Está en la página 1de 23

VIGILANCIA DE LA SALUD AMBIENTAL POST EMERGENCIAS Y DESASTRES DE

TIPOS NATURALES O ANTROPICOS

INTRODUCCIÓN
Las respuestas de los servicios de salud constituyen una determinante de gran
importancia para la supervivencia en las fases iniciales de cualquier desastre.
Los desastres casi siempre producen impactos significativos en la salud pública
y en el bienestar de la población afectada. Los efectos indirectos como el
aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas, desnutrición,
complicaciones de enfermedades crónicas, etc., suelen estar relacionados con
otros factores como la escasez y mala calidad del agua, los fallos en el
saneamiento, la interrupción en el suministro de alimentos los trastornos en los
servicios de salud, el hacinamiento de las personas y los desplazamientos de la
población.
El sistema de vigilancia de salud para emergencias y desastres se concibe como un
proceso capaz de dar seguimiento continuo a cualquier tipo de evento en el territorio,
adecuando sus recursos y requerimientos de informació n a las distintas etapas del
ciclo del desastre.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD): Es un sistema
interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo, con la
finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generació n de nuevos riesgos, y preparació n y atenció n ante
situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestió n del Riesgo de Desastres.
La Gestión del Riesgo de Desastres (GRD): Es un proceso social cuyo fin ú ltimo es la
prevenció n, la reducció n y el control permanente de los factores de riesgo de desastre
en la sociedad, así como la adecuada preparació n y respuesta ante situaciones de
desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas
relativas a materia econó mica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial
de manera sostenible. La Gestió n del Riesgo de Desastres está basada en la
investigació n científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas,
estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedad con la
finalidad de proteger la vida de la població n y el patrimonio de las personas y del
Estado.
El PLANAGERD (Plan Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres)2014 – 2021: tiene
las siguientes orientaciones:
 Implementar la Política Nacional de GRD, mediante la articulació n y ejecució n
de los procesos de la GRD.
 Establecer las líneas, objetivos y acciones estratégicas necesarias en materia de
GRD.
 Enfatizar que la GRD constituye una de las guías de acció n bá sica a seguir para
el desarrollo sostenible del país.
 Considerar a la GRD como una acció n transversal en todos los estamentos
organizativos y de planificació n en los tres niveles de gobierno, y concordar el
PLANAGERD2014 - 2021 con el proceso de descentralizació n del Estado.
 Fortalecer, fomentar y mejorar permanentemente la cultura de prevenció n y el
incremento de la resiliencia, con el fin de identificar, prevenir, reducir,
prepararse, responder y recuperarse de las emergencias o desastres.
 Coadyuvar con la integració n de las acciones del SINAGERDa los nuevos
planteamientos, estrategias y mecanismos de la GRD, generados en el contexto
internacional.
El PLANAGERD, se orienta finalmente a lograr una sociedad segura y resiliente ante el
riesgo de desastres. Bajo este marco, el presente Plan, establece el siguiente objetivo
nacional: Reducir la vulnerabilidad de la població n y sus medios de vida, ante el riesgo
de desastres.
BASE LEGAL
 Ley N° 29664: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestió n del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM: Reglamento de la Ley N° 29664, Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestió n del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM: Incorpora la Política Nacional de
Gestió n del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio
cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto Supremo N° 074-2014-PCM: Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente,
