Está en la página 1de 6

MÓDULO DE APRENDIZAJE 5 DE COMUNICACIÓN 2°

Área curricular: COMUNICACIÓN


Grado: 2do. Ciclo Avanzado
Secciones: A – B – C – D - E

IE: “CEBA EDELMIRA DEL PANDO” CICLO AVANZADO


FECHA:
DOCENTE RESPONSABLE: TELEFONO CORREO:

 Yaneth Cotera Navarro 947935604 yanecita_rosa@hotmail.com 11 de MAYO 2020

COMPETENCIA: CAPACIDAD:

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


 Obtiene información del texto escrito.
materna
 Infiere e interpreta información del texto.

DESEMPEÑO:

 Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.


 Opina sobre contenidos de textos que lee a partir de sus experiencias y conocimientos previos.

1. ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE:

Estimado estudiante, mediante el presente “Módulo de Aprendizaje” estamos realizando actividades de


aprendizajes que desde tu casa irás desarrollando mientras dure el estado de emergencia por la propagación
del Coronavirus COVID 19. Los temas seleccionados, corresponden a la Programación Curricular Anual
previsto para el presente año.
Cada semana recibirás información de diversos temas, los mismos que deberás desarrollar según las
indicaciones que ha establecido tu profesor, para desarrollarlo el trabajo si lo deseas podrás tener el apoyo de
tus padres, hermanos o cualquier familiar que vive en tu casa. Te recomendamos no salir de casa por ahora.

Luego que has culminado la actividad, envía el trabajo desarrollado al correo electrónico de tu profesor (a) y si
tuvieras su teléfono podrías llamarlo o escribirle a su WhatsApp, indicándole que ya remitiste el trabajo.

2. TEMA:

Leemos y escribimos artículos de opinión sobre la


pandemia

3. CONTENIDO O DESARROLLO DEL TEMA:


EL ARTICULO DE OPINIÓN

Estructura:

A. Título: Debe ser conciso y breve, a la vez llamativo cuidando que guarde relación
con el tema.
B. Introducción: Busca despertar el interés del lector la dar a conocer lo esencial del
tema. En esta parte debe aparecer el problema o la situación sobre lo que se
opina. Al finalizar la introducción se presenta la tesis que viene a ser la idea
principal del autor, la cual será defendida con argumentos.
C. Cuerpo: Aquí se desarrollan y analizan las ideas principales relacionadas con el
tema del artículo. Se presentan los argumentos, que defienden la tesis del autor, y
se contrastan con posturas distintas apelando a la contraargumentación.
D. Conclusión: El autor da una opinión personal apoyado en la argumentación
anterior, puede hacer una síntesis de todo lo expuesto y reafirmar su tesis, con la
intención de persuadir al lector para que adopte una postura o acción concreta
además de dar alguna recomendación.

PRÁCTICA CALIFICADA: RECONOCIENDO AL ARTÍCULO DE OPINIÓN

Estudiante: ………………………………………………………………………………………………………………………………………
Grado: 2do. DE AVANZADO Sección: …… Fecha: ………………………………
INDICACIONES: Realiza las siguientes actividades:

I. ANTES DE LA LECTURA:

a) Lee el título del texto, observa la fotografía y escribe hipótesis sobre el contenido del texto.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

b) Escribe sobre el destinatario: ¿A quién estará dirigido el texto?

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

c) En forma individual, piensa cual será el propósito del texto. Escríbelo

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II. DURANTE LA LECTURA: Lee el artículo de opinión en forma silenciosa y señala cada párrafo,
subraya las ideas que consideras importantes.

El coronavirus y el pánico
Manuel Arboccó de los Heros

Psicólogo educador

Psicólogo, educador

Veíamos la semana pasada en las noticias que no pocas personas iban raudamente a comprar
grandes cantidades de víveres y artículos de higiene como consecuencia de la llegada de un nuevo
virus al país –el covid-19, más conocido como coronavirus–. Esta conducta solo iba a lograr, por un
lado, el éxito en el negocio de estos almacenes; y por otro, el que nos preocupaba, desabastecer de
ciertos productos y, sobre todo, producir zozobra innecesaria, miedo y un peligroso brote de
desesperación, que para suerte no degeneró en caos ni en mayores problemas.

