Está en la página 1de 11

BOLILLA 2

BADENI: es la manifestación primaria del poder que se ejerce en una sociedad política global, para establecer
una organización jurídica y política fundamental y fundacional mediante una constitución, y para introducir en
ella las reformas parciales o totales que se estimen necesarias con el objeto de cristalizar jurídicamente las
modificaciones que se producen en la idea política dominante en la sociedad. 

HARO: Es una manifestación superlativa de ese poder político, consiste en la potestad suprema que tiene  un
comunidad para dictarse o reformarse  las normas fundamentales de su  organización jurídica-política a
través  de la sanción originaria o de la reforma de una constitución

SU IMPORTANCIA 

Todo estado tiene su constitución (ordenamiento jurídico fundamental) que le da unidad entidad que les
otorga una forma organizada y organizativa de sus 
 sus fines 
 los derechos y deberes de sus miembros 
 las competencias de sus órganos de gobierno( poderes constituidos) 

SIEYES desarrolló la doctrina del poder constituyente 1789, Explica de modo racional un fenómeno que latía
en el pensamiento político desde la antigüedad, cuyo finalidad era dotar de seguridad a la convivencia social,
consiste en una técnica cuyo objetivo es evitar  la  concentración  del  poder y a la vez evitar la restricción
arbitraria de las libertades naturales del hombre.
La Nación (comunidad preexistente) decide formar  una sociedad una política global  (Estado)  asignándole
fines y logros, la cual debe ser previamente organizada. 
No se concibe la creación de una entidad y dar cumplimiento a sus fines sin que previamente se le dé una
organización, formas y leyes que permitan dar cumplimiento a sus funciones: constitución de ese cuerpo.
La organización de la sociedad política Global- Estado se establece mediante una estructura que regula su
funcionamiento, esa estructura es impuesta por una constitución (en el caso fruto del ejercicio del poder
constituyente originario), el contenido de esa constitución será conforme a la idea política dominante en la
Nación (comunidad, pueblo, sociedad) 
El poder constituyente configura una manifestación de potestad extraordinaria y suprema: 1) configura la
máxima manifestación del poder político, toda vez que se crea y delimita los poderes constituidos de gobierno
(poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) subordinándolos al acto constituyente.
2) solamente se ejerce y con exclusividad, para dictar o reformar una constitución cumplida dicha función
entra en receso.

Consecuencias prácticas  de la Doctrina del Poder Constituyente 

Distinción y separación entre los poderes constituidos, poder constituyente y la competencia de cada uno de
ellos. Es decir:
a. quién da origen o nacimiento a la sociedad política global creando un marco genérico jurídico de
organización
b. quiénes son los que se encargan de materializar de hacer efectivos los objetivos planteados en la
constitución conforme a los lineamientos previstos en ella 

El poder constituyente se desenvuelve en un nivel superior, creando a la sociedad política global (Estado), a su
ordenamiento jurídico fundamental, y creando a los poderes constituidos y ordinarios encargados de hacer
efectivos los principios constitucionales (Poder Ejecutivo Legislativo Judicial)

CLASIFICACIÓN DEL PODER CONSTITUYENTE


Por su Jerarquía

PODER CONSTITUYENTE ORIGINARIO, PRIMIGENIO Y FUNDACIONAL

Concepto: Se conforma cuando se organiza por primera vez un Estado, la función constituyente con carácter
fundacional, que gesta o da nacimiento a una nueva entidad política global perdurable, bajo la cual se va a
desarrollar la vida social de la comunidad conforme a las reglas jurídicas establecidas.
Se manifiesta mediante la sanción de una constitución y da origen a una nueva entidad política “ESTADO”, lo
funda, lo constituye y lo configura jurídicamente. Dota al Estado de una organización básica. 
El acto constituyente consiste en crear una constitución

Ejemplo en nuestro país el poder constituyente originario se ejerció por única vez en el año 1853 cuando se
dictó la constitución nacional.

