Está en la página 1de 10

SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E.

PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
AREA CIENCIAS SOCIALES, GUIA GRADO NOVENO
AÑO ACADÉMICO 2020

AREA: CIENCIAS SOCIALES NIVEL: NOVENO GRADOS: 9A, 9B FECHA:_______


Nº DE CLASES: 6
FECHA DE ENTREGA:30/04/2020 A LAS 12:00 PM

OBJETIVO: Explico y comparo alguno de los grandes cambios sociales que sucedieron
en Colombia en la primera mitad del siglo XX y su impacto en situaciones políticas
económicas, sociales y culturalmente posteriores.
ESTANDAR: Comparo estos procesos teniendo en cuenta sus orígenes y su impacto
en situaciones políticas, económicas, sociales y culturales posteriores.
COMPETENCIA: Análisis e interpretación de perspectivas.
DBA: Analiza los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en Colombia en
el siglo XX y su impacto en la vida de los habitantes del país.
RESULTADO DE APRENDIZAJE ESPERADO: Establece posibles relaciones entre los
hechos sociales y políticos de la segunda mitad del siglo XX en Colombia y los que
tienen lugar en la actualidad (partidos políticos, violencia política, conflicto armado,
desplazamiento, narcotráfico, reformas constitucionales, apertura económica,
corrupción, entre otros).
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:

LA HEGEMONÍA CONSERVADORA

Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que
se conoció como la hegemonía conservadora.

Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios


del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo
de varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron
eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder.

El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX.
De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo
XIX, las reformas de 1910 y el surgimiento en los años 1920 de un importante sector de
servicios y una clase dirigente urbana marcan la historia social de Colombia.

En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el
mundo y predecesora de la actual Avianca. El 18 se firmó el tratado de urruteto. La
Hegemonía Conservadora fue un tiempo en el que todos los Presidentes seguidos eran
de partido Conservador. Esto fue entre los años 1886 a 1930.
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
Hubo 9 presidentes: Rafael Núñes, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio Sanclemente,
Rafael Reyes, Carlos Restrepo, Jóse Vidente Concha, Marco Fiel Suarez, Pedro Nel
Ospina, y Miguel Abadía Mendes.
En este tiempo ocurrieron: La Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los
partidos, La Asamblea Nacional Constituyente que acabo con la pena de muerte, La
Pérdida de Panamá que se trató de que Estados Unidos ayudo a Panamá a
independizarse, y la Masacre de las Bananeras que se trató de que hubo una huelga de
unos trabajadores que al no detener la huelga, fueron masacrados.

En Colombia estaba gobernando el presidente Manuel Antonio Sanclemente con una


serie de problemas sociales y políticos, aumentados por una situación internacional
desfavorable para el país.

El presidente Sanclemente gobierna desde Tame, Villeta y Anapoima por motivos de


salud, cuando en Julio de 1900 es derrocado.

La honda división conservadora entre nacionalistas e históricos hace favorable el golpe


de estado en plena guerra dando origen al gobierno ilegitimo del vicepresidente José
Manuel Marroquín.

Es el periodo que va desde 1886 hasta 1930 donde todos los presidentes presentaron
al partido conservador y es lo que se conoció sobre la hegemonía conservadora.

Los presidentes de este periodo fueron: José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón
Gonzales Valencia, Carlos E Retrepo, José Vicente Concha, Marco Fidel Suarez, Jorge
Holguín, Pedro Nel Ospina, Miguel Abadía Méndez.

He acá una breve Cronología:

• 1910: Se celebra la primera reforma a la Constitución de 1886 y es elegido Carlos


Eugenio Restrepo.

• 1914: El líder político y pensador indígena Nasa, Quintín Lame, inicia un


movimiento que buscaba reivindicar los derechos de los pueblos indígenas en
Colombia.

• 1915:

o 15 de febrero, un grupo de muchachos de Medellín fundan Los Panidas,


el primer movimiento literario y artístico modernista de Colombia.

o 9 de mayo: Es arrestado por la policía Quintín Lame acusado de querer


construir una república indígena.
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
• 1919: El 5 de diciembre los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto
Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la
aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides
Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte
Aéreo – SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia.

• 1926: Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre se celebra en Bogotá el III


Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles
Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo.

• 1928:

o 5 de diciembre: Una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit


Company, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una
manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el
departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros.

o 24 de marzo: Colombia y Nicaragua firman el Tratado Esguerra-Bárcenas


en el cual el primero reconoce la soberanía del segundo sobre la Costa
de Mosquitos y Nicaragua reconoce la soberanía de Colombia sobre las
islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

1929: El 5 de septiembre nace en Barranquilla la radio en Colombia.

SEPARACIÓN DE PANAMÁ

Declarada la independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes


de Panamá tomaron la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, Estado
extinto conformado en la mayor parte de su territorio por las actuales Colombia, Ecuador,
Venezuela y Panamá. Con el entendimiento que se conservaría autonomía de gestión
económica y administrativa.

En 1826, año en que se celebró el Congreso Anfictiónico en la capital istmeña, Panamá


rechazó la constitución bolivariana, pero esto no fue obstáculo para que en ese año se
produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. A causa de que el
congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales
para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas, surgió un movimiento
separatista para convertir a Panamá en un país hanseático bajo la protección de Gran
Bretaña y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los
militares colombianos destacados en el istmo.

Separados de la Gran Colombia, de los departamentos que conformaban las regiones


del norte y sur surgieron dos nuevos países denominados Estado de
Venezuela y Estado del Ecuador.
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
Las provincias que geográficamente ocupaban la parte central de la desintegrada Gran
Colombia, que en ese entonces comprendía los antiguos departamentos de Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Magdalena e Istmo (Panamá) decidieron formar un nuevo
Estado.

Mediante el Convenio de Apulo (llevado a cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael


Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo
(3 de mayo de 1831). El nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir
de ese momento, fue proclamado como Estado de Nueva Granada.

En algunas ocasiones, militares en el territorio istmeño, conocido como departamento


del Istmo bajo el centralismo o estado Soberano de Panamá bajo el federalismo, habían
intentado separarse, independizarse del gobierno colombiano o autogobernarse de
facto, siendo las más importantes en 1830, 1831 y 1832; entre tanto posteriormente
hubo revueltas populares en Colombia (de hecho seis guerras civiles en 82 años). En
1840 y por un año se estableció el Estado del Istmo,20 21 haciendo una clara constancia
de que se reincorporaría a la Nueva Granada si esta adoptaba el régimen federal;22 23 24
y durante parte de la Guerra de los Mil Días (1899-1902), conflicto civil que devastó a
Colombia, nación a la que entonces pertenecía Panamá, aunque en estado de rebelión,
pues muchos de sus líderes luchaban en contra del gobierno conservador y a favor del
Partido Liberal Colombiano.25 26 Entre 1846 y 1848, los gobiernos de la Nueva Granada
y los Estados Unidos habían firmado el tratado Mallarino-Bidlack, con el que los Estados
Unidos garantizaban la soberanía de la Nueva Granada sobre el istmo. Posteriormente
en 1850 y 1868 también se desvinculó el istmo de Colombia, pero una efectiva acción
colombiana con apoyo armado de Estados Unidos, restituía el territorio al país,
invocando el Tratado Mallarino-Bidlack. El 21 de noviembre de 1902 en la bahía de
Panamá, liberales y conservadores ratificaron el fin del conflicto a bordo del acorazado
Wisconsin de la Armada estadounidense, en donde se redactó y finalmente fue firmado
el tratado del mismo nombre que puso fin a la guerra. La Guerra de los Mil Días dejó
devastado al departamento de Panamá, donde, entre octubre de 1899 y mayo de 1902
hubo más de sesenta combates.7 El general Victoriano Lorenzo, indígena panameño y
guerrillero liberal, se negó a aceptar sus términos, por lo que fue fusilado el 15 de mayo
de 1903. El 25 de julio del mismo año, la imprenta que publicaba el periódico «El Lápiz»
fue asaltada por orden del comandante militar de Panamá, el general José Vásquez
Cobo, hermano del Ministro de Guerra colombiano, como consecuencia de la narración
detallada del fusilamiento y sus protestas. Este suceso contribuyó a aumentar la
desconfianza de los liberales panameños hacia el régimen conservador colombiano y a
que se unieran a la causa separatista.

