Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CASTILLO

SEDE: JORNADA: FECHA: 03-07-2020 PERÍODO 3


GUIA DE APRENDIZAJE ORIENTADA GUIA No. 2
IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Asignatura BIOLOGIA
Nombre del KAROLL GUTIERREZ
estudiante
Grado 8°1
Docente JEAN CARLOS DELGADILLO GIL
Tema REPRODUCCIÓN HUMANA

1. Explica porque los hijos se parecen a sus padres, y, sin embargo, no son iguales a
ninguno de los dos ni a sus propios hermanos.
. La razón por la que los hijos se parezcan a sus padres, pero no son iguales ni a ellos
ni a sus hermanos se debe al intercambio de información genética procedente de los
progenitores para originar individuos únicos y diferentes, lo que se conoce como
variabilidad genética.
¿Por qué los hijos no son iguales a sus padres y hermanos?
Las diferencias físicas entre miembros de una misma familia se deben a la variabilidad
genética, que supone las diferentes formas en que pueden presentarse los genes en
este individuo.
Las variaciones en la descendencia -con respecto a sus progenitores- y que supone
las diferencias entre los individuos de una especie se deben a:
Combinaciones aleatorias de los genes, lo que produce que cada gameto sea
diferente.
Combinaciones aleatorias de los cromosomas procedentes de los progenitores.
En la profase I de la meiosis ocurre el cruce entre las cromátidas de los cromosomas
homólogos, produciendo cromátidas únicas y diferentes de las cromátidas que le
dieron origen. Esto se denomina recombinación de genes.
2. Que quiere decir que los seres humanos, como los demás mamíferos, ¿somos
vivíparos?
. porque nos desarrollamos igual que ellos, despues estamos en el vientre donde
recibimos oxígeno y alimento hasta que nacemos igual que ellos. Se llama vivíparo a
todo aquel animal cuyo embrión se desarrolla, después de la fecundación, en una
estructura especializada dentro del vientre de la hembra, en donde recibirá el alimento
y el oxígeno necesarios para formar sus órganos, para crecer y madurar hasta el
momento del nacimiento
3. Los sistemas reproductores constituyen los caracteres sexuales primarios que
diferencian al hombre de la mujer. Señala tres diferencias fundamentales entre el
sistema reproductor masculino y femenino.
. El aparato masculino genera espermatozoide y el femenino genera óvulos.
. El aparato masculino es externo y el femenino interno.
. El aparato femenino posee matriz donde se desarrolla el feto y el hombre no.

4. Compara los sistemas reproductores masculino y femenino e indica los órganos


que desempeñan funciones equivalentes en ambos y los que realizan funciones
específicas en cada uno.
FUNCIONES ESQUIVALENTES

femenino masculino

GONODAS ovarios testículos

GAMETOS óvulos Espermatozoides

CONDUCTOS Trompas de Falopio Epidídimo


GENITALES Deferentes
Eyaculador
Uretra
ORGANO vagina pene
COPULADOR

FUNCIONES ESPECIFICAS
La mujer
El sistema reproductor femenino cumple dos funciones principales: recibir las células
sexuales masculinas, generando las condiciones para que una de ellas se una a la
femenina, y alojar al embrión y favorecer su desarrollo durante los nueve meses de
gestación.
Anatómicamente, puede dividirse de la siguiente manera:

– Parte externa y visible: también se conoce como vulva y está compuesta por el
monte de Venus, labios mayores y menores, clítoris y orificio vaginal.
– Parte interna: sus estructuras más importantes son ovarios, trompas uterinas, útero y
vagina.

El hombre

El sistema reproductor masculino tiene como principal labor la producción de las


células sexuales o espermatozoides y su posterior transporte hasta la vagina de la
mujer, desde donde se desplazarán hasta las trompas uterinas.

Se distinguen dos partes principales:

– Órganos externos: lo integran el pene y el escroto.

– Órganos internos: compuestos por testículos, epidídimo, conductos deferentes,


vesículas seminales, conducto eyaculador, próstata y parte de la uretra.

El óvulo
Es la célula sexual femenina. En el núcleo contiene la mitad de la información genética
que requiere un ser humano; el espermatozoide aportará la otra mitad durante la
fecundación. La mujer tiene dos ovarios, que son especies de bodegas de óvulos;
aproximadamente cada mes, uno de ellos madura y sale del ovario que lo acogió,
iniciando un viaje hacia el útero a través de una de las trompas uterinas.

Si un espermio lo alcanza en este sector, puede producirse la fecundación y el inicio


de una nueva vida. Si esto no ocurre, el óvulo será expulsado del cuerpo junto a otros
tejidos, en lo que se conoce como menstruación. Este complejo ciclo es controlado por
el sistema endocrino.

El espermatozoide
Es la célula sexual masculina. Está compuesto por tres partes:

– Cabeza: contiene un núcleo con el 50% de la información genética que requiere un


ser humano (el óvulo contiene el otro 50%).

– Cuello o zona media: proporciona la energía que el espermio requiere para


movilizarse.

– Cola: impulsa al espermatozoide para que avance por la vagina hacia el útero y,
luego, a la trompa uterina en busca del óvulo.
5 . Elabora un mapa conceptual con las partes de ambos aparatos reproductores
masculino y
femenino.

También podría gustarte