en el marco de la Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestió n de
Riesgo de Desastres – SINAGERD.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM: Plan Nacional de Gestió n del Riesgo
de Desastres – PLANAGERD 2014-2021
 Resolució n Ministerial Nº 023-2019-PCM: Aprueban ejecució n de
simulacros y simulaciones a ser realizador durante los añ os 2019 al 2021.
 Resolució n Ministerial Nº 171-2018-PCM: Manual de Evaluació n de
Dañ os y Aná lisis de Necesidades – EDAN PERÚ .
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA POSTERIOR AL DESASTRE:
Luego de la ocurrencia de un evento adverso que ocasione un desastre o emergencia
compleja, el Sistema de Vigilancia en Salud Pú blica debe adecuarse para apoyar el
manejo de esa situació n aguda, para lo cual debe estar en capacidad de adicionar los
siguientes objetivos:
• Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la població n.
• Adecuar la respuesta de los servicios de salud a la demanda.
• Determinar la morbilidad y mortalidad excedentarias, entendidas como la debida
exclusivamente a la situació n aguda presentada.
• Detectar tempranamente la aparició n de brotes o epidemias.
• Evaluar la efectividad de la respuesta frente al desastre.
Por lo tanto, se hace necesario implementar en el nivel local estrategias que permitan
alcanzar estos objetivos, tales como:
A. Vigilancia centinela en lugares de atención cercanos al sitio del evento.
Se debe fortalecer el Sistema de Vigilancia en Salud Pú blica, en los lugares de atenció n
de afectados y de víctimas de la situació n de desastre o emergencia compleja, en
especial, de los eventos a riesgo de incrementarse por la situació n aguda. Es necesario,
que se recoja informació n diaria de las atenciones y consolidarla por evento, grupo
etá reo y sexo, para monitorear su tendencia, lo cual permite determinar las
necesidades reales, segú n la morbilidad de la zona y las medidas sanitarias que deben
realizarse para mitigar los efectos del desastre.
Es importante determinar cuá les será n los eventos principales seleccionados como
trazadores y que servirá n para determinar las acciones en salud pú blica a seguir
B. Vigilancia en salud pública de base comunitaria.
seSe requiere:
1. Identificar e incorporar a las personas de la comunidad que será n los vigías
comunitarios de salud durante el desastre o emergencia compleja. Vigía comunitario
de salud: es una persona integrante de la comunidad, que tiene vocació n de servicio,
mantiene el liderazgo dentro de su á mbito, acepta colaborar voluntariamente con el
servicio de salud, y es elegida por la misma comunidad, preferentemente mediante
asambleas.
2. Identificar, y definir los indicadores sobre los cuales se requiere informació n, para
la implementació n de intervenciones inmediatas durante y después de ocurrido el
desastre o emergencia compleja. Esta informació n deberá ser definida con base en la
realidad local, en funció n de lecciones aprendidas en desastres anteriores,
considerando los datos má s importantes, a fin de asegurar la viabilidad del sistema.
Algunos Criterios a considerar:
Medio Ambiente: la vigilancia comunitaria nos debe proveer de informació n sobre
aspectos medioambientales y de saneamiento bá sico (abastecimiento, manejo y
calidad del agua para el consumo humano, manejo de alimentos, eliminació n de
excretas y residuos só lidos, estado de las viviendas y presencia de vectores).
Notificació n diaria de signos, síntomas y fallecidos: para tal fin, el vigía comunitario
de salud, recibirá capacitació n previa, sobre el reconocimiento de los síntomas de los
principales eventos objeto de la vigilancia en salud pú blica, o dañ os prevalentes en la
zona. Así mismo, sobre aspectos inherentes al manejo de cadá veres de humanos y
animales.
C. Vigilancia en salud pública de poblaciones viviendo en albergues.
La població n que vive en albergues, requiere de un monitoreo estricto de su situació n
de salud ya que su vulnerabilidad está aumentada por estar expuestas a diferentes
factores de riesgo, lo que puede desencadenar focos epidémicos.

3. DEFINICIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN, FLUJO Y PERIODICIDAD DEL


ENVÍO
Fuentes de Informació n, en desastre estará n definidas segú n los objetivos que se
persigan y la modalidad de vigilancia implementada. A detallar:
 Las evaluaciones epidemiológicas rápidas, tendrá n como fuentes los informes
de las inspecciones en terreno, las entrevistas con equipos de salud que
suministren informació n por distintos medios (presencial, telefó nica, etc.) y los
informes de otros organismos pú blicos o privados.
• La vigilancia centinela en establecimientos de salud, tendrá como fuentes los
formularios de vigilancia en desastres completados en: Unidades de Emergencia
de hospitales, Servicios de Atenció n Primaria de Urgencia, Centros de Atenció n
Primaria y centros de atenció n transitorios como hospitales de campañ a.
• La vigilancia en lugares de refugio temporal, sus fuentes será n los registros
para la vigilancia de los equipos locales de salud, los informes de las inspecciones
perió dicas de inspectores sanitarios u otros.
• Otras, fuentes informales será n los medios de comunicació n social, la comunidad
y cualquier organizació n u organismo pú blico o privado.

PRIORIDADES DE LA ATENCIÓN EN SALUD Y EL SANEAMIENTO AMBIENTAL.


A. Atención a las personas: Se regirá por los criterios de triaje, otorgá ndole la
posibilidad de atenció n al mayor nú mero de personas, teniendo en cuenta la
gravedad de las lesiones, el pronó stico de las mismas y el beneficio que pueda
recibir de la acció n tomada, bien sea por la atenció n , en transporte o ambas.
B. Suministro de agua: En las primeras horas, pequeñ as cantidades de agua son
necesarias, indicando a los receptores las precauciones que deben tomar. Pasado
el impacto inicial, se debe suministrar agua potable o agua segura.
C. Eliminación de aguas negras: Verificar el estado del sistema y garantizar que no
haya contaminació n del agua potable con estos desechos líquidos.
D. Suministro de alimentos: Verificar disponibilidad y seguridad en el
almacenamiento y manejo de alimentos. Estas medidas al igual que la del
suministro de agua y disposició n adecuada de excretas, disminuyen los factores de
riesgo y por ende la posibilidad de presentar enfermedades gastrointestinales y de
origen hídrico. 11 in-situ Prioridades de la atenció n en salud y el saneamiento
ambiental
E. Alojamiento provisional: Constatar la necesidad del alojamiento garantizando
las condiciones de higiene y evitando en lo posible, la concentració n excesiva de
personas (hacinamiento), esta necesidad puede ser satisfecha mediante la
utilizació n del autoalbergues (familias que son albergadas en casas de familiares o
amigos), el uso de instalaciones existentes (como centros comunales, instalaciones
deportivas, hangares, bodegas, etc) la construcció n de alojamientos temporales o
la instalació n de carpas.
F. Control de vectores: Continuar los programas regulares, donde se este vigilando
la presencia de zancudos o mosquitos transmisores de enfermedades, en zonas
donde usualmente se presenten casos de paludismo, dengue o fiebre amarilla.
Atender la disposició n de desechos só lidos (basuras), para evitar la proliferació n
de moscas y roedores.
G. Programas regulares de salud: Cuando ocurre un desastre el personal de salud
deja de lado sus actividades diarias para atender la emergencia; lo que ocasiona la
interrupció n de los programas regulares como de Tuberculosis, Malaria,
Inmunizaciones, entre otros. Los pacientes de estos programas al no recibir la
dosis completa de tratamiento pueden convertirse en portadores de enfermedad
con riesgo potencial epidémico para la població n afectada por el desastre.
H. Vigilancia epidemiológica: Paralela a todo lo expuesto, va guiando las acciones
en salud, recogiendo informació n permanente de las condiciones ambientales y del
estado de salud de los afectados.
¿QUÉ SON LOS DESASTRES?
Los desastres son eventos multifactoriales que deben ser manejados de manera
interdisciplinaria. La salud forma parte de las múltiples estrategias a tener en
