Está en la página 1de 38

Directiva para la

Formulación y Evaluación
Oficina de Programación Multianual de Inversiones
OFICINA DE INVERSIONES
CONTENIDO

1. Aspectos Generales
2. Principales Definiciones
3. Órganos del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones
4. Procesos involucrados en la fase de F&E
5. Anexos y Formatos
6. Banco de Inversiones
1. SISTEMA INVIERTE.PE
1. ASPECTOS GENERALES

4 1

3 2
1. ASPECTOS GENERALES
Unidad productora de bienes y/o servicios públicos: Conjunto de recursos o factores productivos (infraestructura,
equipos, personal, organización, capacidades de gestión, entre otros) que, articulados entre sí, tienen la capacidad
de proveer bienes y/o servicios públicos a la población.

¿Cuál es mi Unidad Productora?


1. ASPECTOS GENERALES

Cobertura
Inversiones para cerrar brechas
Calidad

Proyecto de inversión: Corresponde a intervenciones temporales que se


financian total o parcialmente con recursos públicos, destinados a la
formación de capital físico, humano, natural, institucional y/o intelectual
Proyectos que tenga como propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad
de producción de bienes y/o servicios que el Estado tenga responsabilidad
IOARR de brindar o de garantizar su prestación.
1. ASPECTOS GENERALES
OPTIMIZACIÓN AMPLIACIÓN MARGINAL

1) Adquisición de terrenos que se deriven de una 1) Incremento del activo de una entidad pública que
planificación de la ampliación de la oferta de forma parte de una unidad productora, pero que no
servicios públicos . amplía su capacidad de producción
2) Inversiones correspondientes al resultado de una
optimización de la oferta (entendiéndose por ella a la 2) incrementan el activo no financiero de una entidad
infraestructura, los equipos y otros factores pública, que no modifican sustancialmente su
productivos que definen la capacidad de producción) capacidad de producción de servicios o que de
hacerlo, no superen el 20%

REPOSICIÓN REHABILITACIÓN

Intervenciones temporales destinadas al reemplazo de reparación o renovación total o parcial de instalaciones,


activos existentes que forman parte de una Unidad componente de sistemas, equipamiento y/o elementos
Productora de bienes y/o servicios públicos, cuya vida constructivos para volverlos al estado o estimación
útil estimada o efectiva ha culminado y que no implican original, sin alterar el uso, y que no implican ampliación
ampliación de capacidad para la provisión de servicios. de capacidad para la provisión de servicios.
1. ASPECTOS GENERALES
RESUMEN DE LAS IOARR
1. ASPECTOS GENERALES
¿Qué intervenciones representan IOARR?

II

III
I
1. ASPECTOS GENERALES

Naturaleza de Intervención:

• Creación
• Ampliación
• Mejoramiento
• Recuperación
• Mejoramiento y Ampliación
2 PRINCIPALES DEFINICIONES
2. PRINCIPALES DEFINICIONES

Estándares de Calidad y Niveles de Servicios

Niveles de
F(K, L, t) = Q Servicio*

Nivel de servicio: Condición o exigencia que se


establece para definir el alcance y las características
Estándares de de los servicios públicos que serán provistos. Son
establecidos por el órgano rector del sector
Calidad* competente del gobierno nacional.

Estándares de calidad: Características o especificaciones


técnicas mínimas inherentes a los factores productivos
(infraestructura, equipamiento, entre otros). Son
establecidos por el órgano rector del Sector competente del
Gobierno Nacional.

*Son establecidos por el órgano rector del sector competente del gobierno nacional
2. PRINCIPALES DEFINICIONES
Estándares de calidad y niveles de servicios (Vías interurbanas)
Estándares de Calidad

Niveles de Servicio
2. PRINCIPALES DEFINICIONES
2. PRINCIPALES DEFINICIONES
Proyectos Estándar: Son proyectos típicos y replicables que brindan solución a problemas específicos y
recurrentes

Principales características: Consta de 02 partes:


• Se estructura un proyecto tipo, a partir de los
niveles de servicio y estándares de calidad 01) Cuantitativa:
definidos por el sector competente. • Definición predeterminada del conjunto de
• Se busca aprovechar la experiencia técnica variables personalizada a la tipología e
acumulada de proyectos replicables identificación de fuentes de información.
implementados. • Inputs: ingreso de datos de parámetros y variables
críticas.
• Estandarización de la cadena de valor del
• Outputs: Criterios de decisión según la naturaleza
proyecto tipo.
del proyecto (línea de corte o umbral de
• Se automatizan los procedimientos de cálculo. rentabilidad social).
• Se elabora una ficha técnica con el cual se
justifica análisis técnico y económico del 02) Cualitativa:
proyecto. • Información sobre cumplimiento de permisos,
autorizaciones, licencia, entre otros.
INVERSIONES EN CIFRAS

Proyectos
Estándar Se han identificado
(Usarán fichas técnicas)
51 tipos de inversiones estándar
(entre 70% y 80% del presupuesto de
inversión que evaluaba el SNIP)

A partir del 2017, el MEF en


conjunto con los sectores
Proyectos desarrollará progresivamente las
NO estandarizables fichas técnicas necesarias.
(Requieren estudios
de preinversión)
2. PRINCIPALES DEFINICIONES

Ficha Técnica Estándar 1


para la Formulación de Proyectos de
Carreteras Interurbanas NO
Pavimentadas
2. PRINCIPALES DEFINICIONES

Actualmente
3. ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y
GESTIÓN DE INVERSIONES
3. ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

DGPMI

 Es el rector del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones (SNPMGI), siendo la .Brinda capacitación y asistencia técnica.
más alta autoridad técnico-normativa.  Aprueba los perfiles profesionales de los
responsables de las UF de los Sectores, GR y GL
 Aprobar, a través de resoluciones, las directivas y  Desarrolla, implementa y gestiona el BI,
normas necesarias para el funcionamiento del SNPMGI estableciendo las habilitaciones informáticas
y del BI.
respectivas para el adecuado registro y
actualización de los PI y las IOARR.
 Aprueba los modelos generales de las fichas técnicas,
las metodologías generales y parámetros de
evaluación ex ante para la formulación y evaluación PI.
3. ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

OR

 En el caso de los Sectores, aprueba las metodologías específicas para la formulación y evaluación de PI
que se enmarquen en su responsabilidad funcional, aplicables a los tres niveles de gobierno.
.
 En el marco de las metodologías especificas los OR de los Sectores aprueban las Fichas Técnicas (Estándar
y Simplificadas).

 Designa al (los) órgano(s) que realizará(n) las función(es) de UF, así como a su Responsable de su Sector,
GR o GL.
3. ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

OPMI
La OPMI Sectorial tiene las funciones exclusivas de:
La OPMI Sectorial, GR y GL tienen las funciones:
 Elaborar y proponer las metodologías específicas
para la formulación de los PI que se enmarquen .Registrar a los órganos que realizarán las funciones
en la responsabilidad funcional del Sector. de
 Propone la Estandarización de Proyectos y Fichas  UF, así como a sus Responsables.
Estándar.  Proponer los mecanismos para la elaboración,
 Brinda capacitación y asistencia técnica a los GR y implementación y actualización del inventario de
GL respecto de las metodologías específicas de activos existentes.
formulación y evaluación, en el marco de sus
competencias funcionales.
 Indicar las fuentes oficiales de información para
la F & E
 Revisar periódicamente las normas técnicas
sectoriales y proponer su actualización, en
coordinación con las UF y UEI.
3. ÓRGANOS DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

UF

 La Cautelar que las IOARR, no contemplen


 Responsable de la fase de Formulación y intervenciones que constituyan proyectos de
Evaluación del ciclo de inversiones. inversión.
.

 Aplicar los contenidos, las metodologías y los  Aprobar las IOARR y Declarar la viabilidad de los PI.
parámetros de formulación y evaluación,
aprobados por la DGPMI o por los Sectores.  Los GR pueden celebrar convenios entre estos para
la FyE de PI. De existir una Mancomunidad
 Elaborar los contenidos de las Fichas Técnicas y Regional, esta asumirá la FyE. Asimismo, los GR
los Estudios de Preinversión para sustentar y pueden encargar la FyE de PI al GN.
dimensionar los proyectos de inversión.
 Los GL pueden delegar la FyE de PI, entre ellos o a
 Registra en el Banco de Inversiones tanto los PI otras entidades del Estado. En el caso que exista
como las IOARR. una Mancomunidad Municipal esta asumirá la FyE.
4. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FASE DE F & E
4. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FASE DE F & E

¿La idea de
Inicio No Fin
inversiónestá
en la PMI?
Formulación + Evaluación

¿Es un Elabora Registra en el
proyecto de Sí ¿Monto >= Sí Perfil. Formato Banco de
Perfil
407,000 Reforzado N° 1 Inversiones
inversión? Reforzado
UIT?

No No

¿Monto >=
Sí Elabora Perfil
S* y 407,000 Elabora
Perfil
UIT? Formato N° 1 No ¿Viable (PI)? /
No Fin
No ¿Aprobado (NO PI)?

¿Monto > Sí ElaboraFicha Ficha Técnica


¿Es proyecto Sí
750 UIT y S*? Técnica Estándar Sí
estándar?
Estándar
Formato
Ingresa a la
No N° 2
Fase de
Elabora Ficha Ficha Técnica Ejecución
Técnica Simplificada
(Monto <= 750 UIT)
Simplificada
S*: 15,000 UIT o la línea de corte que defina el sector
Elabora
(Inversión en Optimización, Ampliación Marginal, Reposición o Rehabilitación) Formato N° 2
4. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FASE DE F & E

 La Fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o el Estudio de


Preinversión y culmina con la viabilidad del proyecto.

