Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

AMENAZA GEOLÓGICA

JUAN CARLOS PACHON MENA

OSCAR EDUARDO PERDOMO CUERVO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

SEDE VILLAVICENCIO

FACULTAD INGENIERÍA CIVIL.

VILLAVICENCIO, META

2018
2
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

AMENAZA GEOLÓGICA

JUAN CARLOS PACHÓN MENA

OSCAR EDUARDO PERDOMO CUERVO

DOCENTE.

ALFONSINA BOCANEGRA GOMEZ

GEOLOGÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE VILLAVICENCIO
FACULTAD INGENIERÍA CIVIL.
VILLAVICENCIO, META

2018
3
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

AVALANCHA DE ARMERO 13 DE NOVIEMBRE 1985

Lo más duró de afrontar en esta tragedia fue que estaba anunciada. Casi un año antes del

fatídico 13 de noviembre de 1985, geólogos habían alertado sobre una posible avalancha por la

actividad que se presentaba en el nevado del Ruiz.

Cuando aún el país no salía del asombro por la toma del Palacio de Justicia, el volcán Nevado

del Ruiz expulsó gases y materiales que derritieron una capa de nieve que produjo una avalancha

que siguiendo el cauce del río Lagunillla llegó al segundo municipio de Tolima: Armero.

La localidad de 40.000 habitantes quedó cubierta por el lodo y demás materiales que arrastró

del volcán en la peor tragedia natural en la historia del país.

Aproximadamente 25.000 habitantes que dormían esa noche quedaron sepultados.


4
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

Siete meses después de la tragedia el papa Juan Pablo II declaró la zona como camposanto. El

resto de la población del casco urbano, aproximadamente 15.000, quedaron damnificados.

CIFRAS DE LA TRAGEDIA

Una avalancha de lodo y lava producto de la erupción del volcán Nevado del Ruiz acabó con

la vida de más de 23.000 personas.

Las cifras que dejó a su paso son pruebas de la magnitud del desastre natural más catastrófico

en la historia del país.

CAUSAS DE LA AVALANCHA

El desastre de armero. En noviembre de 1985, la población de Armero fue destruida por un

lahar o avalancha producida por una erupción del volcán Nevado del Ruiz. El lahar es

una avalancha de agua, fango y otros escombros que resulta del derretimiento del cono de hielo y

nieve, por la actividad volcánica.

EL VOLCAN

El Nevado del Ruiz, también conocido como Mesa de Herveo, y en la época precolombina

como Cumanday, Tabuchía y Tama, es el más septentrional de los volcanes activos del cinturón

volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Caldas y Tolima, en

Colombia.
5
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

TERREMOTO EN POPAYAN 1983

Su epicentro fue localizado a 46 km al suroeste y el hipocentro a unos 4 kilométros de

profundidad y su duración fue de 18 segundos. La cifra de muertos se calcula en trescientos y

más de diez mil personas quedaron sin techo; amplias zonas del sector histórico construido en

adobe y tapia se vieron afectadas, los edificios públicos y gran parte de las iglesias, construidas

en los tiempos de la colonia, fueron averiados. La cúpula de la Catedral se desplomó y allí


6
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

perecieron 90 personas que esperaban el inicio de los oficios religiosos del día. Las bóvedas del

cementerio católico se abrieron y cientos de cadáveres y restos de huesos humanos quedaron

expuestos. Los extremos de la pista de aterrizaje y la torre de control del aeropuerto de

Machángara (hoy Guillermo Valencia) se semidestruyeron. El total de construcciones derruidas

fue de 2.470 viviendas construidas en ladrillo perteneciente a familias de bajos ingresos mientras

que otras 6.680 sufrieron daños considerables, que conformaban los barrio El Cadillal,

Pandiguando, La Esmeralda y Pubenza, este último consistía en un conjunto de condominios

llamados Los Bloques de Pubenza en el que habitaban unas 150 familias; su infraestructura cedió

por la magnitud del sismo y provocó un número considerable de muertos. Los Bloques de

Pubenza consistían en 12 conjuntos arquitectónicos cada uno con 8 aparamentos distribuido en

cuatro pisos. El terremoto también devastó a Timbío, un municipio próximo a Popayán.

Inmediatamente, se iniciaron las actividades de rescate de heridos y primeros auxilios por la

Cruz Roja, seccional Cauca, quienes vía radio empezaron a solicitar ayuda; llegaron auxilios de

todas partes de la nación de Colombia y países vecinos, La Defensa Civil, el Cuerpo de

Bomberos, la Policía Nacional, el Ejército y otras asociaciones voluntarias participaron en el

rescate y transporte de heridos graves al Hospital Universitario San José de Popayán, que

contaba con refuerzos médicos del hospital universitario de Cali. Los servicios de salud

colapsaron por el gran número de heridos por lo que se remitieron a la ciudad de Cali unos 130

heridos. Pasado un tiempo lleno de algunas réplicas, la población comenzó a recuperar sus

pertenencias de entre los escombros y a recoger materiales de construcción que pudieran utilizar

nuevamente. La solidaridad nacional e internacional se hizo presente en auxilios de hombres,

dinero, medicamentos, víveres y material.


