Está en la página 1de 4

Arch.argent.

pediatr 2005; 103(2) / 171

Comunicación breve

Manejo interdisciplinario de un quilotórax


congénito complicado con hidropesía fetal
Dres. Diego Elias*, Horacio Aiello**, Gustavo Izbizky**, Marina Ferreira#,
Pablo Lobos##, Carlos Fustiñana#, Eduardo Ruiz## y Lucas Otaño**

RESUMEN newborn had lung hypoplasia and was treated with


La evolución natural del quilotórax congénito com- surfactant, mechanical assisted ventilation and
plicado con hidropesía fetal se asocia con alta mor- parenteral nutrition. Thereafter, enteral nutrition
talidad perinatal. El objetivo de la presente comu- with a special milk due to the chylothorax was
nicación es describir una potencial alternativa tera- implemented. The newborn showed a favorable
péutica intrauterina en el manejo perinatal de esta outcome with a normal follow-up at one year of age.
patología fetal grave. Se describe el caso de un The interdisciplinary management of a severe fetal
embarazo de 27 semanas con una hidropesía fetal and neonatal condition after prenatal diagnosis,
por quilotórax congénito diagnosticado a través such as primary fetal hydrothorax associated with
del análisis del líquido pleural fetal. Ante la progre- hydrops fetalis, would allow to optimize the peri-
sión del cuadro se insertó a las 29 semanas de natal outcome through appropriate prenatal, peri-
embarazo un catéter de derivación pleuroamniótica natal and neonatal therapeutic strategies.
con guía ecográfica, con reversión de la hidropesía Key words: chylothorax, fetal hidrothorax, pleuroamni-
fetal y del hidrotórax. A las 32 semanas se constató otic shunt, hydrops fetalis.
la expulsión del catéter a la cavidad amniótica y,
ante la recurrencia del hidrotórax, se finalizó el
embarazo. Se realizó una toracocentesis fetal inme-
diatamente antes de la cesárea. Se extrajo un recién
nacido de sexo femenino de 2.160 gramos, se efec- INTRODUCCIÓN
tuó intubación endotraqueal electiva en sala de El quilotórax fetal, también denomi-
partos. Se colocaron tubos de drenaje pleural. El nado hidrotórax fetal primario, es una
cuadro era compatible con hipoplasia pulmonar,
recibió surfactante, asistencia respiratoria mecáni-
anomalía rara con una frecuencia estima-
ca por 3 semanas y alimentación parenteral y luego da entre 1 en 10.000 a 1 en 15.000 embara-
enteral con leche adecuada por su enfermedad de zos.1 La historia natural del quilotórax
base. La evolución fue favorable, con alta al mes de fetal difiere significativamente del quilo-
vida y control normal al año. El manejo interdisci-
plinario de una patología fetal y neonatal grave a
tórax neonatal. En los casos neonatales la
partir del diagnóstico prenatal, como el hidrotórax mortalidad es cercana a 15%, mientras
fetal primario complicado con hidropesía fetal, per- que en los casos diagnosticados prenatal-
mitiría optimizar los resultados perinatales a través mente supera el 50%.2 Cuando el hidrotó-
de estrategias terapéuticas prenatales, perinatales,
y neonatales.
rax es progresivo y se complica con hidro-
Palabras clave: quilotórax; hidrotórax fetal, deriva- pesía fetal antes de las 32 semanas de
ción pleuroamniótica, hidropesía fetal. gestación, la mortalidad perinatal es ma-
yor al 75%.3 Es en este grupo de pacientes
SUMMARY
The natural course of congenital chylothorax asso-
en el que actualmente se postula que el
ciated with hydrops fetalis results in an extremely tratamiento intrauterino mejoraría la su-
* Servicio de high perinatal mortality. The aim of this study is to pervivencia perinatal. Se presenta el caso
Diagnóstico describe a potential intrauterine therapy in the clínico de un hidrotórax fetal primario
por Imágenes. perinatal management of this severe fetal condi-
** Servicio de Obstetricia. tion. The present report describes a 27-week preg-
bilateral complicado con hidropesía en el
# Servicio de nancy with hydrops fetalis due to congenital chy- que se colocó una derivación pleuroam-
Neonatología. lothorax diagnosed through the analysis of fetal niótica. Se discute su manejo perinatal y
## Servicio de pleural fluid. At 29 weeks of gestational age, a neonatal.
Cirugía Infantil. pleuroamniotic shunt under ultrasound guidance
Unidad de Diagnóstico was placed, and regression of the hidrops and of
y Tratamiento Fetal. the hydrothorax was registered. At 32 weeks, dis- HISTORIA CLÍNICA
Hospital Italiano placement of the shunt and recurrence of the hy- Paciente de 36 años, G3 P2, con un
de Buenos Aires. drothorax was observed. A cesarean section with embarazo de 27 semanas, referida a la
an intraoperative thoracocentesis was performed.
Correspondencia: A 2,160 grams female newborn was obtained, who Unidad de Diagnóstico y Tratamiento
Lucas Otaño. was electively intubated in the delivery room. Bi- Fetal del Hospital Italiano con diagnósti-
lucas.otano@hospitalitaliano.org.ar lateral pleural tubes were also placed at once. The co de hidropesía fetal no inmunológica.
172 / Arch.argent.pediatr 2005; 103(2) / Comunicación breve