PODER CONSTITUYENTE DERIVADO CONSTITUIDO O REFORMADOR

Concepto surge como transformación de las comunidades en tiempos nuevos o actuales;  nace la necesidad
de adecuación adaptación de las constituciones vigentes a las necesidades o nuevos modos de vida; el acto
constituyente ejercita mediante la modificación, total o parcial de la constitución existente. El P.C.D ejerce
dentro de los límites previstos en el P.C.O (en forma-  procedimiento y contenido- materia) 

Por su Nivel o Grado de Ejercicio: acorde a nuestra organización del estado-forma de estado federal 
 poder constituyente de 1 grado se ejerce en el orden del poder federal (C.N)
 poder constituyente de 2 grado se ejerce en el orden del poder provincial (constituciones provinciales)
 poder constituyente de 3 grado se ejerce en el orden del poder municipal (carta orgánica) 

Por su Manifestación 

Poder constituyente formal o procedimental: se ejerce conforme a los procedimientos establecidos en la C.N
para la sanción de las normas constitucionales
Poder constituyente material  o sustancial: se ejerce sobre temas  estrictamente de sustancia o materia
constitucional.  El diseño del Estado en organización fundamental (sus órganos y competencias) de la sociedad
en tanto fija los derechos, deberes y garantías de las personas. 
TITULARIDAD Y EJERCICIO DEL PODER CONSTITUYENTE  

Supone la existencia de un sujeto constituyente que viene a ser esa unidad de voluntad dotada de decisión y
acción,  conforme  a nuestra  política de dominante “sistema democrático constitucionalista” esa unidad de
voluntad que ejerce la titularidad del ejercicio de la función constituyente, se configura  en  el  pueblo
organizado Políticamente reside en la comunidad, reside en los miembros que conforman la sociedad político
global, reside en la titularidad y ejercicio en el elemento humano de la organización política. 

LIMITES DEL PODER CONSTITUYENTE 

Poder Constituyente Originario 

Según la Visión Iusnaturalista: se encuentra limitado por restricciones propia, emanadas del derecho natural:
libertad, dignidad, justicia y además valores absolutos que derivan del P.C.O limitándolo. 
Se debe tener en resguardo la libertad y la dignidad del hombre, la validez y legitimidad del ejercicio del P.C.O,
se supedita o condiciona al ejercicio positivo de esos valores. 
Se halla limitado por el modo de ser de una sociedad a sus creencias valores estilo de vida de la comunidad.
Respeto a la idea política dominante en la sociedad debe reflejar los sentimientos y objetivos de la sociedad. 

según Visión Positivista: en principio es ilimitado: este poder constituyente se ejerce en carácter de
fundacional de una sociedad política, sin que haya nada garantizado jurídica y políticamente de modo
preexistente, es una potestad amplia, discrecional, dado que existe una norma positiva anterior.

Poder Constituyente Derivado 

Según Visión Iusnaturalista: se deben tener en cuenta el derecho natural: libertad y dignidad del hombre,
justicia, y demás valores del derecho natural. Se debe tener en resguardo la libertad y dignidad del hombre, la
validez y legitimidad del ejercicio del P.C.D. se supedita o condiciona al ejercicio positivo de esos valores.
Se halla limitado por el “modo de ser” de una sociedad, a sus creencias, valores, estilo de vida de la
comunidad. Respeto a la idea política dominante en la sociedad debe reflejar los sentimientos y objetivos de la
sociedad. 

Según Visión Positivista: jurídicamente se halla limitado por la constitución vigente, en lo que respecta al
procedimiento y condiciones de la reforma de la ley fundamental. La constitución establece, cuál será el
órgano reformador y cómo el procedimiento de reforma, para que dicha reforma sea considerada válida.
Es límite jurídico o positivo, las normativas emanadas de los tratados internacionales sobre DD HH.-

