Está en la página 1de 4

AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD

DEFINICIÓN DE ACCIÓN PENAL


La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que supone la
imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo establecido por la ley. De esta
manera, la acción penal es el punto de partida del proceso judicial.
Los orígenes de la acción penal se remontan a los tiempos en que el Estado se hizo
acreedor del monopolio del uso de la fuerza; al inaugurar la acción penal, ésta
reemplazó a la venganza personal y a la autodefensa, al ser el Estado quien asume la
defensa y el resarcimiento de sus ciudadanos.
La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de
poder por parte del Estado y un derecho a la
tutela para los ciudadanos que sufren las
consecuencias de un delito cometido contra
su persona.
En un sentido filosófico, la acción penal es una de
las formas que tiene el Estado para reestablecer
la paz social que fue alterada por la comisión de un
delito. La promoción de una acción penal puede ser
ejercida tanto por el poder estatal como por
particulares.
Una vez iniciada una acción penal, su primera etapa consiste en la investigación (la
búsqueda de pruebas), la persecución (el ejercicio de la acción ante el tribunal
competente) y la acusación (se exige un castigo). Durante el juicio, cada uno de estos
pasos es concretado y, en base a la acción, el juez se encarga de dictar la resolución
conforme a lo estipulado por las leyes vigentes.
Tipos y formas de la acción penal
Existen dos tipos de acción penal, la pública y la privada. La primera hace referencia a
lo que concierne al ministerio público, sin perjuicio de la participación de la víctima y la
segunda le corresponde a la víctima específicamente.
Existe, además, un tipo de acción que recibe la clasificación de acción pública penal a
instancia privada que existe cuando el ejercicio de la acción pública depende
estrictamente de una instancia privada, en tal situación el ministerio público debe
presentar una instancia para poder representar dicha acción.
Los hechos que pueden perseguirse por la acción privada son las violaciones de la
propiedad, la injuria o infamación que afecte a un individuo o la violación de la
propiedad industrial.
Por su parte, la instancia privada puede perseguir las vías de hecho, los golpes y heridas
que dejen lesiones, las amenazas, los robos sin armas y sin violencia, las estafas y las
falsificaciones de escrituras o documentos, entre otros. En este caso, la acción nace

RANGO ARANDA AROLDO A.


AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD

cuando la víctima presenta una denuncia y, a partir de ese momento, se comienza con la
persecución de los imputados.
Cuando el hecho punible ha sido llevado a cabo contra un incapaz o un menor por parte
de alguno de sus padres o tutores, que serían teóricamente sus representantes, por
evidentes razones es el ministerio público el que ejerce la acción.
Existen casos en los que la acción penal puede extinguirse, como cuando fallece el
imputado o la víctima (siempre y cuando sus herederos no continúen con la acción), se
ofrece la amnistía, se abandona la acusación, se vence el plazo de la suspensión
condicional del procedimiento penal o prescripción o desistimiento de la instancia
privada (si es que de ella depende la acción pública).
Es importante señalar también que la acción civil puede ejercerse de forma simultánea
con la penal, siempre y cuando se respeten las normas pautadas en el código procesal
penal. A veces se las trata de forma conjunta y otras, por separado en los tribunales
civiles; en este último caso se paraliza el ejercicio hasta que se dicta un veredicto.
La jurisdicción (del latín iuris, «decir o declarar el derecho») es la potestad, derivada de
la soberanía del Estado, de aplicar el Derecho en el caso concreto, resolviendo de modo
definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en forma exclusiva por
los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes.
Uno de los principales rasgos de la potestad jurisdiccional es su carácter irrevocable y
definitivo, capaz de producir en la actuación del derecho lo que técnicamente se
denomina cosa juzgada.
En sentido coloquial, la palabra "jurisdicción" es utilizada para designar el territorio
(estado, provincia, municipio, región, país, etc.) sobre el cual esta potestad es ejercida.
Del mismo modo, por extensión, es utilizada para designar el área geográfica de
ejercicio de las atribuciones y facultades de una autoridad o las materias que se
encuentran dentro de su competencia; y, en general, para designar el territorio sobre el
cual un Estado ejerce su soberanía.
Concepto: En palabras del distinguido profesor, don Eduardo Couture: "Es la función
pública, realizada por los órganos competentes del Estado, con las formas requeridas
por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determinan los derechos de las
partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica,
mediante decisiones bajo autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución".
Naturaleza y características
La jurisdicción es una función estatal de satisfacción de pretensiones ante una
controversia o conflicto.
Para el Derecho constitucional y las Ciencias políticas, por largo tiempo ha sido uno de
los poderes del Estado, llamado Poder Judicial (de acuerdo a la doctrina de
la separación de poderes). Mientras que, para el Derecho procesal, constituye uno de
los presupuestos procesales, y uno de los más importantes.
Esta se caracteriza por ser:

 constitucional: nace de la constitución.