No se registraban antecedentes relevantes. La cuando se la extubó. Los drenajes pleurales se


ecografía mostró un feto con ascitis, edema retiraron a los 20 días. Se administró nutrición
subcutáneo a predominio cefalotorácico, de- parenteral total como tratamiento electivo del
rrame pleural bilateral (Fotografía 1) y polihi- quilotórax desde el 2° día hasta el día 32.
dramnios. No se detectaron anomalías fetales Como complicación prenatal presentó una
estructurales, el cariotipo fetal era normal, 46, sepsis por Candida albicans. A los 22 días co-
XX. Los estudios inmunohematológicos e in- menzó con alimentación enteral por gastrocli-
fecciosos en la madre fueron negativos. sis con leche elemental con triglicéridos de
Ante la sospecha clínica de hidropesía fe- cadena mediana. Posteriormente se alternó
tal secundaria a hidrotórax se realizó, previa con leche materna y finalmente se basó el
maduración pulmonar fetal, una cordocente- aporte en leche maternizada. Se dio el alta de
sis para extracción de sangre e inmovilización internación a los 35 días con vitamina D, C,
farmacológica fetal y una toracocentesis bila- hierro, cisaprida antes de la leche, alimentada
teral evacuadora diagnóstica. En la toraco- con leche maternizada por sonda orogástrica
centesis se extrajeron 47 ml de líquido de y plan de estimulación de succión. El segui-
aspecto citrino, constatándose la reexpansión miento hasta el año mostró una evolución
de ambos pulmones. Los análisis en sangre favorable.
fetal fueron normales y el recuento de células
en el líquido pleural reveló más del 90% de DISCUSIÓN
linfocitos, lo que permitió realizar el diagnós- Las implicancias clínicas del hidrotórax
tico de quilotórax. A las 24 horas se constató fetal varían desde un hallazgo transitorio,
reacumulación del derrame pleural, con au- hasta la muerte fetal o perinatal. El hidrotórax
mento del edema subcutáneo y del polihi- puede ser aislado (unilateral o bilateral) o
dramnios. Con el diagnóstico de hidropesía formar parte de una hidropesía fetal genera-
secundaria a hidrotórax fetal primario en un lizada inmunológica o no inmunológica (ano-
embarazo de 28-29 semanas y con mal pro- malías cromosómicas, infecciones, cardiopa-
nóstico perinatal, entre el grupo médico y la tías, etc.). A su vez, puede ser primario
pareja se decidió la posibilidad de realizar un (quilotórax) o secundario a otras anomalías
tratamiento intrauterino mediante una deri- torácicas como la malformación adenoma-
vación pleuroamniótica. Antes de la adminis- toidea quística pulmonar, el secuestro pul-
tración de vecuronio y fentanilo por cordo- monar o la hernia diafragmática.4
centesis para la inmovilización y analgesia En el presente caso, el hallazgo inicial fue
fetal, se colocó un catéter tipo Harrison (“do- la hidropesía fetal. Sin evidencias de anoma-
ble cola de chancho”) con introductor de cali- lías fetales estructurales y con un cariotipo
bre 13 en el hemitórax derecho fetal (Fotogra- normal, se sospechó la posibilidad de un
fías 2 y 3). La evolución posterior mostró reso- hidrotórax fetal primario debido a que: a) es
lución progresiva del derrame pleural bilate- la causa más frecuente de los casos de hidro-
ral, de los signos de hidropesía y del polihi- pesía inexplicables,4 b) el edema subcutáneo
dramnios. A las 32,5 semanas se constató la
recurrencia del hidrotórax, observándose el
catéter libre en la cavidad amniótica (Fotogra- FOTOGRAFÍA 1. Vista sagital y axial del hidrotórax
fía 4). Se decidió finalizar el embarazo tenien-
do en cuenta la edad gestacional. Se realizó
una toracocentesis fetal evacuadora inmedia-
tamente antes de la cesárea electiva para me-
jorar la recepción neonatal. Se extrajo un re-
cién nacido de sexo femenino de 2.160 gra-
mos, Apgar 7/8. Se realizó intubación endo-
traqueal electiva en sala de partos y coloca-
ción de tubos de drenaje pleural bilateral. Con
la sospecha de hipoplasia pulmonar se admi-
nistró surfactante y se colocó a la niña en
ventilación de alta frecuencia los primeros 10
días, seguida de ARM y CPAP hasta el día 25,
Manejo interdisciplinario de un quilotórax congénito complicado con hidropesía fetal / 173

tenía una distribución a predominio de tórax intervención fetal. Los autores calcularon una
y cabeza y c) el derrame pleural parecía el mortalidad perinatal de 30 a 36% con la pre-
hallazgo predominante. A los efectos de ob- sencia de un factor, 77 a 81% con dos y 97%
tener un diagnóstico se completó la evalua- con los tres factores. Por otra parte, sobre una
ción con una cordocentesis y una toracocen- revisión de 204 casos,3 se identificaron cuatro
tesis bilateral. La toracocentesis permitió rea- factores asociados con la evolución del
lizar el diagnóstico de hidrotórax fetal pri- hidrotórax fetal primario: la presencia de
mario o quilotórax fetal, ya que el recuento hidropesía, la edad gestacional en el momen-
de linfocitos mayor del 80% en líquido pleural to del parto, la unilateralidad o bilateralidad
se considera patognomónico de quilotórax.5 del derrame y la resolución espontánea. Sin
En algunas ocasiones, la toracocentesis tam- embargo, luego del análisis multivariado, el
bién puede resultar terapéutica. Sin embar- único factor de pronóstico resultó la presen-
go, en más del 75% de los casos se observa cia de hidropesía, con una mortalidad del
una reacumulación rápida del derrame 76% en los casos no tratados. Las evidencias
pleural.3 El hidrotórax fetal primario compli- sobre los posibles beneficios de una deriva-
cado con hidropesía se asocia con alta morta- ción pleuroamniótica para el tratamiento del
lidad perinatal debido a hipoplasia pulmo- quilotórax fetal son limitadas.2 No obstante,
nar y prematurez. En una revisión de 124 existe consenso en que el desarrollo de hi-
casos de hidrotórax fetal6 se identificaron dropesía antes de las 32 semanas tiene una
tres factores de mal pronóstico: parto antes mortalidad perinatal tan alta que justificaría
de las 32 semanas, hidropesía y ausencia de intentar revertir el cuadro para avanzar en la
edad gestacional y mejorar la condición de
recepción neonatal.3 Además de la deriva-
FOTOGRAFÍA 2. Colocación percutánea del ción pleuroamniótica se han descripto otras
catéter de Harrison estrategias potenciales.7,8 A pesar del carác-
ter experimental de esta intervención intrau-
terina, la propuesta terapéutica se funda-
mentó respetando los principios bioéticos de
beneficencia y autonomía para la madre y
beneficencia para el feto. El análisis de la
situación reveló, por un lado, una alta proba-
bilidad de muerte perinatal, ya sea con la
adopción de una conducta expectante o con
la finalización del embarazo de un feto hi-
drópico antes de las 32 semanas. Por otra
parte, se evaluó como posible alternativa
una intervención intrauterina con bajo ries-
go de morbilidad materna y con la potencia-

FOTOGRAFÍA 3. Colocación del shunt de derivación.