PODERES CONSTITUIDOS

Concepto: aquellos poderes que constituidos por el constituyente, en la constitución ejercen en la normalidad
de la vida del Estado, las funciones ordinarias del poder político y podemos señalar como los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Otros órganos extra poderes como el ministerio público a partir de la reforma
del 94 y el caso de numerosos países serán los tribunales constitucionales. 
REFORMA CONSTITUCIONAL
La constitución de un estado es la expresión jurídica fundamental de un proyecto de vida política y social de
una comunidad, se va gestando a través de un deber ser jurídico y van conformando la normalidad de la
realidad con la normatividad del derecho mediante el reparto de las competencias supremas del estado
La C.N acompaña con sus principios y sus normas en el proceso que se desarrollan en el marco propio del
estado democrático y social de derecho. 
La C.N. contiene entre sus normas las “Herramientas” necesarias idóneas para satisfacer las aspiraciones de la
sociedad política, pero siempre con el objetivo claro e indubitable de perdurabilidad, afianzando la “Seguridad
Jurídica”, el respeto a la Ley, la estabilidad del Sistema Político.
Nuestra C.N es “Rígida”, pero no pétrea. No nació para permanecer inalterable frente a la evolución de la vida
social, y a las variaciones de las ideas políticas dominantes, la inalterabilidad de las normas constitucionales no
compensaría las necesidades de una comunidad dinámica.

La doctrina advierte dos etapas en el proceso de la reforma constitucional 


1. Una etapa pre constituyente, Comprende la actuación del Congreso de la nación
2. Otra etapa Constituyente, se refiere a la actuación de la convención reformadora

ETAPA PRE CONSTITUYENTE


De acuerdo al básico método gramatical de interpretación, podríamos afirmar que la reforma puede ser total
o parcial, pero recordamos que en el primer caso ya no se trataría de una reforma sino del dictado de una
nueva constitución, La reforma de la Constitución es cuando se modifican o se incorporan al texto vigente
prescripciones constitucionales aisladas, la Reforma parcial debe indicar los artículos sujetos a modificaciones
o las partes o materia, que requieran ser revisadas; para nosotros no existen normas pétreas en su redacción,
las formas gramaticales pueden cambiarse siempre, lo que no puede cambiarse  son los contenidos pétreos es
decir esos contenidos históricos, políticos, culturales, que hacen a la esencia de la sociedad, sus creencias,
ideas y valores que constituyen el núcleo básico e inmodificable del modo de ser de la sociedad.
La doctrina mayoritaria y la práctica institucional afirman, que la declaración de necesidad de la Reforma la
debe realizar cada cámara funcionando por separado y exige la mayoría de dos tercios sobre el total de los
miembros de la cámara, dado que se trata de una reforma a la C.N Como ley Suprema de la nación.
En el carácter de la declaración, la historia institucional pone de manifiesto  diversas declaración de
necesidad, formuladas por el congreso en las reformas constitucionales, han tomado forma de ley, la cual se
les asigna un número pertinente, esta  presentación  como “Leyes” es una pura formalidad que no afecta la
sustancialidad  de ser un acto declarativo que se agota en sí mismo, como expresión de la voluntad reformista
del Congreso y en ejercicio de la facultad privativa que le otorgó el poder Constituyente originario.
La declaración de necesidad por el congreso ha requerido proyectos y debates de ambas cámaras se trata del
acto racional y congruente del Congreso al declarar la necesidad de la Reforma. Por voluntad del poder
Constituyente originario la convención tiene una potestad soberana de decisión pero en el marco que le fija el
congreso,  ya sea para rechazar la reforma o para aceptarla y en este caso,  modificar,  suprimir   o incorporar 
las normas que le dicte Su sana discreción 
En la Declaración de reforma del art. 30: establece que le congreso debe declarar la necesidad de reforma, no
dice la forma como va a manifestar, es decir, el instrumento contenedor de esa necesidad de reforma.

El Art. 30 establece dos requisitos:


a. Declaración de necesidad de reforma constitucional por el congreso: (facultad exclusiva del congreso
de la nación)
b. Mayoría exigida para votar positivamente, la necesidad de reforma constitucional, (mayoría agravada,
voto positivo de las 2/3 partes de los miembros totales de cada cámara, votando por separado cada
cámara)

ETAPA CONSTITUYENTE 
En la Competencia temporal, La convención sólo tiene competencia decisional, durante el tiempo que le ha
fijado para sus sesiones la declaración de necesidad del congreso, generalmente ha sido de 30 a 90 días en
ningún caso se puede auto prorrogar las sesiones.
En la competencia materia, Como principio aceptado unánimemente por los precedentes convencionales y
doctrinarios, la convención sólo tiene atribuciones para tratar las normas o parte de la Constitución, cuyas
reforma ha sido declarada necesidad por el congreso, por lo que no puede Ella por sí misma, declarar la
necesidad y entrar a considerar otras normas u  otras partes. Debe dictarse un reglamento interno con el
objeto de adoptar criterios de deliberación y decisión.