Los especialistas en cuestión, entiéndase infectólogos, biólogos, epidemiólogos, han brindado ya la


información necesaria para evitar el contagio y, en caso este sea inevitable, han comunicado cómo
sobrellevar el proceso viral. No es un cuadro letal, más mata la rabia o el ébola que el coronavirus.
Están en mayor riesgo las personas muy mayores de edad, aquellas con ciertos cuadros como la
diabetes, insuficiencia renal, hipertensión, problemas broncopulmonares crónicos, enfermedades
coronarias, cáncer y con el sistema inmunitario venido a menos, según los expertos. El resto puede
tratarse en casa con el debido descanso y paliativos brindados por los médicos.

Así que a no perder la calma y la perspectiva de las cosas. No desabastecer farmacias y


supermercados, pues comprar ingentes cantidades de alcohol o gel desinfectante no son conductas
oportunas ni inteligentes y debemos mantener la tranquilidad y el juicio para seguir las sugerencias
que se vienen compartiendo en canales oficiales y vía radio o televisión. La prensa amarillista debe
tomar conciencia de los riesgos de desinformar o exagerar algunas situaciones, pues solo conseguirán
aumentar el pánico entre la gente. No es el apocalipsis, no es la última plaga, no. Saldremos de esto
como siempre lo ha hecho el ser humano. Gran parte de esta familia de virus no es altamente
peligrosa y se puede enfrentar de manera muy eficaz, aunque la pobreza, la desinformación y la falta
de educación matan, muchas veces, más que las enfermedades en sí.

Declarada ya la cuarentena, demostremos civismo, responsabilidad y empatía y quedémonos unos


días en casa esperando que pase el “pico” de contagio. Usemos la creatividad y la imaginación para
ver cómo invertimos este tiempo disponible junto a la familia. Tan difícil no es.

Por otro lado, pensamos que las recomendaciones que se nos vienen dando, como lavarse las manos
frecuentemente, usar desinfectantes, estornudar o toser empleando pañuelos desechables, evitar
tocarse constantemente los ojos, la nariz o la boca, y menos con las manos sucias, o mantener limpia
las superficies de las casas, colegios y oficinas son sugerencias que deberían ser parte de nuestros
hábitos y costumbres desde siempre. Pareciera que hemos normalizado la suciedad y vaya que en
algunas casas e instituciones esto ha sido así. Esperamos que al pasar esta temporada poco
afortunada seamos capaces de aprender algo como individuos y como país.

III. DÉSPUES DE LA LECTURA:


Para comenzar a redactar mi artículo de opinión, tengo que tener en cuenta la estructura:
Introducción, cuerpo y conclusión.
Título

Introducción

Cuerpo

Conclusión

¿Cuál es la estructura del artículo de opinión?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Responde: ¿Cuál es tu opinión sobre el articulo “El coronavirus y el pánico”?


………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA MESA DE TESIS
Es un organizador gráfico que muestra la relación entre una idea principal y los detalles o
ideas en lo que se apoya o sustenta.
Por la forma que representa este organizador se le denomina mesa de tesis.

Estructura:
En el tablero de la mesa se coloca la afirmación principal. En las patas se colocan las ideas
secundarias.
Ejemplo de Mesa de Tesis:

Idea
Principal
BENEFICIOS DE MONTAR EN BICICLETA

Contribuye a Tonifica los Disminuye


Disminuye el músculos de
la salud los tiempos
estrés las piernas
cardiovascular de
Ideas
transporte
Secundarias

Actividad:

1. Elabora una mesa de tesis sobre las medidas de prevención para no contagiarse con el covid- 19.
¡Emplea tu creatividad!
2. Responde:
a) ¿En qué consiste la mesa de tesis?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Será de utilidad este organizador gráfico en los textos que lees? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte