Está en la página 1de 16

TEMA 18: Cavidad oral y

glándulas salivales. Faringe.


Esófago. Estómago e intestino

– Cavidad oral
– Lengua
– Glándulas salivares
– Faringe
– Esófago
– Estómago
– El intestino delgado
– El intestino grueso
– Vascularización del aparato digestivo
– Inervación del aparato digestivo. El sistema
entérico
1. Cavidad oral Pared lateral
Cavidades nasales
Techo
(mejilla) (paladar duro) Paladar blando
• La cavidad oral se encuentra debajo
de las cavidades nasales.
• Tiene un techo, un suelo, y paredes Istmo faríngeo

laterales; se abre en la cara a través


de la hendidura bucal y continúa Orofaringe

con la cavidad de la faringe y el Istmo de las fauces

istmo de las fauces. Hendidura


bucal Faringe
◦ El techo de la cavidad oral consta Suelo (lengua y
del paladar blando y el paladar Cavidad oral otros tejidos
Laringe blandos)
duro.
◦ El suelo está formado Tráquea Esófago
principalmente por tejidos blandos,
que incluyen un diafragma
muscular y la lengua.
Cavidad oral
propiamente dicha
◦ Las paredes laterales (mejillas) Paladar blando
están formadas principalmente por
el músculo buccinador y se unen
anteriormente con los labios que
rodean la hendidura bucal (la
abertura anterior de la cavidad
oral).
◦ La abertura posterior de la cavidad
oral es el istmo de las fauces, que
se abre en la parte oral de la
faringe.
◦ La cavidad oral se separa en dos
regiones por la arcada dental
superior e inferior, que están Vestíbulo oral Istmo de las
formadas por los dientes y el hueso fauces
alveolar que los sujeta. Hendidura bucal

▪ El vestíbulo de la boca externo,


que tiene forma de herradura, está entre las arcadas dentales y las superficies
profundas de las mejillas y los labios. La hendidura bucal se abre al vestíbulo bucal y
puede abrirse y cerrarse mediante los músculos de la expresión facial, y por
movimientos de la mandíbula.
▪ La cavidad oral propiamente dicha interior, que está encerrada por las arcadas
dentales.
El grado de separación entre las arcadas superior e inferior se establece
levantando o bajando la mandíbula por la articulación temporomandibular.
◦ El istmo de las fauces en la parte de atrás de la cavidad oral propiamente dicha,
puede abrirse y cerrarse por los tejidos blandos subyacentes, que incluyen el
paladar blando y la lengua.
• La cavidad oral tiene múltiples funciones:
◦ Es la abertura del sistema digestivo
implicada con el procesamiento inicial de
los alimentos, en el que colaboran las Istmo
secreciones de las glándulas salivales. de las
fauces
◦ Modifica los sonidos producidos por la cerrado

laringe y el resultado es el habla.


◦ Puede utilizarse para respirar, por que se
abre en la faringe, que es una vía común
para los alimentos y el aire. Por este
motivo, la cavidad oral puede utilizarse por
Istmo
los médicos para acceder a las vías aéreas de las
inferiores, y los odontólogos utilizan fauces
“barreras de goma” para evitar que los abierto

desechos, como fragmentos de dientes,


pasen a través del istmo de las fauces y la
faringe al esófago o a las vías aéreas
inferiores.
• Los dientes están unidos a fosas (alveolos) en dos arcos elevados de hueso
sobre la mandíbula por abajo y el maxilar por encima (arcos alveolares).
◦ Si se quitan los dientes, el hueso
alveolar se reabsorbe y los arcos Superior
desaparecen.
Raíces relacionadas con
los senos maxilares Senos maxilares
◦ Los tipos diferentes de dientes se
distinguen por su morfología,
posición y función.
◦ En los adultos hay 32 dientes (16 en
el maxilar y 16 en la mandíbula). A Premolares
Molares
Incisivos Caninos
cada lado en ambos maxilares y
mandibulares hay dos incisivos, un
canino, dos premolares y tres Inferior
molares.
◦ En el ser humano, se desarrollan dos Raíces relacionadas con el
conjuntos sucesivos de dientes: los conducto mandibular