cuenta en el momento de los hechos y es un factor que día a día toma mayor
importancia.
En salud pública, la principal preocupación frente a los desastres es reducir los
riesgos para la salud humana asociados a estos eventos, principalmente
analizando los riesgos para las personas y los sistemas que puedan verse
afectados. También incluye la prestación de servicios y la seguridad para el
personal sanitario.
El impacto de los desastres en salud es analizado junto al de otros sectores
(infraestructura, recursos, economía), sin embargo, es el tema más cercano a la
seguridad y la vida de los individuos.
En el caso de la salud ambiental, determinar los factores ambientales que
pueden vigilarse, o que se pueden prevenir en situaciones de desastre son
muchos y debemos recordar que la preocupación principal de la comunidad es
reducir los riesgos para la salud asociados con estos eventos. Por lo tanto, la
gestión de desastres se enfoca en las personas y los sistemas que pueden verse
afectados por los desastres.
Entre los factores relacionados con la Salud Ambiental respecto a los desastres
podemos mencionar algunos ejemplos:
 Agua para consumo humano: Contaminación de fuentes de agua por
vertido de sustancias químicas (accidental o no).
 Inundaciones: Aumento del riesgo de enfermedades trasmitidas por
vectores o vehiculadas por agua. La malaria y el dengue, son
enfermedades bastante sensibles a este fenómeno.
 Deslizamientos: Afectan viviendas, generan desplazamiento poblacional
y están relacionadas con enfermedades asociadas al hacinamiento.
 Quemas e incendios: Efectos respiratorios por humo, aumento de lluvias
ácidas, polución.
 Variabilidad climática y cambio climático: Aumento de las enfermedades
sensibles al clima (geohelmintiasis, enfermedades transmitidas por
vectores).
 Terremotos y maremotos: Aumento del riesgo de enfermedad por
disminución en el suministro de agua potable, servicios médicos y
alcantarillado.
EFECTOS DE LOS DESASTRES EN SALUD
Los desastres afectan las comunidades de diversas formas. Por ejemplo: las
carreteras, las líneas telefónicas y otras formas de transporte y comunicación se
destruyen frecuentemente cuando ocurren estos eventos. Los servicios públicos
(suministro de agua y los servicios de alcantarillado) y las fuentes de energía
(gas o electricidad) pueden verse interrumpidas originando serios problemas
en la población afectada.
Debido a su impacto los desastres se pueden considerar como un problema de
Salud Pública por las siguientes razones:
 Pueden causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades
en la comunidad afectada que exceden la capacidad terapéutica de los
servicios locales de salud y requerir ayuda externa.
 Pueden destruir la infraestructura de locales de salud como los hospitales,
los cuales no serán capaces de responder ante la emergencia. Los desastres
también pueden alterar la prestación de servicios rutinarios de salud y las
actividades preventivas, con consecuencias a largo plazo, en términos de
incremento de morbilidad y mortalidad.
 Algunos pueden tener efectos adversos sobre el medio ambiente y la
población, al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y
peligros ambientales que incrementarán la morbilidad, las muertes
prematuras y pueden disminuir la calidad de vida en el futuro.
 Pueden afectar el comportamiento psicológico y social de las comunidades
afectadas. El pánico generalizado, el trauma paralizante y el
comportamiento antisocial raramente se presentan después de los grandes
desastres y los sobrevivientes rápidamente se recuperan del choque inicial.
Sin embargo, se puede presentar ansiedad, neurosis y depresión luego de
emergencias de inicio súbito.
 Algunos desastres pueden causar escasez de alimentos con severas
consecuencias nutricionales, como un déficit especifico de micronutrientes.
 Algunos desastres pueden causar grandes movimientos de población,
espontáneos u organizados, a menudo hacia áreas donde los servicios de
salud no pueden atender la nueva situación, con el consecuente incremento
de la morbilidad y la mortalidad.