Reexpansión pulmonar FOTOGRAFÍA 4. Catéter en cavidad amniótica
174 / Arch.argent.pediatr 2005; 103(2) / Comunicación breve

lidad de revertir la hidropesía y progresar en con toracocentesis pre-cesárea e intubación


la edad gestacional. La colocación de un ca- electiva, drenaje pleural y administración de
téter para la derivación pleuroamniótica per- surfactante en sala de partos en forma electi-
mitió revertir la hidropesía mientras el caté- va y estrategias de alimentación neonatal
ter permaneció en su lugar y avanzar más de como parte del tratamiento de su quilotórax
3 semanas en la edad gestacional. La decisión congénito. El presente caso ratifica que a
de finalizar el embarazo luego de las 32 se- partir del diagnóstico prenatal de una ano-
manas contra un nuevo procedimiento se malía grave del desarrollo, el manejo en las
basó en la estimación de que su prolongación etapas prenatal, perinatal y posnatal en for-
aumentaba los riesgos fetales sobre las opor- ma interdisciplinaria permite optimizar el
tunidades neonatales. Las urgencias neona- resultado perinatal. 
tales en este tipo de recién nacido son la
necesidad de drenaje torácico y la posible BIBLIOGRAFÍA
hipoplasia pulmonar.2 El primer aspecto se 1. Eddleman KA, Levine AB, Chitkara U, Berkowitz
RL. Reliability of pleural fluid lymphocyte counts
intentó resolver con una toracocentesis in- in the antenatal diagnosis of congenital chylotho-
mediatamente antes de la cesárea, seguida rax. Obstet Gynecol 1991; 78:530-2.
de drenaje neonatal. Ante el diagnóstico de 2. Bianchi DW, Cromblehome TM, D’Alton ME. Fe-
hipoplasia pulmonar se decidió realizar re- tology: Diagnosis and management of the fetal
patient. New York: McGraw-Hill Co, 2000: 313-321.
clutamiento alveolar mediante ventilación 3. Aubard Y, Derovineau I, Aubard V, Chalifour V,
de alta frecuencia asociada a surfactante.9 Preux PM. Primary fetal hydrothorax: a literature
Finalmente, para el tratamiento neonatal de review and proposed antenatal clinical strategy.
la enfermedad de base se usó una estrategia Fetal Diagn Ther 1998;13:325-333.
4. Sohan K, Carrol SG, De la Fuente S, Soothill P, Kyke
de alimentación parenteral prolongada, con P. Analysis of outcome in hydrops fetalis in relation
control y reposición de la pérdida de nu- to gestational age at diagnosis, cause and treat-
trientes de acuerdo con el drenaje de quilo ment. Acta Obstet Gynecol Scand 2001; 80:726-730.
pleural.10 El tratamiento fue efectivo y pese a 5. Pijpeys L, Reuss A, Stewart PA Wladimiroff JW.
Noninvasive management of isolated bilateral hy-
la duración de la nutrición endovenosa se drothorax. Am J Obstet Gynecol 1989;161:330-32.
obtuvo crecimiento. La niña presentó una 6. Weber AM, Philipson EH. Fetal pleural effusion: a
sepsis por Candida albicans atribuible al uso review and meta-analysis for prognostic indica-
prolongado de catéter central como compli- tors. Obstet Gynecol 1992;79:281-286.
7. Jorgensen C, Brocks V, Bang J, Jorgensen FS, Ronsbro
cación significativa. El pasaje de leche ele- L. Treatment of severe fetal chylothorax associated
mental a leche humana fortificada se realizó with pronounced hydrops with intrapleural injec-
a partir de los 27 días de vida, realizando un tion of OK-432. Ultrasound Obstet Gynecol 2003;
control clínico y radiológico para pesquisar 21:66-9.
8. Okawa T, Takano Y, Fujimori K, Yanagida K, Sato
la reaparición del derrame pleural, debido a A. A new fetal therapy for chylothorax: pleurodesis
que la literatura avala la conducta por el with OK-432. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;
escaso riesgo de recidiva. 18:376-7.
En síntesis, el manejo perinatal del pre- 9. Kugelman A, Gonen R, Bader D. Potential role of
high-frequency ventilation in the treatment of se-
sente hidrotórax fetal complicado precoz- vere congenital pleural effusion. Pediatr Pulmonol
mente con hidropesía incluyó un adecuado 2000; 29:404-8.
diagnóstico prenatal y asesoramiento inter- 10. Fernández Alvarez JR, Kalache KD, Grauel EL.
disciplinario, una intervención terapéutica Management of spontaneous congenital chylotho-
rax: oral medium–chain triglycerides versus total
intrauterina con colocación de una deriva- parenteral nutrition. Am J Perinatol 1999; 16:415-
ción pleuroamniótica, el manejo del parto 20.

También podría gustarte