dientes deciduos (de leche), que son


20 en total y los dientes permanentes, que son 32.
• Las encías son regiones especializadas de la mucosa oral que rodean los
dientes y cubren las zonas adyacentes del hueso alveolar.
2. La lengua
• La lengua es una
estructura muscular (está
Longitudinal superior
formada por numerosos Palatogloso
Vertical
músculos extrínsecos e Estilogloso Transverso
intrínsecos) que forma Músculos Longitudinal inferior Músculos
extrínsecos
parte del suelo de la intrínsecos

cavidad oral y parte de la Hiogloso


pared anterior de la Geniogloso
Tabique
orofaringe.
• Su parte anterior está en la cavidad oral y su forma es algo triangular con una punta
de la lengua roma. La punta se dirige anteriormente y se apoya inmediatamente
detrás de los dientes incisivos.
• La raíz de la lengua está unida a la mandíbula y al hueso hioides.
• La superficie superior de los dos tercios orales o anteriores de la lengua está
orientada en el plano horizontal. La superficie faríngea o tercio posterior de la lengua
se curva inferiormente y se orienta más en el plano vertical.
• Tiene un tabique medio fibroso anteroposterior.
• Las superficies oral y faríngea están separadas por un surco terminal de la lengua con
forma de V. Este surco terminal forma el límite inferior del istmo de las fauces entre
las cavidades oral y faríngea. En el vértice del surco con forma de V hay una pequeña
depresión (el agujero ciego de la lengua), que marca el lugar embrionario donde el
epitelio se invagina para formar la glándula tiroides.
• La superficie superior de la parte oral de la lengua está cubierta por cientos de
papilas:
Labio inferior

◦ Papilas filiformes
Vestíbulo oral
◦ Papilas fungiformes Papilas fungiformes

◦ Papilas circunvaladas o caliciformes


Papilas
◦ Papilas foliadas foliadas

En general, las papilas aumentan la zona de Papilas filiformes


contacto entre la superficie de la lengua y el Surco terminal
contenido de la cavidad oral. Todas excepto las Parte faríngea de
papilas filiformes tienen botones gustativos en sus Orofaringe la lengua

superficies. Papilas circunvaladas


Agujero ciego

• La inervación motora de la lengua viene dada por el XII par craneal, el nervio
hipogloso.
• La inervación sensitiva de la lengua está determinada por los pares craneales IX, VII
y V; es decir, los nervios glosofaríngeo, facial y lingual.
3. Glándulas salivares
• Las glándulas salivales desembocan o secretan en la cavidad oral, bien
directamente, o bien a través de pequeños conductos.
• La mayoría de ellas son glándulas pequeñas que se encuentran en la submucosa
o la mucosa del epitelio oral que recubre la lengua, el paladar, las mejillas y los
labios.
• Además de estas pequeñas glándulas, hay glándulas mucho más grandes, que
incluyen las parótidas, submandibulares y sublinguales, que son pares.

Glándula parótida
Buccinador Masetero Conducto auditivo externo
Rafe pterigomandibular

Conducto submandibular

Conductos pequeños de
la glándula sublingual
Nervio
lingual
Músculo
constrictor
superior

Profunda Glándula
Conducto Superficial submandibular
parotídeo Glándula
(penetra el buccinador opuesto a la
Esternocleidomastoideo sublingual
corona del segundo molar superior)
4. Faringe
• La faringe es un hemicilindro musculofascial que une las cavidades oral y
nasal, en la cabeza, con la faringe y el esófago, en el cuello. La cavidad
faríngea es una vía común para el aire y el alimento
• La faringe está unida por arriba con la base del cráneo y continúa hacia abajo,
aproximadamente hasta el nivel de la vértebra C-VI, en la parte superior del
esófago.
• Las paredes de la faringe se unen anteriormente con los límites de las
cavidades nasales, la cavidad oral y la faringe.
• Basándonos en estas relaciones anteriores, la faringe se subdivide en tres
regiones: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe.
◦ Las aberturas posteriores de las cavidades nasales (coanas) se abren en la
nasofaringe.
◦ La abertura posterior de la cavidad oral (istmo de las fauces) se abre en la
orofaringe.
◦ La abertura superior de la laringe (entrada de la laringe) se abre en la
laringofaringe.
• Además de estas aberturas, la cavidad laríngea se relaciona anteriormente con
el tercio posterior de la lengua y con la parte posterior de la laringe. Las
trompas auditivas se abren en las paredes laterales de la nasofaringe.
• Aunque generalmente se considera el paladar blando como parte del techo de
la cavidad oral, también se relaciona con la faringe. El paladar blando se une al
extremo posterior del paladar duro, es una especie de “válvula con pestañas”.
• El hueso etmoides es un hueso cervical en forma de “U” que no se articula con
otros huesos, y que está en relación con tres compartimentos:
◦ Arriba está sujeto a la cavidad oral (es el suelo de la boca).
◦ Abajo está sujeto a la laringe.
◦ Por detrás está sujeto a la faringe.
• La pared faríngea está formada Músculos longitudinales
Parte cartilaginosa de la
por músculos esqueléticos y por Elevador del velo del paladar trompa auditiva