Es importante considerar que el patrón de las necesidades de cuidado en salud


cambiará rápidamente en los desastres de impacto súbito, desde el manejo de
casos y de pacientes agudos, hasta la provisión de servicios de atención
primaria (por ejemplo, atención materna y pediátrica, servicios a las personas
con enfermedades crónicas).

Las prioridades también cambiarán después de la fase de emergencia, desde la


atención de pacientes hasta asuntos de salud ambiental como el suministro de
agua, la disposición de excretas y desechos sólidos, asegurar la alimentación, la
provisión de albergues, la atención de las necesidades de higiene personal, el
control de vectores, la atención de las lesiones que resulten de las actividades
de limpieza y la conducción de la vigilancia en Salud Pública. Frecuentemente se
requieren intervenciones en salud mental y planificar la rehabilitación.
EMERGENCIAS POR FENÓMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
El territorio peruano es afectado con frecuencia por la ocurrencia de
fenómenos naturales, tales como inundaciones, sismos, avalanchas, heladas, etc.
Estos fenómenos en muchas ocasiones han acarreado secuelas catastróficas y
dramáticas en la sociedad por el tema sensible de la pérdida de vidas humanas,
además de la destrucción económica patrimonial de la población.
En este contexto, en el año 2011, mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres como sistema interinstitucional,
descentralizado y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los
riesgos asociados a peligros, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el
establecimiento de principios, lineamientos de política, procesos e
instrumentos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
La gestión del riesgo de desastres es un conjunto de medidas administrativas,
organizativas y de conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y
comunidades para realizar políticas estratégicas para fortalecer sus
capacidades ante el impacto de desastres naturales y tecnológicos. Se
caracteriza por ser prospectiva (evita la formación de nuevas condiciones de
vulnerabilidad), es correctiva (reduce las condiciones de vulnerabilidad
existentes) y es reactiva (trata de responder de manera eficaz ante una
situación de desastre, emergencia y reconstrucción).
DIAGNOSTICO DE LA GESTTSION DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERU
A) PRINCIPALES PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS
A.1. Principales peligros
Los peligros de origen natural que generan riesgos de desastres en el país, está n
relacionados a su ubicació n y características geográ ficas, siendo los aspectos má s
relevantes los siguientes:
 Su ubicació n en la zona denominada "Cinturó n de Fuego del Pacífico",
caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra aproximadamente el
80% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por lo que el país está
expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcá nica.
 Igualmente, su ubicació n en la zona tropical y subtropical de la costa occidental
del continente sudamericano, determina que se encuentra expuesto a cambios
climá ticos que en muchos casos generan desastres, como son el Fenó meno El
Niñ o, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas,
vientos fuertes, entre otros.
 Asimismo, debido a la presencia de la Cordillera de los Andes nuestro territorio
se caracteriza por tener tres á reas geográ ficas definidas, costa, sierra y selva,
presentando casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología,
está expuesto con cierta frecuencia a fenó menos geoló gicos adversos, como la
ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes y aluviones, entre otros.}
A continuació n se presentan los eventos de mayor impacto en los ú ltimos 40 añ os,
en el Perú , segú n los registros de informació n del INDECI:
 El terremoto ocurrido en Ancash el 31 de mayo de 1970, registró 67 mil
fallecidos, 150 mil heridos, un milló n 500 mil damnificados, ocasionando
dañ os por un costo estimado de 800 millones de dó lares americanos de la
época. Este evento dio origen en el añ o 1972 la creació n de la Defensa Civil
en el Perú .
 El terremoto del 03 de Octubre de 1974, causó dañ os en el departamento
de Lima principalmente en los distritos de callao, la Malina, Chorrillos y
Barranco, registrando un total de 78 fallecidos, 2 mil 450 heridos, 112 mil
692 damnificados, con un costo estimado de 82 millones de dó lares
americanos de la época.
 El Fenó meno El Niñ o del 1982-83, evento catastró fico que afectó a los
departamentos de la zona norte con torrenciales lluvias e inundaciones y
con sequías en la zona sur del país. Este evento registró 512 fallecidos, un
milló n 907 mil 720 damnificados, afectó a la economía del país, la cual cayó
en un 12%. El costo del evento fue estimado por la CAF sobre la base de
cifras de CEPAl en tres mil millones doscientos ochenta y tres mil dó lares
americanos.
 El terremoto de Nazca ocurrido el 12 de noviembre de 1996, registró 17
fallecidos, mil 591 heridos, 170 mil 247 personas damnificadas, el costo de
los dañ os fue estimado en 107 millones de dó lares americanos.
 El Fenó meno El Niñ o de 1997-98 considerado como un mega evento se
presentó en el norte, centro y sur del país, registrando 366 fallecidos, mil
304 heridos, un milló n 907 mil 720 personas damnificadas, el costo de los
dañ os fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAl en tres mil
quinientos millones de dó lares americanos.
 Elterremoto de Arequipa (Ocoñ a) en el sur del Perú , ocurrido el 23 de junio
de 2001, que afectó las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, registró 83
fallecidos, dos mil 812 heridos, 444 mil 876 personas damnificadas, dejó un
costo de dañ os estimado en 311 millones de dó lares.
 El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007, afectó las regiones
de lca, Lima y Huancavelica, dejando 596 fallecidos, mil 292 heridos y 655
mil 674 damnificados, cuyo impacto fue de mil 200 millones de dó lares
americanos.
 Las bajas temperaturas: heladas y friaje presentadas en el territorio
peruano y que causan dañ os a las poblaciones andinas y de la selva peruana
a partir del añ o 2002.
 Las inundaciones producidas en la sierra y selva del país, en los añ os 2011
y 2012 en Ucayali y loreto respectivamente, el 2011 en Ayacucho, el 2004 y
2010 en Puno, el 2007 en Junín, el 2006 en San Martin el 2010 en Cuzco
A.2. Condiciones de Vulnerabilidad
El Perú , está propenso a la manifestació n de diversos fenó menos naturales cuyos
efectos generalmente se encuentran asociados a las condiciones de vulnerabilidad de
la població n y sus medios de vida; como por ejemplo, el patró n de ocupació n del
territorio que se produce en gran medida sin planificació n y sin control, ocasionando
que la infraestructura y los servicios bá sicos sean costosos e inadecuados, auná ndose
las prá cticas inadecuadas de autoconstrucció n, lo cual ocasiona un alto grado de
precariedad no solo por predominancia de materiales no adecuados, sino por la forma
de uso de los mismos.
Por otro lado, el Ministerio del Ambiente, ha elaborado el mapa de vulnerabilidad
física en donde nos alerta que el 46% del territorio nacional se encuentra en
condiciones de vulnerabilidad Alta a Muy Alta y que ademá s, el 36.2% de la població n
nacional (9 '779,370 habitantes aprox.) ocupan y usan este espacio territorial.
A continuació n se muestran las condiciones de vulnerabilidad en el territorio nacional
relacionados a los principales peligros, con mayor potencial destructivo y
probabilidad de ocurrencia.
Fuente: PLANAGERD 2014-2020

