Está en la página 1de 4

Actualmente, las empresas de videojuegos alrededor del mundo, además de atraer y divertir

al consumidor, dirigen sus estrategias hacia el desarrollo de sistemas integrales de


entretenimiento para que, en colaboración con otras industrias, puedan monetizar el interés
del público tradicional e, incluso, de nuevos segmentos de consumidores. En otras palabras,
las ganancias son generadas no sólo por la compra de la consola y el videojuego, sino
también incluyen mecanismos como son el pago de suscripciones a redes de
entretenimiento; la venta de boletos para eventos especiales, convenciones o torneos; los
accesorios físicos complementarios, y las compras y publicidad integradas, por mencionar
algunos.
La interacción entre el usuario y los videojuegos se ha transformado en un escenario
complejo, donde se compite, visualiza, comunica, aprende y se crea mediante plataformas
virtuales, lo que representa una mayor inversión de tiempo para los consumidores y, en
consecuencia, un aumento en los ingresos de las firmas de entretenimiento. Sólo en
México, el mercado de videojuegos registró ingresos por más de 1,000 millones de dólares
el año pasado, ubicándolo en la posición 12 del ranking mundial y la primera posición de
Latinoamérica, superando a Brasil por más de 90 millones de dólares.
Por otro lado, la industria de los videojuegos ha mantenido una estrecha relación con otras
industrias como las telecomunicaciones, los deportes y la educación, propiciando nuevas
asociaciones, fusiones y adquisiciones en todo el mundo. Las tecnologías disruptivas como
la inteligencia artificial, realidad virtual, realidad aumentada y el Internet de las Cosas
también tienen su mérito en la evolución de los videojuegos, ya que han favorecido la
creación de nuevos modelos de negocio más completos. Como ejemplo de lo anterior
podemos mencionar el entretenimiento educativo (edutainment) y los deportes electrónicos
(eSports), este último ubicado en el top del entretenimiento y medios, con un crecimiento
porcentual aproximado de 22% y un valor de mercado que, según estimaciones, superará
los 1,000 millones de dólares para el 2020.
Así, la industria de videojuegos deriva en una amplia variedad de oportunidades a nivel
global en el desarrollo de software y la creación de hardware, áreas que, a su vez,
involucran muchas ramas de contenido creativo, que van desde la conceptualización de una
idea hasta la producción de un videojuego, incluyendo la producción de nuevos dispositivos
físicos que mejoren la experiencia del usuario y el contenido publicitario.
Considerando lo anterior, las oportunidades se extienden a terrenos competentes para la
industria nacional: nuestro país tiene las capacidades y el talento creativo y tecnológico
necesario para destacar en cualquiera de las áreas creativas que conciernen a los
videojuegos, tal como lo han hecho diversas empresas involucradas en el desarrollo de
storyboards, publicidad, producción, diseño y arte gráfico, entre otras, ubicadas
principalmente en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Otras ciudades que
destacan por la producción de videojuegos son Chihuahua, Mexicali y Guanajuato. Somos
el sexto exportador de bienes creativos a nivel mundial y el líder de América Latina, lo que
nos convierte en uno de los mercados más competitivos en este segmento.
Asimismo, México cuenta con más de 50 organizaciones públicas y privadas que impulsan
la industria del videojuego a través de apoyos y asistencias que van desde la producción
hasta la promoción internacional, fomentando la competitividad de las empresas mexicanas
en la arena global.
Es nuestra nación un centro de atracción de talento para empresas relacionadas con esta
industria global. Aquí han llegado de otros países de América Latina una gran cantidad de
empresas o creativos con la idea de vincularse con otras empresas o iniciativas relacionadas
con la producción de videojuegos, bien sea para computadoras, para consolas o para ser
descargados como aplicación.
Vale decir que ahí está el “gran mercado del videojuego” en los llamados teléfonos
inteligentes. La finlandesa Rovio Mobile ha hecho millonadas de dinero con más de 350
mil descargas de su multiconocido Angry Birds, mientras que la empresa Zynga hace lo
propio con FarmVille y CityVille, que alcanzan los dos mil millones de minutos de juego
cada día.
El talento mexicano bien merece una oportunidad para establecer en el país clústers
vinculados con la producción de videojuegos. Hemos sido una columna que le da
puntualmente casos de éxito en este terreno.
Terreno en el que destaca ahora la empresa mexicana Xibalba que ahora está promoviendo
su más reciente lanzamiento internacional de un juego llamado Militant
(http://www.militantgame.com/) que ya tiene el compromiso de las empresas que producen
consolas para promoverlo como una opción más de entretenimiento.

