Está en la página 1de 22

Estadística

1
ESTADÍSTICA 1º -2ª clases

BIENVENIDOS AL CURSO DE ESTADÍSTICA


Nuestro lema: « Aprender haciendo»

Mi nombre es GUILLERMO SOLANO

Este es el grupo 3ANL1


¿QUE ES LA ESTADÍSTICA?

1. Es la rama de las matemáticas que estudia la


variabilidad, así como el proceso aleatorio que la
genera siguiendo las leyes de la probabilidad.
2. Como parte de la matemática, la estadística es una
ciencia formal deductiva, con un conocimiento
propio, dinámico y en continuo desarrollo obtenido
a través del método científico formal.
En ocasiones, las ciencias fácticas necesitan
utilizar técnicas estadísticas durante su proceso
de investigación factual, con el fin de obtener
nuevos conocimientos basados en la
experimentación y en la observación.
La estadística es útil para una amplia variedad de ciencias
fácticas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las
ciencias de la salud hasta el control de calidad. Además, se usa
en áreas de negocios o instituciones gubernamentales con el
objetivo de describir el conjunto de datos obtenidos para la toma
de decisiones, o bien para realizar generalizaciones sobre las
características observadas.
La palabra estadística se refiere a un sistema o método usado
en la recolección, organización, análisis y descripción numérica
de la información. También se puede decir que la estadística
estudia el comportamiento de hechos o fenómenos de grupo

Se consideran dos fases en el campo de la estadística: la


llamada estadística descriptiva o deductiva y la estadística
inductiva o inferencia.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA O DEDUCTIVA
Se dedica a la descripción, visualización y resumen de
datos originados a partir de los fenómenos de estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica o
gráficamente. Su objetivo es organizar y describir las
características sobre un conjunto de datos con el
propósito de facilitar su aplicación, generalmente con el
apoyo de gráficas, tablas o medidas numéricas.
Solo se limita a describir un conjunto de datos sin llegar
a conclusiones o generalizar con respecto a un grupo
mayor
.
Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la
media y la desviación estándar.

Ejemplos gráficos son: histograma, pirámide


poblacional, gráfico circular, entre otros.
Estadística Inductiva o inferencial:
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y
predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión
teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones.
entre variables (análisis de regresión).

Esta estadística busca dar explicaciones al comportamiento de un


conjunto de observaciones, probar la significación o validez de los
resultados, además, intenta descubrir las causas que lo originan,
siendo de gran aplicación en el muestreo logrando de esta
manera obtener conclusiones que se extienden mas allá de las
muestras estadísticas mismas
APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA

En el campo de la ingeniería es usada para


entender la variabilidad de sistemas de medida,
control de procesos, así como el control
estadístico de procesos, para compilar datos y
tomar decisiones
CONCEPTOS
Población
Se identificará con este nombre al conjunto de
elementos de interés en un estudio, sobre los cuales
se desea información y hacia los cuales se extenderán
las conclusiones. El término población no debe
asociarse exclusivamente con población humana;
tiene sentido hablar de la población de tornillos que
se producen durante un día en una determinada
fábrica, o de la población constituida por todas las
fincas de un país o una región.
La población puede ser finita o infinita. La
población que consta de todos los pernos
producidos en un dia en una fabrica es finita, en
cambio la población que consta de todos los
resultados (cara o cruz)que se pueden obtener
lanzando una y otra vez una moneda es infinita.
Ejemplos de población finita y población infinita
-participación de estudiantes
Muestra
En muchas ocasiones se requiere conocer una
característica medible de la población, para ello se
puede observar, uno a uno, todos los elementos de la
población (Censo), lo cual casi siempre es
impracticable o muy costoso; en estos casos puede
"hacerse una idea" sobre la característica
poblacional, observando sólo algunos elementos de
la población, éstos constituyen una muestra de esa
población.
Parámetro
Se llamará parámetro a una característica
medible de la población.
Ejemplo:
*la edad promedio de los estudiantes de una escuela,
• el porcentaje de varones;
• el diámetro promedio de los tornillos que se producen en
una fábrica,
• la tasa de crecimiento promedio de la tilapia roja,
• el tiempo promedio entre fallas de una maquina etc.
Un parámetro es una constante para la población.
Dato
El término dato refiere a la información que
brinda acceso a un conocimiento preciso y
concreto. Estadístico, por su parte, es aquello
vinculado a la estadística: la especialidad de la
matemática que apela a cifras para generar
inferencias o para reflejar cuantitativamente un
fenómeno.
ESCALAS DE MEDICIÓN
La materia prima de la Estadística son los datos, los cuales son
el resultado de la "observación" de alguna(s) característica(s) de
los elementos de interés en cierto estudio. La naturaleza de la
característica y el instrumento que dispone para registrar la
misma, definirá el tipo de escala de medición que se ajuste a la
situación dada.
Escalas de medición. Cuando se hace referencia a las escalas se
trata de asociar números a las características con el propósito
de manipularlas y obtener nuevo conocimiento sobre las
características del estudio.
Se consideran generalmente cuatro escalas de medición: escala
nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón.
La escala nominal,
Hace uso de los números para dar nombre a los
elementos que han sido clasificados en distintos
grupos, clases o categorías de acuerdo con alguna
propiedad cualitativa. El número asignado a una clase
sólo actúa como un rótulo o código para diferenciar los
elementos de esa clase con los de otra.
Por ejemplo, si se clasifica un conjunto de objetos por su color, las categorías
pueden ser: azul, amarillo, rojo, verde, a las cuales podemos asociar
respectivamente los números 1,2,3,4 y se hablará de la categoría 1 para
hacer referencia al grupo de objetos de color azul o 4 para el verde, pero los
números aquí, sólo son códigos para nombrar los elementos de una clase.
La escala ordinal
Hace uso de los números para clasificar los elementos
de un conjunto en categorías en los cuales los números
no sólo sirven para nombrar sino que son base para
comparaciones de la forma: "más grande", "igual",
"menor", es decir, que el valor numérico de la medida
se usa para indicar el orden que ocupa un elemento al
comparar el tamaño relativo de sus medidas, del más
grande al más pequeño, de allí el nombre de escala.
Un ejemplo, cuando a una persona se le pide ordenar de la más importante a
la menos importante, asignando números de 1 a 4, a las siguientes
necesidades: empleo, salud, vivienda, servicios públicos. Aquí el número se
usa para representar la prioridad de las necesidades; de esta manera si un
individuo asigna el número 1 a la vivienda y el 4 al empleo, indicará que para
él es "más importante" la vivienda que el empleo
La escala de intervalo
Considera pertinente información no sólo sobre el
orden relativo de las necesidades, como en la escala
ordinal, sino también del tamaño del intervalo entre
mediciones, esto es, el tamaño de la diferencia (resta)
entre dos medidas. La escala de intervalo involucra el
concepto de una unidad de distancia.
Por ejemplo, la escala con la cual casualmente representamos la
temperatura; un incremento en una unidad (grado) de la temperatura está
definido por cambio particular en el volumen de mercurio en el interior del
termómetro, de esta manera, la diferencia entre dos temperaturas puede
ser medida en unidades (grados).
La escala de razón
Es usada cuando no solamente el orden y el tamaño del
intervalo ente medidas son importantes, sino también
la razón (o cociente) entre dos medidas. Si es razonable
hablar de que una cantidad es "dos veces" otra
cantidad, entonces la escala de razón es apropiada para
la medición, como cuando medimos distancias, pesos,
alturas, etc.
Realmente la única diferencia entre la escala de razón y la escala de intervalo,
es que la escala de razón tiene un punto cero natural, mientras que en la
escala de intervalo éste es arbitrario. En ambas escalas la unidad de distancia
es arbitrariamente definida.
VARIABLES DISCRETAS Y CONTINUAS
Una variable es un símbolo ej. X, Y H o B que puede tomar
cualquiera de los valores de determinado conjunto al que se le
conoce como dominio de la variable. A una variable que solo
puede tomar un valor se le llama constante.
Una variable que puede tomar cualquiera de los valores entre
dos números dados es una variable continua, de lo contrario es
una variable discreta

Ejemplo. La cantidad N de hijos que tiene una familia puede


tomar los valores 0, 1, 2, 3, ….pero no puede tomar valores
como 2,5 o 3,84 esta es una variable discreta.
Ejemplo2. La estatura H de una persona que puede ser 1.75,
1,58, 1.63 dependiendo de la exactitud con que se mida, es una
variable continua
Los datos descritos mediante una variable discreta son
datos discretos y los datos descritos mediante una
variable continua son datos continuos.

En general una medición proporciona datos continuos,


en cambio una enumeración o un conteo proporciona
datos discretos.

También podría gustarte