CONTENIDOS PÉTREOS
GERMAN BIDART CAMPOS: elaboró la Teoría de los contenidos pétreos de la Constitución Nacional, “Son
contenidos que se mantendrán mientras la fisonomía de nuestra comunidad y la estructura social subyacente
siga siendo la misma. Son los contenidos que no pueden o podrán ser alterados o abolidos por las Reformas
Constitucionales. Podrán acaso, ser objeto de modificaciones y de reforma, pero no de destrucción o
supresión.”

REFORMA DE 1860
La reforma constitucional Argentina de 1860, fue una reforma de la C.N 1853, realizada luego de la batalla de
Cepeda y antes de la batalla de Pavón, en el contexto de la guerra entre la confederación argentina y el Estado
de buenos aires que tuvo como consecuencia la adhesión de este ultimo al texto de la constitución de 1853 y
su integración como provincia a la republica argentina. Ambas partes habían firmado en el pacto de san José
de Flores en el cual buenos aires se declaro parte de la confederación Argentina, otorgando la facultad de
revisar mediante una convención provincial el texto de la C.N 1853, para que en caso de proponer
observaciones o reformas, las trataría y lo resulto debería ser acepto por B.A . El congreso nacional ante las
reformas propuestas por la convención provincial sanciono la ley 234, y tomando consideración de las
reformas que la convención propone que se hagan a la C.N.
Reunidos en Santa Fe, las convención Nacional decide suprimir del texto de 1583 la iniciativa de la reforma por
el senado art. 51 y la prohibición de la reforma hasta pasados 10 años art. 30 dado que los requisitos no se
habían cumplido.
Normas Suprimidas
- Además de las mencionadas en Los art 30 y 51
- La mención de la ciudad de B.A como capital de la confederación art. 3
- La revisión por el congreso de las Constituciones Provinciales art. 5, 67 inc 28, 106
- La ejecuciones a lanza o cuchillo art. 18
- Los gobernadores y miembros de la cámara del juicio político art. 45
- Número de jueces y fiscales de la corte suprema art. 94
- La competencia de la justicia federal en los conflictos de poderes públicos de una provincia y en los
recursos de fuerza art. 100

Normas Agregadas
- Libertad de expresión art. 32
- Los derechos no enumerados art. 33
- Incompatibilidad de funcionarios judiciales art. 34
- Denominaciones oficiales del Estado art 35

Normas Modificatorias
- Se limitan los derechos de exportación 1866 art 4, 67 inc 1
- Se modifican los procedimientos y causales de la intervención federal art 6
- La prohibición de conceder preferencias a un puerto respecto de otro art 12
- La libertad de los esclavos que se introduzcan al país art 15
- La salvedad para la provincia de B.A de los tratados ratificados art 31
- Unificación de diputados en la provincia de BA art 38
- Ser natural de la provincia o con residencia para los diputados art 40
- Causales juicio político art 45
- No supresión de aduanas en las provincias al tiempo de su incorporación art 67 inc 9
- Competencia federal o provincial en la aplicación de los códigos art 67 inc 11
- Los poderes reservados por las provincias por pactos al tiempo de su incorporación art 104

REFORMAS 1866
Esta reforma estuvo a suprimir la prohibición que la reforma 1860 estableció, en cuanto limitaba hasta 1866,
la percepción del tesoro nacional de los derechos de exportación, se reunió en Santa Fe y dispuso suprimiese
del art 4 CN la parte que sigue “hasta 1866” con arreglo a lo estatuido en el inc. 1 del art 67, al igual que la
parte final del inc. 1 art 67, “hasta 1866, cuya fecha cesaran como impuesto nacional, no pudiendo serlo
provincial”

REFORMA DE 1898
Por ley 3507, el congreso declaro la necesidad de las siguientes reformas
- En lo relativo al número de habitantes art 37, fija como base para la elección de diputados nacionales
- En la disposición del art 87 relativa al número de ministros del P.E
- En el inc. 1 del art 67, en cuanto no permita la instalación de aduanas libres en los territorios del sud de
la Republica
La convención se reunió en Buenos Aires, 15 de marzo mediante sanción hizo lugar solamente a dos de las
propuestas, denegando la última.

