Está en la página 1de 4

Universidad Abierta y a Distancia de

México

Acciones sustentables
Carrera:
Ing. Tecnología Ambiental

Materia:
Desarrollo sustentable

Unidad:
Indicadores y
dimensiones sustentables en la promoción de
alternativas sustentables

Presenta:
Roberto Castillo Ortega
ES1822036347
jrrco92@nube.unadmexico.mx

Docente:
Maira Gabriela Aranda Velázquez

Santiago Papasquiaro, Durango, México. 26 de agosto de 2020.

Introducción
Los residuos urbanos no es la única causa de contaminación del río Santiago Papasquiaro,
ya que en ese proceso de degradación ambiental también tienen un alto grado de
participación las aguas negras que son vertidas al cuerpo de agua sin tratamiento, los
residuos de la zona minera e incluso los sedimentos que son arrastrados por la lluvia a
consecuencia de la deforestación[ CITATION CON16 \l 3082 ].
Se plantea la elaboración de una planta para dar tratamiento secundario a las aguas
residuales empleando humedales artificiales, mediante un proceso biológico. Los
humedales artificiales tienen la particularidad de requerir grandes extensiones y de ser
comúnmente utilizados en el tratamiento secundario del agua residual, por lo que es
recomendable agregar unidades de pretratamiento para reducir la superficie de terreno y
mejorar las condiciones de descarga.
Objetivos
El objetivo general es estudiar el desempeño de un sistema de tratamiento de aguas
residuales municipales, integrado por un humedal artificial, en la remoción de materia
orgánica y nutrientes. La aplicación del conocimiento de los procesos que se llevan a cabo
permitirá mejorar el diseño de un sistema de tratamiento basados en humedales artificiales
que pueden ser implementado en la comunidad de Santiago Papasquiaro, reduciendo el
impacto negativo que representan las plantas de tratamiento.
Marco teórico
En general, los humedales naturales son definidos como aquellas tierras donde el nivel del
agua permanece cerca de la superficie con una frecuencia y duración tales que sean
suficientes para mantener condiciones de saturación de suelo durante gran parte del año, y
así facilitar el crecimiento de vegetación específica[ CITATION Mer17 \l 3082 ]. Su propósito
es mejorar la calidad de un efluente pretratado y optimizar los sistemas de
tratamiento[CITATION Bau04 \l 3082 ]. La operación de los humedales artificiales está
basada en una simbiosis existente entre la vegetación y los microorganismos, así como sus
interacciones con la química del suelo, para proporcionar un tratamiento al agua
residual[ CITATION Fai08 \l 3082 ].
Los sistemas de tratamiento a base de humedales han sido ampliamente usados en todo el
mundo durante las últimas décadas ya que logran la eliminación de las sustancias
contaminantes de las aguas residuales[ CITATION Mar13 \l 3082 ], además las ventajas de
esta tecnología son bajos requerimientos de energía, sencilla operación y labores de
mantenimiento, menores costos de instalación y de cuidado, poca producción de lodos, e
incluso la generación de un paisaje agradable que sirve como destino atractivo para turistas
y residentes locales[ CITATION Par07 \l 3082 ]. La aplicación de esta alternativa de
tratamiento abarca la depuración de efluentes agrícolas, escurrimientos urbanos, agua de
lluvia y el tratamiento de las aguas superficiales de ríos y lagos contaminados y, en algunos
casos de efluentes industriales y lixiviados de vertederos, siendo técnica y económicamente
viables para el saneamiento del agua residual proveniente de pequeñas comunidades o
zonas rurales.
Análisis FODA
Fortalezas
 Costos de inversión bajo en comparación con otras tecnologías de mayor complejidad. En
términos de operación. También produce menor cantidad de lodos como producto del
tratamiento.
 Restauración de la Biodiversidad, otorga mayor capacidad de adaptación ante cambios del
entorno y que posee un valor ecológico determinante en los sistemas naturales.
 Se integra de mejor forma a sistemas naturales que otros tratamientos.

Debilidades
 Uso de extensiones de terreno de gran tamaño. La gran desventaja en comparación con
otros sistemas de tratamiento es el requerimiento de superficie, ya que implica esfuerzos de
inversión en terreno.
 Se requiere de tratamiento primario. Debido a la poca afinidad que poseen las plantas ante
ciertos contaminantes como los aceites y grasas.
 Siempre debe contener agua, de lo contrario la efectividad del tratamiento puede verse
 alterada.

Oportunidades
 Mayor valorización en los últimos años de resolución de problemas a través de tecnologías
sustentables en el mercado nacional.
 Preocupación e interés por el valor ecológico de los humedales a nivel mundial y nacional.
 Oportunidades de fomento estatal para la restauración, recuperación y generación de
ecosistemas de este tipo.

Amenazas
 Presión inmobiliaria en sectores urbanos. El problema de vivienda actual ha generado
grandes presiones sobre el uso de suelo en los sectores urbanos, extendiéndose cada vez
más a zonas periurbanas. Significando aumentos sin precedentes del costo de m2
 Presiones empresariales sobre zonas aledañas a sectores productivos como forestales,
mineras y generación o transmisión eléctrica.
 Falta de educación ambiental y ecológica en todos los niveles de formación académica,
limitado la visión del valor ecológico en productos y servicios, significando un obstáculo de
ingreso de tecnologías sustentables.

Conclusiones
Una solución al tratamiento de las aguas residuales, es la utilización de humedales
artificiales. Las ventajas, comparadas con otros procesos, es que no requiere equipos o
instalaciones especializadas, es una tecnología fácilmente adaptable y no generan un
impacto visual al ser construidos.
Sin embargo, durante la selección me tope con que este proceso, requiere grandes
extensiones de terreno, y no es aplicable a muchos contaminantes, por lo que se necesita
un pretratamiento, pero la dificultad principal es que el gobierno municipal no apoya este
tipo de proyectos; Esto es fácilmente solucionable implementando un programa local de
desarrollo sustentable. Por lo que, como ingenieros, debemos evaluar este tipo de
problemáticas y buscar establecer junto con los gobernantes, un plan a futuro que nos
permita ser una pieza clave en soluciones ecológicamente amigables.
Referencias
Bautista, F., Delfín, H., & Palacio, J. (2004). Técnicas de muestreo para manejadores de
recursos naturales. Hidalgo: Universidad Autónoma de México.
CONAGUA, C. (2016). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento.
México: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales.
Fair, G., Geyer, J., & Okun, D. (2008). Purificación de agua y tratamiento y remoción de
aguas residuales. México: Limusa.
Marín, A., & Osés, M. (20013). Operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de
aguas residuales con el proceso de lodos activados, Manual de procedimientos.
Durango: Comisión Estatal del Agua .
Merino Solís, M. (2017). Mecanismos de remoción de materia orgánica y nutrientes en un
sistema de tratamiento pasivo de aguas. CIATEJ.
Paredes, D. (2007). Memorias de la conferencia internacional de Humedales. Colombia:
Universidad Tecnológica de Pereira.

También podría gustarte