Está en la página 1de 7

ASIGNATURA: 18177 – TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN N°2


SALMONICULTURA Y VERTIMIENTO DE SALMONES MUERTOS EN
CHILOÉ

ALUMNOS: Gonzalo Navarrete Martínez


Andrea Veloso Figueroa
PROFESOR: Patricia Mery Camposano

Fecha de Entrega: 24-09-2019


PRIMER SEMESTRE
2019
Contexto
En el año 2016, específicamente el día 04 de marzo, la Dirección General del Territorio Marítimo y
de Marina Mercante (DIRECTEMAR) autorizó, mediante resolución, a la Asociación de la Industria
del Salmón de Chile A.G. el vertimiento de 9 mil toneladas de salmones muertos en la Región de
Los Lagos.
El motivo del deceso, que afectó aproximadamente a 40.000 toneladas de salmones de cultivo desde
el 22 de febrero, fue asfixia. En el documento emanado como solicitud para el vertimiento, se
mencionan como causas de muerte las condiciones climáticas y oceanográficas adversas
(precisamente un crecimiento acelerado de algas), que se presentaron en el Seno de Reloncaví,
Región de Los Lagos.
Debido a la alarmante situación, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA),
comenzó con un plan de contingencia en la zona, dando como resolución que la mitad de los peces
muertos, fuesen destinados a plantas elaboradoras de harina de pescado, mientras que alrededor
de un tercio del restante fuese a parar a vertederos de tierra. Sin embargo, había una porción cuyo
destino no estaba definido. Es por esto que el día 03 de marzo SalmonChile presentó a
DIRECTEMAR la solicitud para verter al mar aproximadamente 11.600 toneladas de salmones
muertos.
Antes de autorizar dicha solicitud, DIRECTEMAR exigió un informe técnico a SERNAPESCA sobre
las consecuencias de dicha acción. En el documento entregado se aseguró que el desecho de
pescado muerto no afectaría en absoluto el ecosistema acuático, la vida humana en el mar, vías de
navegación, ni actividades adversas de otros usuarios marítimos. Ante esto, se procedió a autorizar
la solicitud.

Imagen 1: Salmones muertos vertidos en el mar.


Fuente: DiarioUchile
Problemática
Mas adelante, el 28 de abril del mismo año, la Armada de Chile dio a conocer una noticia que podía
guardar relación con las acciones ya descritas, se detectaron alrededor de 5 kilómetros de machas
varadas en las costas de Playa Grande de Cucao, Huentemó y Chaquín, todas ellas pertenecientes
al archipiélago de Chiloé. La causa de muerte, según informó la Armada, fue una toxina propia de la
marea roja, encontrándose también algunos cangrejos y almejas envenenados.

Marea roja
Recibe el nombre de marea roja al crecimiento excesivo de fitoplancton o microalgas (quienes forman
la base de la cadena alimentaria marina), lo que puede provocar efectos negativos como daños al
ecosistema y la contaminación con toxinas de alimentos de origen marino. Este fenómeno, llamado
Floración de Algelas Nocivas (FAN) y que es conocido como “Marea Roja”, debe dicho nombre al
pigmento de las microalgas, pues su acumulación sobre la superficie marina puede ser visualizada
como manchas rojizas de extensión variable, aunque también pueden ser pardo o verdoso.
Dentro de las causas que originan la marea roja, se cuenta con la presencia de una amplia gama de
organismos, entre ellos dinoflagelados (protistas, que forman parte del fitoplancton) y diatomeas
(algas unicelulares, uno de los tipos más comunes de fitoplancton). Además, de otros factores físicos,
químicos y biológicos como los nutrientes, la luz, la temperatura, la salinidad, etc. Aunque esto aún
no está del todo claro.
Estos organismos, poseedores de toxinas, son consumidos por moluscos bivalvos filtradores que
actúan como bioacumuladores y transfieren estos venenos a niveles superiores de la cadena trófica.
Como ejemplo de estos, es posible mencionar a las cholgas, choritos, choro zapato, almejas,
ostiones, ostras, machas, locos, picorocos, lapas, etc.
Los síndromes causados por las toxinas marinas (productos naturales que son sintetizados por
microalgas marinas), son la ciguatera, la intoxicación por veneno neurotóxico de molusco (ASP), por
veneno paralizante de molusco (PSP), y veneno diarreico de molusco (DSD). Siendo estos tres
grupos a los cuales pertenecen las toxinas presentes en Chile.