En la constitución del 1853, disponía

- Un diputado cada 20.000 hs o fracción que no bajase de 10.000 y en la reforma estableció un diputado
cada 33.000 hs o fracción que no baje 16.500.
- Los ministros eran cinco, y en la reforma se aumenta a 8 y se deja librado al legislador deslindar los
ramos de sus respectivos despachos.

CONSTITUCIÓN DE 1949
Asume la presidencia Juan D Perón en 1946, quien tenía en su mente la idea de reformar la constitución
1853/60 a fin de adecuar los nuevos rumbos del constitucionalismo social, y con intenciones de continuar en
el poder mediante la incorporación de reelección que el texto anterior se lo impedía.

Se declara la necesidad de la reforma por la ley 13.233, invocando razones y principios generales que
posibilitaban una reforma amplia e impredecible.
La convención constituyente sesiono en Buenos Aires, del 24 de enero a 16 de marzo 1949, diagramo una
nueva Constitución inspirada en una concepción ideológica social del justicialismo, se la conoce como
constitución peronista y las constituciones provinciales fueron adaptadas al nuevo texto constitucional.

Mantuvo las dos partes en que se divide tradicionalmente nuestro texto constitucional.

En la primera parte, la dogmatica, denominada principios fundamentales art 1 al 40.-

- Se incluyo el habeas corpus


- Conceptos de justicia social y función social de la propiedad y la actividad económica
- Los derechos de los trabajadores, de la familia y de la ancianidad
- La educación y la cultura
- La prestación de los servicios públicos por el Estado y la propiedad de los minerales, las caídas de las
aguas, yacimientos de petróleo y fuentes de energía
- Inclusión del Estado de prevención y alarma agregado al estado de sitio
- El desconocimiento de las organizaciones sustente principios contrarios a las libertades
constitucionales o al sistema democrático
- El sometimiento al fuero militar de las personas que incurran en delitos penados por el código de
justicia militar.

La segunda parte, la parte organiza denominada autoridades de la Nación art 41 a 103.-

- Se incorporo la elección directa del presidente y la posibilidad de su reelección


- La elección directa de los senadores
- El jurado d enjuiciamiento para los magistrados inferiores a la corte suprema, tribunal al que se le
acordó el rol de corte de casación en temas de derecho común, otorgándose a la interpretación en
estos casos y el de los recursos extraordinarios, la obligatoria aplicación de los tribunales nacionales y
provinciales
- Se suprimió de la competencia federal los fueros de vecindad y extranjería.

PROCLAMA DEL 27 DE ABRIL DE 1957


El gobierno provisional presidido por Pedro Aramburu, que asumió de facto el poder con motivo del
derrocamiento del Gob. Del Gral. Perón. La denominada “Revolución Libertadora”, firmada por todos los
integrantes de dicho gobierno de facto, luego de extensas consideraciones políticas y jurídicas, resolvió en lo
que aquí no interesa:
- Declarar vigente la C.N sancionada en 1853, con motivo de las reformas de 1860, 1866, 1898 y
exclusión de la 1949
- El gobierno provisional ajustara su acción a la constitución declarada vigente en tanto no se oponga a
los fines de la revolución, enunciados en las directivas Básicas del 7 de diciembre 1955.
- Declarar vigentes las constituciones provinciales anteriores al régimen dispuesto y dejar sin efecto las
constituciones de Chaco, la Pampa y Misiones, que habían sido sancionadas durante el gobierno
derrocado

Ejerció por primera vez en la historia constitucional un poder constituyente de facto.