A.3. Escenario de riesgo


El escenario de riesgo, se construye a partir de la identificació n y aná lisis de las
características que presentan en el sitio de estudio los dos factores que en su
interacció n conforman el riesgo: los peligros (componente extrínseco a las
comunidades) y las vulnerabilidades (componente intrínseco a las comunidades).
En un escenario de riesgo, la gravedad de los dañ os se sitú a justamente en aquellos
lugares donde la susceptibilidad social, econó mica y ambiental es mayor. Desde este
punto de vista, los espacios precariamente asentados relacionados a grupos sociales
de mayor concentració n, con altos niveles de pobreza y donde la resiliencia es menor,
contribuyen a la gravedad de dichos escenarios de riesgo. Los escenarios de riesgo
deben tomar en consideració n diferentes posibilidades, dependiendo de la intensidad
potencial de cada peligro.
Construir estos escenarios significa proyectarnos có mo puede ser el impacto de un
peligro, por ejemplo, los posibles efectos de un terremoto cuando las construcciones
son sismo resistentes y cuando éstas no lo son, los posibles efectos de este terremoto
con una determinada intensidad, que podría tener en el tejido social y las relaciones
organizacionales o interinstitucionales. La construcció n del escenario de riesgo no es
solamente la descripció n de có mo es hoy la relació n entre la localidad y su entorno,
sino también una retrospecció n para entender por qué o que pasó y una prospecció n o
interrogació n sobre qué pasaría si cambian en uno u otro sentido los peligros y los
factores de vulnerabilidad.
El riesgo, producto de la interacció n de los factores de peligros y vulnerabilidad, es
diná mico y cambiante en la medida en que también lo son, los factores que lo
producen. No podemos describir un escenario de riesgo como algo está tico, sino que
tenemos que describirlo como un proceso siempre en movimiento, en vías de
actualizació n.
Fuente: PLANAGERD 2014-2020
Fuente: PLANAGERD 2014-2020
Fuente: PLANAGERD 2014-2020
Emergencias ocurridas en territorio nacional
Según los reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil, las emergencias por
fenómenos naturales y antrópicos presentaron un incremento de 29,6%, entre
los años 2003 al 2013; siendo los años 2005, 2011 y 2012, los que registraron el
mayor número de incidentes con 4 mil 773, 4 mil 816 y 5 mil 127
respectivamente. Por otro lado, en el año 2013 la cantidad de emergencias
disminuyó en 16,2% respecto al 2012 al pasar de 5 mil 127 a 4 mil 296
ocurrencias de emergencias.
En el año 2013, se desarrollaron 4 mil 296 ocurrencias de emergencias,
destacando la ciudad de Huancavelica con un incremento de 72,2%, al pasar de
461 a 794 incidentes; seguido de la ciudad del Cusco al registrar un aumento de
40,9%, al pasar de 371 a 523 emergencias.