Reglamento Sanitario de los Alimentos


Debido al peligro que representan para la salud humana, pues pueden provocar parálisis respiratoria,
asfixia y muerte por paro cardiorrespiratorio, es que en Chile se han impuesto límites. Los cuales se
presentan a continuación:

• Veneno amnésico de molusco (ASP): 20 mg/Kg


• Veneno paralizante de molusco (PSP): 80 mcg/100g molusco
• Veneno diarreico de molusco (DSP): No detectable por bioensayos
Por otro lado, dentro de las recomendaciones para la población, el Ministerio de Salud recomienda:
• Comprar mariscos y productos del mar en puestos y locales establecidos
• Evitar comprar mariscos a la venta en el comercio informal
• No recolectar ni consumir mariscos en zonas de veda o con prohibición de extracción
Es importante mencionar además que los mariscos contaminados no cambian de color, sabor, olor
ni aspecto por lo que estos parámetros no son de utilidad. También, que el cocinar dichos productos
no protege al consumidor de la contaminación.

Situación en Chiloé
Frente a la inminente marea roja presente en la zona, el día 30 de abril de 2016 se declaró la Región
de Los Lagos como zona de catástrofe, y se comenzó con la autorización de planes de ayuda para
las familias, quienes ante esta situación vieron afectada su principal fuente de trabajo, pues se
prohibió la extracción de recursos del mar. La primera medida tomada fue la de anunciar un bono de
100.000 pesos.
La población desaprobó totalmente esta medida, y con protestas y bloqueos, hicieron sentir su
descontento. Fue así como con el pasar de los días y las reuniones de por medio, la Isla grande se
desconectó con el continente y la consecuencia fue el desabastecimiento de la zona.
Posterior a esta situación, se comenzaron las negociaciones en busca de dar una solución a las
familias afectadas, y así al menos remediar la situación de los habitantes del archipiélago.

Daños hacia el ecosistema por contaminación orgánica


El vertimiento de salmones muertos tiene efectos perjudiciales al ecosistema ya que se trata de
materia orgánica en descomposición. Entre las consecuencias, se tiene la disminución de oxigeno
disuelto en el agua, la alteración del pH, aumento de otras sustancias como el nitrógeno y la
presencia de ácido sulfhídrico producto de la degradación del salmón.
Sin embargo, a pesar de lo expuesto en el párrafo anterior, en el informe técnico de SERNAPESCA
se avaló el vertimiento mencionando lo siguiente: “Las condiciones de profundidad hacen que el
material a disponer sedimente rápidamente hacia aguas profundas, impidiendo que pueda ser
arrastrado por aguas superficiales hacia la costa” (INFOTEC N°01/2016). Además, esta decisión se
justificó debido a que no existe actividad pesquera en aquel sector y no es una zona protegida.

A pesar de que este es un caso de contaminación directa debido a la actividad humana también se
ha mantenido una fuente de contaminación indirecta, la que corresponde a la industria de la
salmonicultura desde 1985 la se desarrolla en la Región de Los Lagos y que ha tenido un crecimiento
exponencial, convirtiendo a Chile en el segundo país mayor exportador de salmones después de
Noruega.
La salmonicultura que se practica en Chile es de sistema abierto, explicada en grandes rasgos
corresponde a un sistema de cultivo de jaulas sumergidas donde se cría el salmón y se vierte dentro
de ellas alimento, compuesto principalmente de harina de pescado. Se estima que, del total del
alimento suministrado a los salmones, alrededor del 25% de los nutrientes son asimilados mientras
que el 75% restante queda en el medioambiente (Buschmann, 2001), sumado a las heces que
producen los salmones, los cuales sedimentan al fondo marino, generando así un desequilibrio en
el medio acuático aumentando los niveles de materia orgánica, fosforo y nitrógeno. Por ende, en el
fondo marino se dan las condiciones para el proceso de eutrofización y con ello la aparición de
nuevos organismos, provocando como consecuencia directa la disminución de oxígeno disuelto y
como efecto en cadena la muerte de los salmones que se encuentran en el fondo de la jaula.

Ilustración 1 Flujo de nitrógeno (N) y fósforo (P) en términos porcentuales en un centro de cultivo de salmónidos (con
aporte exógeno de alimento) (Folke y Kautky, 1989).