LA CONVENCIÓN DEL 1957


El gobierno provisional dicto el decreto –ley 3838 del 12 de abril, se declaro la necesidad de la reforma parcial
de la constitución de 1853, y reformas posteriores en lo relativo a los art. Y temas que mencionaba en su art. 2
La convención de Santa Fe declaro CN que rige es la de 1853, con las reformas 1860, 1866, 1698 y la exclusión
de la 1949,
- Queda como Positivo de esta convención la incorporación del art 14, que por consenso de su
contenido adquirió vigencia,
a. Estableció los derechos sociales de los trabajadores, los gremios y la seguridad social y la familia.
b. En el art 67 inc. 11 ( hoy art. 75 inc. 12) cambio la expresión
c. Minería por “Minería y del trabajo y seguridad social.

LA REFORMA DE 1994
Nace del Pactos de olivos el 14 de noviembre y del pacto de la rosada el 13 de diciembre, 1993. Acordado por
Saúl Menem y Raúl Alfonsín se plasmaron en la Ley 24.309

Núcleo de coincidencias básicas


La ley 24.309 declaro en su art. 1 la necesidad de la reforma parcial de la constitución Nacional 1853/60 con
sus posteriores reformas, especificando los capitulo que la convención podrá modificar y los nuevos a
incorporar.
El art 2 comprende lo que denomino núcleo de coincidencias básicas, en diversos apartados se refirió y
prácticamente redacto las normas relativas a trece temas institucionales.
- Atenuación del sistema presidencialista
- Reducción del mandato de presidente y vicepresidente de la Nación a cuatro años con reelección
inmediata por un solo periodo.
- Elección directa de tres senadores, dos por la mayoría y uno por la primera minoría por cada provincia
y por la ciudad de B.A
- Elección directa por doble vuelta al presidente y vicepresidente de la Nación
- La elección directa del intendente y la reforma de la ciudad de B.A
- Regulación de la facultad presidencial de dictar reglamentos de necesidad y urgencia y procedimientos
para agilización del trámite de discusión y sanción de las leyes
- Concejo de la magistratura designación y remoción de los magistrados federales
- Control de la administración publica
- Intervención federal

Temas habilitados
En el art 3 y bajo el titulo “temas que son habilitados por el congreso Nacional para su debate por la
convención constituyente” se enumeran 16, temas de relevancia institucional
- Fortalecimiento del régimen federal
- Autonomía municipal
- Posibilidad de la incorporación de la iniciativa y de la consulta popular como mecanismo de democracia
semidirecta
- Actualización de las atribuciones del congreso y del P.E nacional previstas en los art. 67, 86 C.N
- Establece el defensor del pueblo
- Ministerio publico como órgano extra-poder
- Institutos para la integración y jerarquía de los tratados internacionales
- Regulación constitucional de los partidos políticos, sistema electoral y defensa del orden constitucional
- Preservación del medio ambiente
- Defensa de la competencia del usuario y del consumidor
- Garantizar la identidad étnica y cultural de los pueblos indígenas
- Sanción del habeas corpus y del amparo

Clausula cerrojo
En el art 5 dispone Que los temas en el art 2 de esta ley de declaración, deban ser votados conjuntamente
entendiéndose que la votación importara la incorporación constitucional de la totalidad del mismo. El
congreso como poder legislativo constituido estableció una doble imposición a la convención que ejerció el
poder constituyente derivado
a. La convención debe aprobar o en su caso rechazar la totalidad de las clausulas insertada en el art 2,
con lo cual no podía existir aprobación o rechazo parcial
b. La convención debe votar la formulación que de dichas clausulas ha realizado el congreso
En art. 6 dispuso categoría y dogmáticamente que serán nulas de nulidad absoluta todas las modificaciones,
derogaciones y agregados que realice la convención constituyente apartándose de la competencia establecida
en los art 2 3 de la presente declaración.