Esta empresa, Xibalba (http://www.xibalbastudios.com) ya ha intervenido en la producción


de otros juegos de video, nueve en total, y el primero como independiente con el título
Icebreakers que tuvo éxito aunque se augura que el actual en promoción tendrá mejor
mercado.
Ricardo Villanueva, con sede en Monterrey, encabeza el equipo de 14 creativos que están
en la misión de obtener del mercado una pequeña tajada en la perspectiva de ir ganando
prestigio en una industria que por cierto, en lo internacional, valora lo que se está haciendo
en México.
Esta empresa nació en 2004 y en 2011 obtuvo el apoyo de Techba para dar mayor solidez a
su desempeño en las grandes ligas internacionales.
Ya veremos de qué manera la política pública orientada al apoyo de estos sectores
estratégicos articula herramientas de apoyo a decenas de empresas mexicanas que han
definido su nicho en esta industria.
En cuanto a políticas públicas, podemos hablar de los derechos de autor que protegen a los
desarrolladores de videojuegos son los siguientes y sobre todo los más importantes:
Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo
creador de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del
cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de
carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los
segundos, el patrimonial.
Artículo 12.- Autor es la persona física que ha creado una obra literaria y artística.
Artículo 17.- Las obras protegidas por esta Ley que se publiquen, deberán ostentar la
expresión “Derechos Reservados”, o su abreviatura “D. R.”, seguida del símbolo ; el
nombre completo y dirección del titular del derecho de autor y el año de la primera
publicación. Estas menciones deberán aparecer en sitio visible. La omisión de estos
requisitos no implica la pérdida de los derechos de autor, pero sujeta al licenciatario o
editor responsable a las sanciones establecidas en la Ley.
Artículo 68.- Por el contrato de producción audiovisual, los autores o los titulares de los
derechos patrimoniales, en su caso, ceden en exclusiva al productor los derechos
patrimoniales de reproducción, distribución, comunicación pública audiovisual, salvo pacto
en contrario. Se exceptúan de lo anterior las obras musicales.

Para culminar hablaremos de escuelas y carreras más destacadas en México que nos abren
las puertas en la industria nacional en el desarrollo de video juegos:
 SAE Institute México (Diseño de videojuegos y Programación de videojuegos)
 Universidad Iberoamericana (Diseño Interactivo)
 Tecnológico de Monterrey (Animación y Arte Digital)
 Universidad Autónoma de Nuevo León (Multimedia y Animación Digital).
 IPN (Ingeniería en sistemas)
 UNAM (Ingeniería en Computación)
En estas industrias los puestos de trabajo que más sobresalen son:
Diseñador del juego: es el que crea todo el concepto general del juego. Supervisa el
proyecto entero, pero además puede hacer cosas más especializadas como encargarse de
desarrollar ciertos componentes.
Diseñador de niveles: es el que crea los niveles y distintas locaciones en un juego, suelen
saber mucho sobre el modelado 3D (que es súper necesario para poder crear universos
digitales).
Director de arte: decide todo lo relativo al estilo de un juego. Además, es el líder de todos
los demás diseñadores de arte y concepto (de personajes, de color, de storyboard, de
escenas, etcétera).
Diseñador de personajes: se encargan de diseñar a todos los personajes. Ofrecen
montones de templates y opciones para que los demás artistas involucrados en el proyecto
puedan trabajar de forma adecuada y así, modelar los personajes finales que aparecerán en
el juego (desde protagonistas hasta NPCs que funcionan como extras).
QA Tester: es la persona que prueba los juegos para detectar errores y verificar que todo
funcione como se supone debe de funcionar. Un trabajo muy importante, en especial en
juegos masivos como los de mundo abierto, donde los errores abundan por la magnitud del
proyecto.
Programadores: se encargan de diferentes aspectos relacionados a la programación, y
dependiendo del área específica en que trabajen, hacen de todo (desde programar un nivel
hasta el juego completo).

También podría gustarte