fascia. Los espacios entre Tensor del velo del paladar


Esfínter
palatofaríngeo
músculos están reforzados por
la fascia y proporcionan vías
para las estructuras que pasan a
través de la pared. Estos
músculos son:
◦ Músculos constrictores,
inervados por el nervio vago
y cuya función es la Salpingofaríngeo
constricción de la faringe.
Movilizan el bolo
Palatofaríngeo
alimenticio a través de la
Constrictor superior
faringe colocándole en el
Amígdala palatina
esófago. Son: Estilofaríngeo

▪ Constrictor superior. Constrictor


medio Constrictor
▪ Constrictor medio. inferior

▪ Constrictor inferior.
◦ Músculos longitudinales, que se encargan de elevar la pared de la faringe o de
cerrar el istmo de las fauces. Movilizan el bolo alimenticio hasta el esófago. Son:
▪ Estilofaríngeo, inervado por el nervio glosofaríngeo (IX).
▪ Salpingofaríngeo, inervado por el vago (X).
▪ Palatofaríngeo, inervado también por el nervio vago (X)

Posición del esfínter palatofaríngeo sobre


la superficie profunda del constrictor
Tubérculo
superior Fascia faríngea faríngeo

Constrictor Apófisis estiloides


superior
Ligamento
estilohioideo
Constrictor
Músculo estilofaríngeo
medio

Rafe laríngeo
Constrictor
inferior

Esófago
Esófago Arteria carótida común
5. Esófago Tráquea izquierda
Arteria subclavia
• Es un tubo muscular que discurre izquierda
entre la faringe en el cuello y el Tronco
estómago en el abdomen. braquiocefálico
Cayado aórtico
Bronquio
principal
• Comienza en el borde inferior del derecho
Bronquio principal
izquierdo
cartílago cricoides, a nivel de la vértebra
Esófago Aorta
C-VI, y termina en el cardias del torácica
estómago, a nivel de la vértebra T-XI.
• El esófago desciende sobre la cara anterior Diafragma
de los cuerpos vertebrales, generalmente
en la línea media en su recorrido a través
del tórax.
• Según se aproxima al diafragma, se
desplaza anteriormente y hacia la
izquierda, cruzando desde el lado derecho
de la aorta torácica hasta asumir una Localización de las constricciones
posición anterior a ella. esofágicas normales
Después pasa a través del hiato Faringe
Unión de la faringe
esofágico, un orificio en la parte con el esófago
muscular del diafragma a nivel de la Esófago
vértebra T-X.
• Pasa por el pilar derecho del diafragma, Tráquea
habitualmente a nivel de T-X, y se dirige Cruce del esófago con
desde el hiato esofágico al cardias del el cayado aórtico
estómago, inmediatamente a la izquierda de Zona de compresión del
esófago por el bronquio
la línea media. Posición del
esófago por
principal izquierdo
detrás de la En el hiato
• El esófago tiene una ligera curvatura aurícula esofágico
anteroposterior que es paralela a la porción izquierda
Diafragma
torácica de la columna vertebral, y está
fijado superiormente por su unión a la
faringe e inferiormente por su unión con el
diafragma.
• El esófago puede ser comprimido o
estrechado por las estructuras circundantes en cuatro localizaciones:
◦ La unión del esófago con la faringe en el cuello.
◦ En el mediastino superior donde el esófago es cruzado por el cayado de la aorta.
◦ En el mediastino posterior, donde el esófago está comprimido por el bronquio principal
izquierdo.
◦ En el mediastino posterior, en el hiato esofágico del diafragma.
• El tubo esofágico está formado por varias capas superpuestas:
◦ Capa mucosa: epitelio plano poliestratificado no queratinizado que recubre la luz
del esófago en su parte interna y se renueva continuamente. Para facilitar la
propulsión del alimento hacia el estómago el epitelio está recubierto por una fina
capa de mucus.
◦ Capa submucosa: epitelio plano estratificado no queratinizado que está por
encima de la capa mucosa.
◦ Capa muscular: está formado por una capa interna de células musculares lisas y
otra capa externa de células musculares esqueléticas. Cuando se contraen forman
ondas peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago.
◦ Capa adventicia/serosa: es una capa que recubre la capa muscular y que se
denomina de diferente manera según su localización. Es adventicia antes de
ingresar al abdomen, y al ingresar en él pasa a llamarse serosa.
• Las arterias esofágicas nacen de la aorta torácica, las arterias bronquiales y las
ramas ascendentes de la arteria gástrica izquierda en el abdomen.
• El drenaje venoso se realiza a través de pequeños vasos que retornan por la
vena ácigos, hemiácigos y ramas esofágicas a la vena gástrica izquierda en el
abdomen, y de ahí al sistema portal.
Escotadura
6. Estómago Esófago del cardias Fundus
abdominal
• El estómago es la porción más dilatada del
tubo digestivo y tiene forma de J.
Cardias
• Es un órgano intraperitoneal. El peritoneo
forma el epiplón mayor y el epiplón menor Curvatura menor
en las curvaturas mayor y menor del
Incisura angular
estómago.
Orificio
pilórico
• Está situado entre la porción abdominal del
esófago abdominal y el intestino delgado.
Ocupa las regiones del abdomen
Curvatura
epigástrica, umbilical e hipocondrio mayor
Canal pilórico
izquierdo. Cuerpo
Esfínter pilórico Antro
gástrico
• El estómago se divide en cuatro regiones: Duodeno Estrechamiento pilórico
pilórico
Apófisis
◦ El cardias, que rodea el orificio del esófago al estómago. Hígado xifoides Estómago