En mayo de 1901, los Estados Unidos e Inglaterra firmaron el tratado Hay-Pauncefote


con el que se desconoció la soberanía colombiana en el istmo, al cual se le dio el estatus
de “zona de importancia internacional”. El presidente Marroquín intentó negociaciones
para salvar la soberanía colombiana sobre istmo, y envió a Washington a Carlos
Martínez Silva, quien poco después renunció a causa de la gravedad de la situación.
Marroquín puso entonces al frente de las negociaciones a José Vicente Concha, quien
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
se enfrentó a un hostil congreso estadounidense. En ese año, el senado de los Estados
Unidos aprobó el bill Spooner, con el cual se definió que la ruta del canal sería la de
Panamá (y no la de Nicaragua o México), se autorizó al presidente Roosevelt a
indemnizar por 40 millones de dólares a la compañía francesa dueña de los derechos,
y a obtener perpetuidad una faja de tierra de 8 km de ancho a cada lado del canal.
Concha rechazó la propuesta dejando en claro que la soberanía de Colombia en el istmo
no estaba en discusión, y solicitó el aumento de la suma ofrecida a Colombia para ceder
a Estados Unidos la concesión del canal una vez la compañía francesa hubiese vendido
de sus derechos. Concha terminó renunciando a causa de la intención de Marroquín de
aceptar las condiciones de los Estados Unidos, por lo que el presidente lo reemplazó
por Tomás Herrán, quien aprovechó la ratificación de Alemania de construir el canal para
firmar el tratado Herrán–Hay (22 de enero de 1903), con el que Estados Unidos concedió
a Colombia lo que había solicitado Concha al congreso estadounidense.

El tratado Herrán–Hay fue atacado en el Senado por el expresidente Miguel Antonio


Caro, principal opositor de Marroquín. Caro convenció al congreso de que el HerránHay
era lesivo para los intereses y la soberanía de Colombia, el cual votó mayoritariamente
en contra del tratado el 18 de agosto, lo que originó un escándalo mundial. Los
banqueros estadounidenses, liderados por el magnate J. Pierpont Morgan, se decidieron
a apoyar la independencia de Panamá y el 27 de octubre se produjo una invasión
armada por Penonomé. Los directores de la compañía del ferrocarril de Panamá
compraron a varios líderes panameños y al general Esteban Huertas, jefe de la Guardia
colombiana. En julio de 1903, un hermano de Alfredo Vásquez Cobo, Ministro de Guerra
de Colombia, el jefe militar de Panamá, José Vásquez Cobo, dio un golpe en el Istmo y
depuso al gobernador, Facundo Mutis Durán. Marroquín, en vez de sancionar al golpista,
nombró gobernador al más reconocido de los separatistas panameños, José Domingo
de Obaldía. El gobierno de Marroquín hizo caso omiso de los rumores de separación a
tal punto que el 3 de noviembre de 1903, Pablo Arosemena despachó a Marroquín un
telegrama desde Ciudad de Panamá dando un parte de normalidad en el istmo. En la
mañana del mismo día, un movimiento de dirigentes panameños apoyados por parte de
la población proclamó la independencia y constituyó la República de Panamá, la cual
fue reconocida por los Estados Unidos al día siguiente y con la que establecieron
relaciones el 6 de noviembre, día en que llegó a Bogotá la noticia de la separación.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR:

1. ¿Argumenta cuál fue el aporte de la hegemonía conservadora a nuestra


república?
_____________________________________________________________________
La hegemonía conservadora es el periodo en la historia de Colombia durante el cual el
partido conservador colombiano se mantuvo en el poder. Este periodo esta comprendido
entre los años 1886, cuando Rafael Núñez instauro la política de la regeneración y hasta
1930. El 6 de abril de 1914 se firmó con estados unidos el tratado Thomson-Urrutia que
indemniza a Colombia por la pérdida de panamá, en lo político sostuvo una lucha
permanente con el clero para mantener a raya a la iglesia, que prácticamente cogobernó
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
el país durante la hegemonía conservadora. Carlos E. defendió la libertad de cultos, la
libertad de prensa y de expresión. La tolerancia fue su bandera durante toda la vida.
Duro más de 100 años, fue modificada en 71 ocasiones, introdujo la idea de Dios frente
de toda autoridad, organizo el congreso en senado y cámara de representantes y reforzó
la autoridad
presidencial.___________________________________________________________
__
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Qué presidentes hicieron parte de la hegemonía conservadora y en qué año?
_______________________________________________________________
- Rafael Núñez (1887-1888)
- Miguel Antonio Caro (1892-1898)
- Miguel Antonio Sanclemente (1898-1900)
- Rafael Reyes (1904-1909)
- Carlos Restrepo (1910-1914)
- José Vicente Concha (1914-1918)
- Marco Fidel Suarez (1918-1921)
- Pedro Nel Ospina (1922-1926)
- Miguel Abadía (1926-1930)
______________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Elaborar un mapa conceptual con las principales características de la hegemonía
conservadora.
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020