RANGO ARANDA AROLDO A.


AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD

 General: se extiende por todo el territorio.

 Exclusiva: solo la ejerce el Estado.

 Permanente: se ejerce en todo momento que un estado tenga soberanía.

 P.P.: puesto que es un presupuesto procesal

También se acostumbra a caracterizarla como una función monopólica del Estado. Sin


embargo, es discutible considerando la existencia de los tribunales arbitrales, que
evidencia que el Estado no se ha reservado en forma privativa el ejercicio de la
jurisdicción.

Proceso Penal
Como señala Asencio Mellado “Solo se puede entender el proceso penal moderno,
propio de un Estado de derecho, desde la conceptualización del delito como fenómeno
público y de esta manera, como clara consecuencia, desde la prohibición radical por
parte del Estado de la autotutela como medio de resolver los conflictos de esta
naturaleza”.
En el escenario procesal se va a establecer la suerte de la pretensión punitiva del Estado
cuya persecución se halla a cargo del Ministerio Publico, cuyo representante debe
acopiar el material probatorio de cargo que le resulte suficiente para destruir la
presunción probatoria de inocencia que protege al imputado, ya que es el único camino
que tiene para lograr que su pretensión sea declarada fundada y en consecuencia e le
aplique al inculpado las consecuencias jurídicas derivadas del delito peticionadas por el
fiscal.
La estructura del proceso está diseñada para que el cortejo vaya transitando por cada
uno de ellas pero con la finalidad de desembocar en la estación final que es el juicio
oral, donde debe verificarse a través de la actuación probatoria inmediata por el juez y
bajo la contradicción de las partes si el fiscal logro o no su cometido de destruir toda
presunción de inocencia del acusado, lo que viabiliza la declaración judicial de
culpabilidad y por ende la imposición de la sanción correspondiente.
La etapa de la investigación preparatoria
Esta etapa se halla a cargo del fiscal, quien la conduce, y de asi decidirlo, con apoyo de
la policía nacional, tal como lo establece el artículo IV.1 del CPP.
Esta etapa presenta dos subetapas:
Las diligencias preliminares de investigación:

Empieza cuando el fiscal dispone su inicio en función a la denuncia de parte


presentada o en base a la noticia criminal que ha sido puesta en su conocimiento,
(artículo 329.1 del CPP) y concluye cuando el fiscal califica la denuncia y opta por
el archivo de lo actuado. (artículo 334.1 del CPP).

RANGO ARANDA AROLDO A.


AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÒN DE LA SALUD

La investigación preparatoria propiamente dicha:

Empieza con la emisión de la disposición de formalización de la continuación de la


investigación preparatoria y concluye con la disposición Fiscal que da por concluida
dicha etapa, pasando a evalúa lo actos de investigación acumulados a fin de decidir
si emite una acusación o un requerimiento de sobreseimiento (artículo 343.1 del
CPP).

La Etapa Intermedia
Ore Guardia precisa que se denomina etapa intermedia a aquel conjunto de actuaciones
orientadas a verificar si la instrucción o investigación preparatoria es completa y
suficiente, y si se dan los presupuestos necesarios para pasar a la fase de juicio oral o,
por el contrario, para proceder al sobreseimiento de la causa.
En esta etapa su desarrollo y labor de control está a cargo del juez de investigación
preparatoria. Inicia con la presentación o bien de la acusación fiscal o con su
requerimiento de sobreseimiento, y culmina o bien con la emisión del auto de
enjuiciamiento o del auto de sobreseimiento, según sea el caso.
No se trata de una etapa de actuación probatoria, es una etapa de saneamiento y control
que busca establecer si hay o una causa con contenido penal que amerita ser objeto de
juzgamiento.
La finalidad de la etapa intermedia es dual, por un lado busca sanear el proceso y por
otro lado busca constituirse en el escenario ideal para que el órgano jurisdiccional ejerza
su control sobre las pretensiones de los sujetos procesales, a fin de determinar si existe o
no una causa viable o factible de ser sometida a la etapa de juzgamiento, es decir, si
estamos a un conflicto de naturaleza penal que merezca el pronunciamiento de fondo, a
través de una sentencia, de un juez de juzgamiento.
La Etapa de enjuiciamiento
La etapa de juzgamiento es una etapa de actuación probatoria de pleno debate
contradictorio dirigido a generar convicción en el juez y de apreciación probatoria y
deliberación por parte del juez de juzgamiento, quien tiene que emitir una decisión
fundada en derecho, debidamente fundamentada y que resuelva el conflicto penal puesto
a su conocimiento y competencia, determinando si el fiscal ha podido o no destruir la
presunción de inocencia a través de suficientes medios probatorios.

RANGO ARANDA AROLDO A.

También podría gustarte