Emergencias causadas por fenómenos naturales y antrópicos


En el año 2013, los fenómenos naturales que más afectaron al territorio
peruano fueron las lluvias intensas con 1 mil 177 ocurrencias, no obstante
representó una disminución de 29,7% respecto al año 2012. Asimismo, la
categoría de incendios urbano industriales reportaron 1 mil 48 incidentes, es
decir 20,7% menos en comparación del año 2012. Menor número de
emergencias se registraron a causa de sismos (32 emergencias) y huaycos (44
emergencias). Las nevadas ocurridas en el país, tuvieron un cambio significativo
de 50 a 296 emergencias.
Número de viviendas destruidas por ocurrencia de desastres
En el periodo 2003 - 2013 la variación del número de viviendas siniestradas se
desarrolló de manera irregular, no presentándose un patrón claro de aumento o
disminución, sin embargo, fueron 18 mil 20 viviendas destruidas como
promedio en el periodo mencionado, siendo el año 2013 donde se registraron
menores siniestros, con 4 mil 319 viviendas destruidas.

Número de fallecidos por ocurrencia de desastres


En el año 2013 se registró un total de 135 personas fallecidas por desastres,
significando una disminución del 24,6% respecto al año anterior (179
personas). Asimismo, se registraron mayores cantidades de personas fallecidas
en los departamentos de Cusco con 56 personas, seguidos de Lima y Ucayali con
17 y 9 personas respectivamente.
BASE LEGAL
 Ley N° 29664: Ley que crea el Sistema Nacional de Gestió n del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM: Reglamento de la Ley N° 29664, Ley
que crea el Sistema Nacional de Gestió n del Riesgo de Desastres
(SINAGERD) y sus modificatorias.
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM: Incorpora la Política Nacional de
Gestió n del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio
cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.
 Decreto Supremo N° 074-2014-PCM: Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente,
en el marco de la Ley Nº 29664, del Sistema Nacional de Gestió n de
Riesgo de Desastres – SINAGERD.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM: Plan Nacional de Gestió n del Riesgo
de Desastres – PLANAGERD 2014-2021
 Resolució n Ministerial Nº 023-2019-PCM: Aprueban ejecució n de
simulacros y simulaciones a ser realizador durante los añ os 2019 al 2021.
 Resolució n Ministerial Nº 171-2018-PCM: Manual de Evaluació n de
Dañ os y Aná lisis de Necesidades – EDAN PERÚ .
CONCLUSIONES
 La gestió n de desastres se enfoca en las personas y los sistemas que pueden
ver se afectados por los desastres.
 La salud forma parte de las mú ltiples estrategias a tener en cuenta en el
momento de los hechos y es un factor que día a día toma mayor importancia.
En salud pú blica, la principal preocupació n frente a los desastres es reducir los
riesgos para la salud humana asociados a estos eventos,
 La salud ambiental, determinar Factores ambientales que pueden vigilarse, o
que se pueden prevenir en situaciones de desastre.
 Tras el terremoto, muchas son las actividades en materia de salud pú blica que
deben ser puestas en marcha, por lo que el personal involucrado en tales tareas
debe conocer con detenimiento los diferentes planes de emergencia existentes.

BIBLIOGRAFIA
 Noji EK.The public health consequences of disasters. Pre hospital and
disaster medicine 2000; 15(4):147-57.
 http://bvs.minsa.gob.pe/local/OGE/243_OGE126.pdf
 https://ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/download/723/658
 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema-
nacional-de-gestion-del-riesgo-de-de-ley-n-29664-605077-1/
 https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/DS-N%C2%B0-
034-2014-PCM-PLANAGERD.pdf
 https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2019/02/Ley-N%C2%B0-
29664-Ley-SINAGERD-y-sus-modificatorias.pdf

También podría gustarte