Está en la página 1de 8

COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.

Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002


Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

GRADO 6 CURSO 602 AREA DE RELIGION


DOCENTE: BERTHA MARIA PARRA GOMEZ
RELIGION DE LA CIVILIZACION INCA

La civilización incaica, también llamada civilización inca o civilización quechua, fue la última de las
grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante
la conquista de América. Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones
culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco,
los quechuas consolidaron un Estado que logró
sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y
tecnológicos de sus antecesores. Basados en un
concepto de expansión del Estado,
el Tahuantinsuyo (Imperio inca) recogió aquellos
conocimientos y los potenció. En la actualidad,
algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida
civilización inca prevalecen aún en los países que
formaron parte del Imperio
inca. Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y norte
de Argentina
La religión, desde hace muchos años, incluso desde
la creación de una de las civilizaciones más antiguas,
ha sido considerada parte fundamental de la sociedad.
La creencia en seres divinos que nos observan y
ayudan en todo momento es algo que no se estableció
en la actualidad, sino que siempre ha existido. Ha
sido parte de los genes del ser humano, desde su
creación. Los incas establecieron una religión
bastante particular.

¿Cómo se estableció la religión de los incas? Cuando observamos a los diferentes dioses que eran el
motivo de adoración de los incas y de las diferentes culturas que se acoplaron a este Imperio debido a

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

la conquista, podemos darnos cuenta con facilidad que la religión de esta civilización estaba
estrechamente ligada a la naturaleza. Es decir, el principal objetivo de esta comunidad era lograr
encontrar una armonía con la naturaleza, que era cada uno de los dioses.

¿En qué estaba basada la religión de los incas? Como en muchos otros casos, esta religión tenía una
inclinación politeísta, pues no adoraban a un dios supremo, sino a diferentes dioses que representaban
distintas formas de la naturaleza. Esto se debía especialmente porque este Imperio, tras colonizar un
sinfín de territorios andinos, había comenzado a añadir a su religión los diferentes dioses en los que
creían las demás etnias.

Fuente: Religión de los Incas


http://losincas.net/religion

Heliolatría
En las crónicas europeas escritas durante la conquista, se refieren al sol, denominado «punchao» o
«inti» como la divinidad más importante de todo el Tahuantinsuyo; «inti» fertilizaba la tierra y en
algunos relatos aparece como esposo de « pachamama ». Inti era dador de salud, paz y vida; y el inca
como hijo del sol (inti churi) lo representaba en la tierra con un valor sagrado.
Las crónicas describen al culto solar con similitud al culto católico, en los cuales existía una jerarquía
clerigal en la que primaba el Cusco con la máxima autoridad el « huíllac umu » (willaq uma), este
huíllac umu era elegido por las « panacas » (panaqa) cusqueñas y generalmente era uno de los
hermanos del inca.3
El culto al «inti» del Tahuantinsuyo en una especie de evangelización, pero esto no quería decir que el
culto al «inti» era el único en el imperio puesto que las crónicas relatan que los incas permitieron a los

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

pueblos conquistados conservar sus ídolos y deidades e incluso algunas de estas deidades fueron
incorporadas al panteón incaico. Los incas se consideraban «hijos del sol» y las crónicas indican que el
culto solar estuvo ligado a las élites cusqueñas; la población común tenía la creencia que «inti» era el
padre de toda la etnia inca y que, por tanto, eran sus hijos predilectos.
De todos los templos dedicados al «inti», el más importante era Qurikancha » ubicado en el Cusco.
Este templo sólo podía recibir a la élite cusqueña e incluso tenía recintos de exclusividad absoluta para
el soberano inca. A su vez, existieron otros templos provinciales dedicados al culto solar conocidos
como «ushnu»; estos «ushnus» eran construcciones de forma piramidal ubicados en medio de planicies,
en los cuales se realizaban además del culto solar, otros cultos. Uno de los principales «ushnu» fue el
que se ubicaba en «aucaypata» (plaza central del Cusco).
En la plaza del Cuzco se realizaban ceremonias grandes y masivas para el culto solar; las crónicas
mencionan que, para estas celebraciones, asistían curacas de regiones alejadas del Tahuantinsuyo.
Inti era representado como un niño de entre 8 ó 10 años confeccionado de oro fino (el proveniente de
los lavaderos), lucía vestido como el inca con grandes orejeras, pectoral, mascaipacha y llauto. A sus
lados, había dos serpientes bicéfalas y dos pumas que lo protegían. La imagen lucía sentada en una
tiana de oro, de sus hombros emergía una aureola y detrás de él un círculo representando al sol.

El coricancha, literalmente recinto dorado, fue denominado templo del sol por los españoles. La imagen corresponde a una
representación de Martín de Murúa en la que se ilustra a Pachacuteq adorando a Inti en el interior del Coricancha.