 La UF no podrá registrar inversiones de OARR para servicios e infraestructura que hayan sido objeto de dichas
inversiones en un periodo de tres (03) años contados desde que se culminó la ejecución.

 Las UF registran las inversiones en el aplicativo informático del Banco de Inversiones:


 Formato Nº 01: Registro de PI.
 Formato Nº 02: Registro de inversiones de Optimización, Ampliación marginal, Reposición y Rehabilitación.
 Formato Nº 03: Registro de Programa de Inversión.

 Las OPMI de cada Sector proponen a su OR: la estandarización de PI y las Fichas Técnicas (para PI Estándar y/o
Simplificados).
4. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FASE DE F & E
Proyecto de Inversión
 La Fase de Formulación y Evaluación se inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o el Estudio de Preinversión
y culmina con la viabilidad del proyecto.

 La UF no podrá registrar inversiones de OARR para servicios e infraestructura que hayan sido objeto de dichas
inversiones en un periodo de tres (03) años contados desde que se culminó la ejecución.

 Las UF registran las inversiones en el aplicativo informático del Banco de Inversiones:


 Formato Nº 01: Registro de PI.
 Formato Nº 02: Registro de inversiones de Optimización, Ampliación marginal, Reposición y Rehabilitación.
 Formato Nº 03: Registro de Programa de Inversión.

 Las OPMI de cada Sector proponen a su OR: la estandarización de PI y las Fichas Técnicas
 (para PI Estándar y/o Simplificados).
4. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FASE DE F & E
Programa de Inversión
1.La Su formulación requiere:
i. La elaboración de un Perfil (Anexo Nº 4),
ii. Que se hayan declarado viables los PI que representen el 50% del monto total de inversión a precios de
mercado (el resto se deben formular y declarar viables en 1 año).

2.Si alguno de sus PI pertenece a una división o grupo funcional distinto, la UF debe solicitar la opinión
técnica favorable del Sector responsable (esta podrá entenderse implícita si dicho PI ya ha sido declarado
viable).

3.Si incluye un Conglomerado, su declaración de viabilidad debe pronunciarse sobre:


i. El periodo para el que se autoriza;
ii. Los criterios específicos para la formulación y evaluación de los PI que no fueron parte de la muestra
representativa del perfil del Programa y
iii. El procedimiento para la incorporación de nuevos PI
iv. Los criterios para la Evaluación Expost.
4. PROCESOS INVOLUCRADOS EN LA FASE DE F & E
Conglomerado
1. Sólo puede formar parte de un Programa de Inversión.

2.Se compone de PI con las siguientes características:


i. Ser de pequeña escala;
ii. Tener diseño, tamaño o costo unitario similares;
iii. Estar enmarcados en el PMI respectivo;
iv. Estar orientados hacia un mismo objetivo;
v. Tener criterios estándares para su identificación y aprobación; y
vi. Corresponder a una misma función y programa del Clasificador Funcional (Anexo Nº 7).

3. Para su incorporación en un Programa de Inversión, el perfil del Programa deberá incluir:


i. La conformación del Conglomerado, y
ii. El análisis de una muestra representativa de los proyectos de inversión que conformarán el Conglomerado.
5. FORMATOS Y ANEXOS
5. FORMATOS Y ANEXOS

 Anexo N° 01: Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil.


 Anexo N° 02: Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil reforzado.
 Anexo N° 03: Parámetros de Evaluación Social.
 Anexo N° 04: Contenido Mínimo del estudio de preinversión a nivel de Perfil de un Programa de Inversión.
 Anexo N° 05: Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión y/o la
aprobación de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación
de competencia regional.
 Anexo N° 06: Modelo de Convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión y/o la
aprobación de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación
de competencia municipal exclusiva.
 Anexo N° 07: Modelo de convenio para la formulación y evaluación de proyectos de inversión y/o para la
aprobación de las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación
de Gobiernos Locales no sujetos al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones.
5. FORMATOS Y ANEXOS
6. FORMATOS Y ANEXOS

 Formato N° 01: Registro de Proyecto de Inversión.


 Formato N° 02: Registro de Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Reposición y
Rehabilitación.
 Formato N° 03: Registro del Programa de Inversión.
 Formato N° 04: Conformación del Conglomerado.
 Formato N° 05: Modelo de Ficha Técnica General Simplificada.
 Formato N° 06: Modelo de Ficha Técnica General Estándar.
6. BANCO DE INVERSIONES
6. BANCO DE INVERSIONES
6. BANCO DE INVERSIONES
GRACIAS

Oficina de Programación Multianual de Inversiones - MTC


Oficina de Inversiones - OGPP
Agosto
2018

También podría gustarte