Criticas
En el caso de la ley 24309 existió por el congreso un ejercicio simultaneo del poder constituyente y el
legislativo constituido, la convención se vio obligada declinar la función constituyente q le compete y se limito
a cumplir una actitud federativa, formulado por el congreso, en este caso se dio que el P.C. Derivado lo estaba
ejerciendo un poder constituido como lo es el congreso.
La convención dicto en su reglamento el art 127 transcribió su disposición textual haciendo como propia
decisión de su soberana voluntad lo que ya le había dispuesto al congreso.
Lo que le dio origen a esa clausula cerrojo, fue el acuerdo cerrado entre Menem que buscaba la reelección y
Alfonsín la seguridad en el sistema político.
Una especie de contrato de seguro de reformar solo lo acordado

Reforma Sancionada
La convención sanciono todas las reformas del núcleo de coincidencias básicas y casi todas las propuestas en
los temas habilitados.
La reforma a pesar de las irregularidades, alcanzo plena legitimidad, por la manifiesta amplia libertad que
existió en las elecciones de los diputados como en la participación en los debates y deliberaciones por los
representantes de la totalidad de las agrupaciones políticas.

Nuevos derechos
La reforma constitucional argentina de 1994 creó un capítulo nuevo en la primera parte, titulado "Nuevos
derechos y garantías", donde se introdujeron siete artículos nuevos (arts. 36 a 43).
 Defensa de la constitución y la democracia. Criminaliza los golpes de Estado, establece que sus actos
son "insanablemente nulos", reconoce el "derecho de resistencia" contra los gobiernos surgidos de golpes
de Estado y asimila los delitos de corrupción en perjuicio del Estado (art. 36).
 Derechos políticos. Establece que el "sufragio es universal, igual,12 secreto y obligatorio". Ordena dictar
leyes de "acción positiva" para garantizar la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres en el
acceso a cargos electivos y partidarios (art. 37).
 Partidos políticos. Creación libre, organización interna democrática, sostenimiento económico por el
Estado, transparencia económica (art. 38).
 Iniciativa legislativa popular. Derecho de grupos que reúnan a más del 3% del padrón a presentar
proyectos de ley (art. 39). Su aplicación ha sido marginal y vinculada principalmente a iniciativas
patrocinadas por los grandes medios de comunicación masivos. 13
 Consulta popular. Vinculante para el caso de proyectos de ley y no vinculante para otras propuestas
del Congreso o el Poder Ejecutivo (art. 40). Nunca se utilizó (editado en 2020).
 Derechos ambientales. Incluye la obligación de recomponer el daño ambiental, la preservación
del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, la información y educación ambientales y la
prohibición del ingreso al territorio nacional de residuos peligrosos y radioactivos (art. 41).
 Derechos de consumidores y usuarios. Incluye el derecho a "una información adecuada y veraz", a la
"libertad de elección" y a "condiciones de trato equitativo y digno". Obliga al Estado a defender
la competencia, controlar los monopolios y proveer para la constitución de asociaciones de consumidores
y de usuarios. Establece la participación de las asociaciones de consumidores y de las provincias, en los
organismos de control (art. 42).
 Recursos sumarísimos. Para violaciones flagrantes de los derechos constitucionales, incluye los
recursos sumarísimos (de trámite veloz) de amparo, habeas corpus y habeas data. Contempla las acciones
colectivas y la vigencia del habeas corpus aún durante el estado de sitio (art. 43).
Fuera de la Primera Parte, la reforma incorporó también dos grupos adicionales de derechos:
 Pueblos indígenas. Reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, el
respeto a su identidad, el derecho a una educación bilingüe e intercultural, la personería jurídica de sus
comunidades, la propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y la participación en
la gestión de sus recursos naturales. (art. 75, inc. 17)
 Acción positiva. Ordena al Estado tomar medidas de acción positiva para garantizar la aplicación real
de los derechos constitucionales, en particular para niños, mujeres, ancianos y personas con discapacidad.
(art. 75, inc. 23)

La reforma de 1994 amplió el corpus de derechos, al establecer la jerarquía constitucional de once normas
internacionales de derechos humanos, con la posibilidad de incrementarlos cuando fueran ratificados por las
dos terceras partes del Congreso (art. 75, inc. 22). Con esta inclusión, la reforma constitucional de 1994,
interiorizó en el derecho argentino lo que se denomina ius cogens, esto es, el "cuerpo de derechos humanos
básicos que constituyen el orden público internacional, más allá de todo acto de reconocimiento, ratificación o
recepción por los ordenamientos jurídicos nacionales
 la eficacia de una constitucion radica en su carácter de perdurabilidad. en su vocación de perdurar en
el tiempo, pero:

También podría gustarte