7
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

La ciudad fue reconstruida en cinco años, aunque muchas edificaciones demoraron más. A

pesar de los destrozos causados, un esfuerzo masivo se llevó a cabo durante la década siguiente

para reconstruir y restaurar la ciudad y permitirle recuperar el esplendor y la belleza de su

arquitectura colonial. La mayoría de edificaciones de valor histórico y religioso debieron ser

reconstruidas partiendo de la memoria fotográfica. La ayuda extranjera que proviene de muchos

países y organizaciones se va organizando de tal forma que cada país u organización se encargue

de recuperar alguna zona; es así como el gobierno alemán reconstruyó la Ermita, Asocaña

reconstruyó la Torre del Reloj y la embajada de España reconstruyó el templo de San Francisco.

Japón invirtió en la vereda de Julumito, la firma Rodrigo Llano trabajó en la iglesia de Santo

Domingo y Antioquia apoyó a Cajibío. La alcaldía de Bogotá construyó el barrio Santa Fe de

Bogotá; Solidaridad por Colombia, el Bello Horizonte; Suiza el barrio Suizo y el Minuto de Dios

el barrio del mismo nombre. La gobernación del Meta apoyó la reconstrucción de la escuela el

Retiro, con otros donantes más, y la Comunidad Colombiana en el Exterior, Barrio Colombia.

La Unión Europea hizo aportes para la reconstrucción de barrios populares como María Oriente,

Poblazón y otros, reconstruyendo las viviendas y dotándolas de servicios básicos. El

gobierno español, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional -que tiene una

de sus sedes en Popayán-, apoyó igualmente una parte importante de la estrategia de

recuperación de la ciudad antigua, al igual que la Cooperación Alemana.

EFECTOS

Según el artículo del historiador, Director de la Casa Museo Negret & MIAMP, Oscar

Esteban Hernández Correa, "El desplome de 448 años de historia, en tan solo 18 segundos" el

terremoto de 1736 marcó una etapa decisiva en la historia de la ciudad, produjo cuantiosos daños
8
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

en lo material pero al mismo tiempo promovió grandes iniciativas, creó expectativas y sembró

esperanzas para construir un mundo mejor, una ciudad nueva y pujante que desafiara al tiempo y

a las fuerzas de la naturaleza.

Curiosamente, ese evento telúrico, propició el auge del comercio en el hoy “sector histórico”

de Popayán, reconstruyéndose las casas que inicialmente fueron de una, en dos plantas,

ubicándose las tiendas en la primera, junto a las áreas de servicio, y los espacios familiares en la

planta alta. 149 años después del anterior, el lunes 25 de mayo de 1885, ya en época republicana,

aproximadamente a las 6:oo pm, un fuerte sismo volvió a semidestruir la ciudad de Popayán,

dejando 6 personas muertas y algunos heridos; afectando en menor medida al Tambo, Cali,

Trujillo, Buga, Tulúa y Palmira.

Posteriormente, el miércoles 31 de enero de 1906 7 (21 años después del anterior) a las 11:00

a. m., un fuerte sismo azotó nuevamente a Popayán, destruyendo parte de la iglesia de San

Francisco y la antigua biblioteca de su convento anexo, la iglesia de San Agustín; entre otros

daños en templos y edificaciones particulares. Simultáneamente afectó con menor intensidad a

Timbío, y a las ciudades de Cali, Buenaventura, Pereira, Manizales, Neiva; y generó un tsunami

en Guapi que destruyó los caseríos de Playa Quiroga y Playa Corbal. Sesenta y un años después

del anterior, el jueves 9 de febrero de 1967, a las 10:15 a. m., un sismo afectó nuevamente a la

Capital del Departamento del Cauca, destruyendo parcialmente algunas edificaciones del sector

histórico, principalmente la iglesia de Belén, que debió ser posteriormente restaurada. Ese mismo

evento telúrico, afectó gran parte de la región andina, causando significativos daños en ciudades
9
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

como Pasto, Cali o Bogotá, finalmente, a más de una década del anterior, el Jueves Santo 31 de

marzo de 1983, a las 8:15 a. m.9, un sismo magnitud 5.610 sobre la escala de Richter, alteró

dramáticamente, esta vez, en 18 segundos, 447 años de vida cívica de la ciudad de Popayán,

desencadenando a partir de la tragedia misma, una serie de complejos procesos de orden

urbanístico, demográfico y socio-cultural, que casi tres décadas después, aún afectan el presente

de sus moradores, influyendo en la concreción de su futuro, y en la reconfiguración de sus

imaginarios comunes.

Ante lo observado por el sismo en Popayán, se empezaron a aplicar y exigir las normas de

sismo resistencia en toda construcción en Colombia.

Epicentro (Colombia)

Grado VIII :Mercalli

Fecha: Jueves Santo, 31 de marzo de 1983

Tipo y Falla de corrimiento lateral: Aceleración sísmica horizontal3.6 m/s2

(máxima)Profundidad16.5 km

Duración: 18 segundos Coordenadas del epicentro 2°27′40″N 76°41′10″OCoordenadas:

2°27′40″N 76°41′10″O
10
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
|

Consecuencias Zonas afectadas:

Toda la ciudad de Popayán al igual que los municipios de Timbio y Cajibío

Víctimas: 300 Muertos, 10.000 personas damnificadas

También podría gustarte