4. De acuerdo al video “Hegemonía conservadora” elabore un listado de siete ideas


bien redactadas. https://www.youtube.com/watch?v=IQcR1-c59w4

4.1 La masacre de las bananeras


4.1 El surgimiento de la clase obrera
4.2 La guerra de palo negro la cual duro 20 días y hubo más de 2.000 muertes
4.3 La sembrada de café fue una buena oportunidad económica para Colombia
4.4 Huelga por parte de los trabajadores por malos pagos
4.5 Casi todos los países iberoamericanos se vieron envueltos en crueles guerras civiles
4.6 La guerra de los mil días
4.7 Panamá fue una oportunidad de oro para construir el canal y manejarlo a su antojo
__________________________________________________________________

5. ¿Cómo fue la influencia de Estados Unidos en la separación de Panamá?


_____________________________________________________________________
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020
_____Entre 1899-1902 Panamá experimento una guerra civil entre los conservadores y
los liberales que se llama Guerra de los mil días. A final construir un canal y en 1902
firmó el tratado de Herrán hay con Colombia para empezar construcción en el istmo.

En cambio para la historia colombiana, la secesión de panamá constituya un atentado


contra la integridad político-territorial de Colombia, que fue ideado por los Estados
Unidos en asociación con la oligarquía istmeña de la época.
________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. Completa el siguiente esquema conceptual con las causas que dieron origen a
la separación de Panamá.

Estados Unidos los persuadió para


usar su canal

Por el fracaso de la construcción de


un canal por los franceses en 1882

CAUSAS QUE DIERON ORIGEN


El congreso Colombiano hizo caso
A LA SEPARACION DE
omiso de las solicitudes franquicias
PANAMA
comerciales para el istmo

Los istmeños, mayormente de


convicciones liberales y federalistas,
vieron de la noche a la mañana

El estado de abandono del istmo y la


falta de solucionar a sus problemas
SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020

7. Realizar la siguiente sopa de letras sobre la hegemonía conservadora.


SECRETARIA DE EDUCACION MUNICIPAL I.E. PAG 1
GIMNASIO GRAN COLOMBIANO
GESTION DE CALIDAD A-BE-GS-2
PROCESO DE APOYO BIBLIOGRAFICO
Y EDUCATIVO
GUIA DE APRENDIZAJE V1
MARZO 2020

CRITERIO(S) DE EVALUACIÓN:
1. El estudiante analiza los principales cambios socio-políticos, económicos y
culturales, haciendo relaciones entre las organizaciones de comienzo de siglo
XX en el mundo y en Colombia.
2. El estudiante reconoce y realiza de forma oportuna y eficaz las actividades
entregándolas en los tiempos establecidos.

BIBLIOGRAFÍA E INFOGRAFÍA:
Behar, D. (2008). Introducción a la metodológia de investigación. Shalom.
Villalobos, L. (2013). Historia general - introducción a las ciencias Sociales. Bogotá:
Géminis.

CIBERGRAFÍA:
vídeo titulado la Hegemonía Conservadora, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=IQcR1-c59w4

DOCENTE:
GILBERTH EVELIO MORENO CRISTANCHO
CORREO: gilberth.moreno@gimnasiograncolombiano.edu.co
WHATSAPP:3202122402

El taller debe ser enviado por la plataforma Edmodo al siguiente link


https://edmo.do/j/aj8ima el día 30/04/2020 a las 12:00 pm. después de ese
tiempo la plataforma se cierra automáticamente.

También podría gustarte