Está en la página 1de 6

Sistema de flujo

Jersson david janne

Ronaldo Andres Julio sobrino

Andres Miguel escaño

Yeison William guardo

Daniel Felipe Sanchez

Fundación universitaria tecnológico Comfenalco

Cartagena-Bolivar

2020
Flujo laminar

Se llama flujo laminar o corriente laminar al movimiento de un fluido cuando este es


ordenado, estratificado o suave. En un flujo laminar, el fluido se mueve en láminas
paralelas sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una trayectoria suave,
llamada línea de corriente. En flujos laminares, el mecanismo de transporte lateral es
exclusivamente molecular.

El flujo laminar es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas, mientras


que flujos de fluidos de viscosidad baja, velocidad alta o grandes caudales suelen ser
turbulentos.

El perfil laminar de velocidades en una tubería tiene forma de una parábola, donde la
velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la velocidad es igual a cero en la
pared del tubo. En este caso, la pérdida de energía es proporcional a la velocidad
media, mucho menor que en el caso de flujo turbulento

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flujo_laminar

Flujo turbulento

En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento


de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando
pequeños remolinos periódicos, (no coordinados) como por ejemplo el agua en
un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede
predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es
impredecible, más precisamente caótica

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Flujo_turbulento
Experimento Reynolds: En 1883 Osborne Reynolds realizó su famoso
experimento, que se va a utilizar aquí para poner en evidencia las
diferencias entre flujo laminar y turbulento. Este experimento consiste en
inyectar colorante en el seno de un líquido que circula por un tubo largo
de sección constante. Para este movimiento ya se obtuvo una solución
analítica de la distribución de velocidad (Poiseuille). Este movimiento se
caracterizaba por ser permanente y por ser las líneas de corriente
paralelas a las paredes del tubo. Sin embargo Reynolds observó que dicho
movimiento solo existe en la realidad si la velocidad del fluido es
suficientemente baja o el diámetro del tubo suficientemente pequeño
para un fluido dado. Bajo estas circunstancias el colorante forma una línea
de corriente bien definida cuyo contorno muestra que sólo existe una
pequeña difusión en la dirección transversal debida al transporte
molecular (Figura 1a). Además cualquier perturbación que aparezca en el
flujo es amortiguada rápidamente. Es el denominado movimiento laminar.
Sin embargo, si la velocidad del fluido se hace suficientemente grande, el
movimiento fluido se hace muy sensible a cualquier perturbación y estas
perturbaciones se amplifican rápidamente; el flujo se hace entonces muy
irregular y pierde su carácter estacionario. La anchura del filamento crece
rápidamente, el contorno se difumina y toma forma irregular hasta que
aguas abajo se convierte en una nube de coloranteSin embargo la mayor
contribución de Reynolds fue la puesta en evidencia de que la existencia
de uno u otro tipo de flujo dependía del valor que tomase un número
adimensional que posteriormente se denominó número de Reynolds1
Re=DV/, (donde D es el diámetro del tubo, V la velocidad media del
fluido y  la viscosidad cinemática del fluido). Existe un valor del número
de Reynolds para el cual se produce la transición de régimen laminar a
turbulento, es el Reynolds crítico. Sin embargo, un flujo con un número de
Reynolds característico superior al crítico podría ser laminar si se cuida
suficientemente la no aparición de perturbaciones.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://alojamientos.uva.es/guia_docente/u
ploads/2013/455/42616/1/Documento17.pdf&ved=2ahUKEwiVyfHVs9np
AhViiOAKHbnxBHgQFjAEegQIChAI&usg=AOvVaw3lXfhHv8bkBvLXoohXPYzf

El radio hidráulico, es un parámetro importante en el dimensionado de canales,


tubos y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es
representado por la letra R, y expresado en m es la relación entre:
 El área mojada (A, en m²).
 El perímetro mojado (P, en m).

Es decir:

R=A/p
El radio hidráulico se emplea en el cálculo de pérdidas de carga según,
la fórmula de Manning:

I=n^2*v^2/R ^1/4 h

donde: I es el gradiente hidráulico, o perdida de carga por unidad de


longitud; n es el coeficiente de Manning, v la velocidad del fluido y Rh el radio
hidráulico. Evidentemente las unidades deben ser coherentes entre sí.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Radio_hidráulico

Diámetro Equivalente: Cuando un fluido fluye por un conducto que tiene


sección diferente a la circular, tal como un anulo, es conveniente expresar
los coeficientes de transferencia de calor y factores de fricción mediante
los mismos tipos de ecuación y curvas usadas para tuberías y tubos. Para
permitir este tipo de representación para la transferencia de calor en
ánulos, se ha encontrado ventajoso emplear un diámetro equivalente, D.
El diámetro equivalente es cuatro veces el radio hidráulico, y el radio
hidráulico es, a su vez, el radio de un tubo equivalente a la sección del
anulo. El radio hidráulico se obtiene como la razón del área de flujo al
perímetro húmedo. Para un fluido que fluye en un anulo como se muestra
enla Figura, el área de flujo es evidentemente pero los perímetros
húmedos para transferencia de calor y caída depresión son diferentes.
Para la transferencia de calor el perímetro húmedo es la circunferencia
exterior del tubo interior con
Perdida por fricción: La pérdidas por fricción se presentan porque al estar el fluido en
movimiento habrá una resistencia que se opone a dicho movimiento (fricción al fluir),
convirtiéndose parte de la energía del sistema en energía térmica (calor), que se disipa a
través de las paredes de la tubería por la que circula el fluido. Las válvulas y accesorios se
encargan de controlar la dirección o el flujo volumétrico del fluido generando turbulencia
local en el fluido, esto ocasiona una pérdida de energía que se transforma en calor. Estas
últimas pérdidas son consideradas pérdidas menores ya que en un sistema grande las
pérdidas por fricción en las tuberías son mayores en comparación a la de las válvulas y
accesorios.

hL= Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías o perdidas menores por
válvula u otros accesorios.

La fórmula de Darcy-Weisbach, es la fórmula básica para el cálculo de las pérdidas de


carga en tuberías y conductos:
http://mecanicafluidosgr4.blogspot.com/2016/11/perdidas-por-friccion-
en-tuberias.html?m=1

glosario

dimensionless
stream
colorant
Flow rates
Chaotic
Scale
Fluid
Hydraulic
Inside
Movement

También podría gustarte