◦ El fundus gástrico, que es la zona por encima del nivel del


cardias.
◦ El cuerpo gástrico, que es la parte más ancha del estómago.
◦ La porción pilórica, que se divide en antro pilórico y canal
pilórico y es el extremo distal del estómago.

• La parte más distal de la porción pilórica gástrica es el


píloro. Está señalada en la superficie del órgano por la
constricción pilórica y rodeada por un anillo
engrosado de músculo circular gástrico (el esfínter
pilórico), que rodea a la desembocadura distal del
estómago, el orificio pilórico. El orificio del píloro está
Omento mayor
inmediatamente a la derecha de la línea media, en
un plano que pasa por el límite inferior de la Ligamentos Hígado Omento menor
vértebra L-I (plano transpilórico). Curvatura
menor del
• Otras partes del estómago son: Vesícula biliar
estómago

Orificio
Estómago
◦ La curvatura mayor, que es el punto de inserción del omental
ligamento gastroesplénico y el omento mayor. Duodeno

◦ La curvatura menor, que es el punto de inserción del Colon Colon


omento menor. ascendente descendente

◦ La escotadura cardíaca, que es el ángulo superior que


se forma cuando el esófago entra en el estómago.
◦ La incisura angular, que es una curva en la curvatura
menor.
• El estómago está formado por las mismas capas que conforman al esófago, es
decir: mucosa, submucosa, muscular y adventicia. Con la diferencia de que
la capa mucosa, además de segregar moco, también segrega ácido clorhídrico
(HCl) y tiene pliegues.
• La irrigación arterial del estómago incluye:
◦ La arteria gástrica izquierda del tronco celíaco.
◦ La arteria gástrica derecha de la arteria hepática propiamente dicha.
◦ La arteria gastroomental derecha originada en la arteria gastroduodenal.
◦ La arteria gastroomental izquierda de la arteria esplénica.
◦ La arteria gástrica posterior a la arteria esplénica (variable y no siempre presente).
7. El intestino delgado
• Es la porción más larga del tubo digestivo y se extiende desde el orificio
pilórico del estómago a la válvula ileocecal.
• Este tubo hueco, de unos 6-7 metros de longitud y con un diámetro que se va
estrechando del principio al final, consta del duodeno, el yeyuno y el íleon.
Duodeno
• Es la primera porción El duodeno. Partes y relaciones
del intestino delgado. Vena cava inferior
Esófago
Vena porta