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

LOS SACRIFICIOS
La población en el Tahuantinsuyo tenía la creencia de que a las deidades les agradaban los sacrificios
de los «animales sagrados». Uno de los animales sagrados era la «pillco llama», que no era más que
una llama blanca; esta «pillco llama» era predilecta en el culto solar, era vestida con atuendos rojos y
decorada con plumas para el sacrificio. Cuando se hacía un sacrificio, el animal sacrificado era
acompañado con textiles, coca, chicha y flores. Estos últimos 4 elementos eran imprescindibles en
cualquier tipo de sacrificio u ofrenda. 3
Los animales preferidos para los sacrificios eran los machos, en el caso de las hembras se prefería a las
estériles. Se seleccionaban minuciosamente a los animales para el sacrificio, igualmente sucedía con
los textiles. En el caso de la coca, se ofrecía al culto la coca cultivada en campos especiales para
ofrenda, igualmente la chicha para la ofrenda era distinta a la hecha para beber en festividades.
Los sacrificios para alejar desgracias o tragedias podían realizarse en cualquier momento del año. Pero
existieron meses específicos para determinados sacrificios. Por ejemplo, en septiembre se realizaba la
«citua», que era una ceremonia para alejar las enfermedades botándolas al río; en esta ceremonia se
arrojaban al río coca, textiles y camélidos degollados, posteriormente con la sangre de llamas
seleccionadas se hacían unos bollos de maíz que se repartían.
Existieron también sacrificios humanos generalmente asociados al Inca, estos se realizaban cuando un
Inca ascendía al trono o cuando su salud se resquebrajaba. También existió una ceremonia
denominada capac cocha realizada en casos especiales como sequías persistentes, en la cual se
sacrificaban niños seleccionados y sin defectos, estos niños podían ser del pueblo o de la élite. Según
crónicas de Bernabé Cobo, cuando Huascar fue capturado los sacerdotes del Cusco sacrificaron varios
niños, animales y textiles.
LA MUERTE
El acto de Morir, para los pobladores del Tahuantinsuyo, representaba un viaje de una vida a otra vida.
Ese viaje era difícil y necesitaba ayuda; el «camaqen» o espíritu del difunto necesitaba de un perro
negro, que, según la creencia, podía ver en la oscuridad de ese camino y podía guiarlo. El otro mundo
variaba en ubicación según las etnias, algunos creían que estaban en las cumbres nevadas, otros que
estaban en campos floridos.
Se tenía la creencia de que en el otro mundo los seres humanos continuaban agrupándose en ayllus y de
que, por ser tan grande el número de difuntos, el espacio y las tierras de cultivo eran insuficientes, por
esa razón enviaban al difunto con objetos que satisficieran sus necesidades.

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

Los dioses se comunicaban con los seres humanos a través de los oráculos, estos oráculos podían ser
representaciones de los dioses hechas en diversos materiales y que, según la creencia, cobraban vida y
pedían deseos, además de responder preguntas. Los sacerdotes interpretaban los oráculos y se tenía la
idea de que, por tratarse de dioses, los oráculos no se equivocaban; pero cuando un oráculo erraba en sus
predicciones causaba gran malestar en la población.
Inti, pertenece a los dioses Incas, hijo del dios creador del universo, considerado el dios del sol, y antepasado de los primeros
reyes del imperio Inca, es uno de los dioses incas más venerados por los habitantes de la región Inca debido a su relación con
la naturaleza.

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

El rito de pichcada (pichqay o pitsqay) se sigue practicando en el mundo andino. Consiste en una
velada de las ropas del difunto, al quinto día de muerto. Es la despedida final, pues, después de
realizarse el rito, ha de retirarse el ánima a su última morada.

La fe en el Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de


su vida, su trabajo, festividades, ceremonias, etc. La
población del Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto
de Dios y no había palabra que lo definiera. Eran politeístas y
existieron divinidades de carácter local, regional .El
vocablo «camaquen» definía a la fuerza vital que animaba
todo cuanto existía en la tierra; según la fe del
Tahuantinsuyo, los seres vivos y muertos
tenían «camaquen», inclusive los cerros, piedras, lagunas y
demás seres sagrados tenían un «camaquen». Esto no pudo
ser entendido por los colonizadores que emergieron
espontáneamente, en consecuencia no existía un dios
creador; este concepto vino a surgir luego de la colonización europea, fueron los sacerdotes católicos quienes
identificaron a Wiracocha como el «dios creador» pero como adaptación al catolicismo.

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

Fuente: Religión de los Incas


http://losincas.net/religion
Los Dioses Incas son por supuesto los protagonistas de lo que a nivel general se conoce
como mitología inca, un sistema de creencias ubicado geográficamente en América del Sur y que a
pesar de establecer su eje central en Perú, se extiende a naciones tales como Ecuador, Colombia,
Bolivia, Chile y Argentina. Es esta variedad de territorios lo que influye un poco para que estas
Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46
Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied
COLEGIO VENECIA – NUEVO MUZÚ I.E.D.
Reconocimiento Resolución 2373 de Agosto 14 de 2.002
Nit. 860.532.363-1 – DANE 111001010251
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“FORMACION, LIBERTAD Y COMPROMISO PARA UN MUNDO MEJOR”

deidades en ocasiones tengan varios nombres, sin embargo, tiempo después se logró una unificación
que hizo posible la creación del panteón inca de divinidades.

ACTIVIDADES:1. Resuelva el crucigrama


3
1.
4.

8.
7.
5. 9.
2.
6.

10.

1. Creencia en varios dioses 6. Idioma de los incas


2. Veneración a un dios creador 7. Dios del sol
3. Nombre que recibió el territorio inca 8. Sistema de creencias
4. Adoración a la tierra 9. Templo dedicado a Inti
5. Capital del imperio inca 10. País que forma parte del imperio inca
2. escriba significado de 5 términos
3. Escriba 5 ideas sobre el tema
4. Mencione 5 características de los dioses incas
5. Escriba que tipo de sacrificios realizaban los incas
6. Coloree las 2 imágenes
7. Relate el video en 5 renglones

https://www.youtube.com/watch?time_continue=18&v=AE7R1ko0lbI&feature=emb_title
¿Por qué los Incas Creían que el Sol era su Dios?

Sede A Carrera 55 49 – 25 sur 204 17 46


Sede B Carrera 59 52 A – 30 sur 710 63 72
coldivenecia6@educacionbogota.edu.co
www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-venecia-ied

También podría gustarte