RESISTENCIA, RESISTIVIDAD Y

MATERIALES ÓHMICOS
Estudiante: Manuel Santiago Zúñiga Reales
Código: T00058232
Grupo: H2
Subgrupo: C
Fecha: 22/09/20
Introducción
En el presente pre-informe de la guía del laboratorio #4 nombrada como “LEY DE
OHM: RESISTENCIA, RESISTIVIDAD Y MATERIALES ÓHMICOS”, se
centrará en exponer y experimentar el concepto de ley de ohm, las diferencias que
existen entre los materiales óhmicos y los no óhmicos, la cual, el pre-informe
estará explicando detalladamente el procedimiento, así para tener una base para
poder realizar la práctica.
Objetivos
 Detallar y deducir los conceptos importantes que estén relacionados a la ley
de ohm.
 Diferenciar los materiales óhmicos mediante de su concepto.
 Detallar los factores importantes que depende la resistividad en los
materiales.
 Conocer el método de como calcular la resistencia en materiales óhmicos y
no óhmicos.
Preparación de la practica
 Consulte la ley de ohm.
La ley de ohm define la intensidad de corriente que pasa en un circuito, la cual
es directamente proporcional al voltaje y es inversamente proporcional a la
resistencia que presenta, su fórmula es:
ΔV
I=
R
 ¿Qué es un dispositivo o material tipo ohm?
Un conductor óhmico es un conductor que se ajusta a la ley de Ohm, es decir,
la resistencia es constante a una temperatura fija y es independiente de la
diferencia de potencial aplicada. La resistencia de estos materiales óhmicos
depende de la forma del conductor, el tipo de material y la temperatura, no de
la fuerza de la corriente que fluye a través del conductor.

 Deduzca a partir de la ley de ohm, la expresión para calcular la resistencia


R de un conductor tipo ohm de forma cilíndrica de sección transversal A,
longitud L y resistividad ρ.
ΔV
Teniendo en cuenta que: ΔV =E ⋅ L → L =E -Ec. (1)
I
Tomamos “J” como densidad de corriente; A ≡ J -Ec. (2)
Se demuestra que “J” es proporcional a “E” ; J=σ ⋅ E -Ec. (3)
1
Donde σ es la conductividad del material; σ = ρ -Ec. (4)
J
Ahora despejando E de Ec. (3) tenemos que: σ =E
I ΔV
Igualaremos E con la Ec. (1), reemplazamos las equivalencias; A ⋅ σ = L
L ΔV ΔV
ρ = y de la ley de ohm tenemos que ; R=
A⋅ I I
L
Entonces; ρ A ⋅ =R

 Explique los factores de los cuales depende la resistencia y la resistividad


de un material óhmico.
La resistencia de estos materiales óhmicos depende de la forma del conductor,
el tipo de material y la temperatura.
 Explicar cómo afecta la temperatura a la resistividad y a la resistencia de
un material óhmico.
La resistencia de un material óhmico depende de la temperatura, lo cual se
debe a que su resistividad depende de la temperatura, es decir, cuando la
temperatura aumenta, la diferencia de potencial aumenta, lo que a su vez hace
que la resistencia aumente como resultado de la corriente.
 Explique mediante una gráfica de Voltaje Vs. Corriente las diferencias
entre un dispositivo o material óhmico y otro no óhmico.

Como podemos ver en la figura, la diferencia entre estos materiales es que los
materiales óhmicos no dependen de la intensidad de la corriente (I), sino que
son proporcionales a la diferencia de potencial, mientras que los materiales no
óhmicos no dependen demasiado de la diferencia de potencial a la que están
expuestas si no que están a cargo de la intensidad de corriente.

 ¿Cómo se calcula la resistencia de un material óhmico a partir de una


gráfica de Voltaje Vs. Corriente?
Podemos usar la ley de Ohm para calcular, obtener los valores del gráfico y
despejar la resistencia, y obtener la relación entre la diferencia de potencial y la
intensidad de la corriente;
ΔV
R=
I
 ¿Cómo se calcula la resistencia de un material no óhmico a partir de una
gráfica de Voltaje Vs. Corriente?
Podemos usar la ley de Ohm y su correspondiente margen de error ya que no
tendrá una tendencia lineal.
Procedimiento
PARTE A: PARTE DE LA RESISTIVIDAD
* Medir la temperatura del alambre.
* Medir el radio del alambre conductor.
* Mida la resistencia R de un tramo de alambre de longitud L.
* Registrar la longitud y resistencia en una tabla.
* Repetir el procedimiento con diferentes diámetros.
PARTE B: CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES ÓHMICOS
* Armar el montaje mostrado en la figura 2.
* Medir la resistencia del resistor.
* Encienda la fuente y aumente gradualmente el voltaje hasta obtener el primer
valor de corriente de la tabla número 2.
PARTE C: CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES NO ÓHMICOS
* Armar nuevamente el montaje de la figura 2 pero reemplazando el resistor por la
bombilla.
* Medir la resistencia del bombillo antes colocarlo en el circuito.
* Encienda la fuente y aumente gradualmente el voltaje hasta obtener el primer
valor de voltaje de la tabla número 3.
* Desconectar el bombillo y medir su resistencia rápidamente.
Bibliografía
 www.edu.xunta.es, La ley de ohm , 22/09/2020, tomado de :
[https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947843/contido/24_
la_ley_de_ohm.html].
 slideshare.net, Lab 4 Ley de ohm 22/09/2020, tomado de :
[https://es.slideshare.net/guest2e1b694a/lab-4-ley-de-ohm].

 www.todamateria.com, Ley de ohm, 22/09/2020, tomado de :


[https://www.todamateria.com/ley-de-ohm/].

 sapiensman.com, Efecto de la temperatura sobre la resistencia, 22/09/2020 tomado de:


[http://www.sapiensman.com/electrotecnia/problemas3.htm].

 ucientifico.ucoz.es, Universo científico :: Ley de ohm, 22/09/2020, tomado de :


[http://ucientifico.ucoz.es/forum/16-554-1].

También podría gustarte