• Es una estructura en Glándula suprarrenalVíaderecha


biliar
forma de “C” contigua a Porción superior Bazo
la cabeza del páncreas.
Vesícula biliar

• Mide 20-25 cm de Riñón derecho


Posición de la papila duodenal Páncreas
longitud y está por mayor (conducto
hepatopancreático) Riñón izquierdo
encima del nivel del Posición de la papila
duodenal menor
Arteria y vena
mesentéricas superiores
ombligo. Porción descendente Colon descendente
Porción inferior Porción ascendente
• Su luz es la más ancha
Colon ascendente
del intestino delgado. Aorta abdominal

• Es retroperitoneal
excepto en el comienzo,
que está unido al hígado
por el ligamento
hepatoduodenal, parte
del omento menor.
• El duodeno se divide en cuatro porciones:
◦ Superior: se extiende desde el orificio pilórico del estómago al cuello de
la vesícula biliar, está justo a la derecha del cuerpo de la vértebra L-I.
◦ Descendente: está justo a la derecha de la línea media y se extiende desde
el cuello de la vesícula biliar al borde inferior de la vértebra L-III. El colon
transverso cruza su superficie anterior. Por detrás está el riñón derecho y
por dentro la cabeza del páncreas. En esta porción desemboca el conducto
hepatopancreático.
◦ Horizontal: es la sección más larga, cruza la vena cava inferior, la aorta y
la columna vertebral. La arteria y la vena mesentérica superior la cruzan
por delante.
◦ Ascendente: se dirige hacia arriba por encima o a la izquierda de la aorta
para llegar al borde superior de la vértebra L-II y termina en el ángulo
duodenoyeyunal.
Yeyuno
• Las dos últimas secciones de intestino Vascularización del yeyuno
delgado son el yeyuno y el íleon.
• El yeyuno representa las dos quintas
partes proximales.
• Está fundamentalmente en el Vasos rectos

cuadrante superior izquierdo del Arcadas arteriales


abdomen y tiene mayor diámetro y
una pared más gruesa que el íleon.
• Además, la capa mucosa interna del yeyuno se caracteriza por
numerosos pliegues prominentes, que rodean la luz.
• Las arcadas arteriales del mesenterio del yeyuno son menos marcadas y
los vasos rectos son más largos que los del íleon.
Íleon
Vascularización del íleon
• El íleon constituye las tres quintas partes
distales del intestino delgado y la mayor
parte de él está en el cuadrante inferior
derecho.
• Comparado con el yeyuno tiene: Vasos rectos

◦ Paredes más delgadas. Arcadas arteriales

◦ Menos pliegues mucosos y menos


prominentes.
◦ Vasos rectos más cortos.
◦ Más grasa mesentérica.
Unión ileocecal
◦ Más arcadas arteriales.
• El íleon desemboca en el intestino grueso ascendente
Colon

en el punto donde el ciego y el colon


ascendente se juntan. La abertura está Colgajos
Íleon

rodeada por dos solapas proyectadas en la válvulade la

luz del intestino grueso (la válvula ileocecal

ileocecal). Los labios de la válvula Ciego Apéndice


ileocecal se juntan en el extremo
formando crestas.
• La musculatura del íleon continúa en cada labio formando un esfínter.
Las posibles funciones de la válvula ileocecal son prevenir el reflujo del
ciego al íleon y regular el paso de contenido del íleon al ciego.
Ángulo cólico
izquierdo
8. Intestino grueso Ángulo cólico Colon transverso
derecho
• El intestino grueso se extiende
desde el final del íleon al ano y mide
1,5 metros aproximadamente. Es
Apéndices
retroperitoneal. Colon omentales
ascendente
• Absorbe líquidos y sales del Haustras
del colon
Íleon
contenido intestinal, formando así Tenias
las haces.
• Comprende el ciego, el apéndice, el Ciego
colon, el recto y el conducto anal. Colon sigmoide
Apéndice