Esto, ha generado durante un amplio periodo de tiempo la generación de grandes cantidades de


nitrógeno y fosforo al sistema acuático dando las condiciones ambientales para la floración de algas
fitoplanctonicas entre otras de carácter nocivas, provocando el fenómeno de la marea roja y por
ende, los efectos anteriormente expuestos como el varamiento de moluscos en la costa o la
prohibición de pesca en las costas de la Región de los Lagos y Chiloé.
Conclusiones

Luego de presentado el tema, es posible concluir varios puntos respecto a la actividad salmonera en
Chile y sus efectos.

Lo primero que se detecta, es que Chile no cuenta con la suficiente normativa para monitorear la
ocurrencia de este tipo de situaciones. Pues, en este caso, a pesar de que DIRECTEMAR solicitó a
SERNAPESCA un informe detallado sobre las consecuencias asociadas al vertimiento de salmones,
no existió ninguna otra entidad que corroborara los expuesto. Lo cual habla de una clara negligencia
respecto a como se procedió y los resguardos que se tomaron.

En segundo lugar, también existe una deficiencia en el control de la actividad salmonera, la que se
desarrolla a gran escala en Chile. Pues el tipo de cultivo de sistema abierto genera evidentemente
un gran impacto en el ecosistema.
Una solución viable es la crianza y engorda de salmónidos en estanques de tierra. Este método
consiste básicamente en un sistema de piscicultura de recirculación en tierra, el que se compone de
una serie de etapas secuenciales a medida que avanza la crianza de los salmones. Este método se
caracteriza por su funcionamiento en un ambiente controlado, mediante un circuito cerrado de agua
dulce desinfectada en un ambiente dentro galpones cerrados.

Uno de los beneficios de este método, es que se cuenta con el control de todos los aspectos de
bioseguridad y producción, lo que permite mantener fuera de las instalaciones vectores infecciosos.
Además, desde un punto de vista sustentable, este diseño permite recircular un 99,8% del agua
utilizada en el proceso, no habiendo disposición de residuos líquidos industriales a cursos de agua
o al océano, transformándose de esta manera en una tecnología limpia, no contaminante y
sustentable.

En conclusión, existen métodos sustentables para llevar a cabo la actividad salmonera en Chile. Sin
embargo, esto implica un cambio completo de las instalaciones ya existentes, lo que deja en jaque
a las empresas dedicadas al cultivo y producción de salmones, pues se hace necesaria una inversión
importante.

Finalmente, otro punto importante sobre este tema es la falta de compromiso de las autoridades con
la pesca artesanal. No es solo este hecho aislado el que ha puesto en la palestra el poco resguardo
que existe con los pescadores artesanales. Si bien es cierto que la industria acuícola y del mar es
un factor potente en la economía del país, no se debe dejar de lado a los pescadores artesanales
quienes además de abastecer a la población con sus productos, son el sustento de sus hogares.
Bibliografía y Referencias

• Marea roja – Floraciones algales nocivas y toxinas marinas http://www.ispch.cl/marea-roja-


0
• Marea roja – SENASA http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/animales-
acuaticos/produccion-primaria/marea-roja
• Rechazan demanda ambiental por vertimiento de salones muertos en Chileo en 2016
https://www.latercera.com/noticia/rechazan-demanda-ambiental-vertimiento-salmones-
muertos-chiloe-2016/
• Vertido de salmones en Chiloé en 2016 fue ilegal - https://radio.uchile.cl/2018/05/23/vertido-
de-salmones-en-chiloe-en-2016-fue-ilegal/
• Análisis jurídico: Vertimiento de salmones en 2016 http://www.cr2.cl/wp-
content/uploads/2018/07/analisis-salmones-cr2.pdf
• La catástrofe de chileo explicada con manzanitas https://conmanzanitas.com/2016/05/12/la-
catastrofe-de-chiloe-explicada-con-manzanitas/
• Informe misión de observación situación socioambiental región de los lagos
https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2017/07/Informe-Chilo%C3%A9-VF-26072017-
2.pdf
• INFOTEC N°01/2016 roja
https://www.directemar.cl/directemar/site/artic/20170324/asocfile/20170324094021/8_infote
c01_dirinmar_cf.pdf
• Analisis sobrres los efectos de la salmonicultura, y su realcion con marea
https://www.brotescientificos.usach.cl/sites/brotes/files/v2n1a2018_a2v3.pdf
• Capitulo V: Impactos ambientales de la salmonicultura
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/becas/munoz/cap5.pdf
• Presenta proyecto de cultivo de cilo completo de salomn en tierra
https://www.salmonexpert.cl/article/biobio-presentan-proyecto-de-cultivo-de-ciclo-completo-
de-salmn-en-tierra/

También podría gustarte