• Comienza en la región inguinal El apéndice es un pequeño


divertículo tubular del ciego de Recto
derecha con el ciego y su apéndice
unos 5 a 10 cm con las capas
normales del tubo digestivo
(mucosa, submucosa, muscular y Conducto anal
asociado, sigue hacia arriba como adventicia o serosa, que contiene
numerosos folículos linfoides.
colon ascendente a lo largo del flanco
El intestino grueso en las nueve regiones abdominales
derecho hasta el hipocondrio derecho.
Hipocondrio Planos medioclaviculares Hipocondrio
derecho izquierdo
• Justo por debajo del hígado, se incurva
hacia la izquierda, formando el ángulo
derecho del colon (ángulo hepático), y
cruza el abdomen como colon transverso Epigastrio
hasta el hipocondrio izquierdo. En ese
punto, justo por debajo del bazo, se incurva
hacia abajo formando el ángulo izquierdo
del colon (ángulo esplénico), y continúa Flanco Flanco
como colon descendente a lo largo del derecho Umbilical izquierdo

flanco izquierdo hasta la región inguinal


izquierda. Región Región
inguinal inguinal
Púbica
• Penetra en la porción superior de la pelvis derecha (hipogastrio)
izquierda

como colon sigmoide, sigue por la pared


posterior de la pelvis como el recto y
termina como conducto anal.
• Las características generales de la mayoría del intestino grueso son:
◦ Su mayor diámetro interno comparado con el del intestino delgado.
◦ Cúmulos de grasa cubierta de peritoneo (apéndices omentales) relacionados con
el colon.
◦ La división del músculo longitudinal de la pared en tres bandas estrechas (las
tenias cólicas), que se observan fundamentalmente en el ciego y colon y son
menos visibles en el recto.
◦ Las saculaciones del colon (haustras del colon).
9. Vascularización del aparato digestivo
• El tubo digestivo, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas están irrigados por
tres arterias principales, impares y todas ellas ramas de la aorta abdominal:
◦ El tronco celíaco. De esta arteria
Arteria mesentérica superior
salen las siguientes ramas: arteria
gástrica izquierda, arteria Tronco celíaco
esplénica, arteria hepática común.
Irriga el aparato digestivo
proximal:
Intestino
▪ Esófago abdominal. proximal
▪ Estómago.
▪ Duodeno (por encima de la
papila mayor).
▪ Hígado.
Intestino
▪ Páncreas. medio
▪ Vesícula biliar.

◦ La arteria mesentérica superior.


De ella salen las siguientes
ramas: arteria pacreáticoduodenal
inferior, arterias yeyunales e
ileales, arteria cólica media y
Aorta
cólica derecha, arteria ileocólica. Intestino abdominal
Irriga el aparato digestivo medio: distal
▪ Duodeno (inferior a la papila
mayor).
Arteria mesentérica inferior
▪ Yeyuno.
▪ Íleon.
▪ Ciego.
▪ Apéndice.
▪ Colon ascendente.
▪ Dos terceras partes del colon transverso.

◦ La arteria mesentérica inferior. De ella surgen las siguientes ramas: arteria cólica
izquierda, arterias sigmoideas, y arteria rectal superior. Irriga el aparato digestivo
distal:
▪ Un tercio del colon transverso izquierdo (la curvatura cólica izquierda).
▪ Una mitad del conducto anal.
10. Inervación del aparato digestivo. Sistema
entérico Plexo prevertebral

• Las vísceras abdominales están Parasimpático


inervadas por un gran plexo Troncos
vagales
prevertebral del sistema nervioso
Simpático
autónomo en la superficie anterior y
lateral de la aorta.
• Este gran plexo está formado por:
Simpático
◦ Fibras efectoras: Plexo
prevertebral
▪ Fibras simpáticas de D-V a L-II
(nervios esplácnicos). Detienen el
peristaltismo, la secreción, y en
general, los procesos de digestión.
▪ Fibras parasimpáticas del nervio vago Parasimpático
y del nivel medular S-II a S-IV S-II a S-IV
(nervios pélvicos). Aceleran el
peristaltismo, la secreción, y en
general, los procesos de digestión.

◦ Fibras sensitivas viscerales. El sistema entérico


Mesenterio
• El sistema nervioso entérico:
Capa de músculo
◦ Es una división de la parte longitudinal
visceral del sistema nervioso Capa de músculo
y consiste en un circuito circular
neuronal local en la pared del
tubo digestivo.
◦ Contiene neuronas sensitivas
y motoras organizadas en dos
plexos conectados entre sí: Músculo de Peritoneo
la mucosa
plexo mientérico y plexo
submucoso. Submucosa Plexo mientérico
Plexo submucoso
◦ Ambos plexos están situados entre las capas de la pared del tubo digestivo, y las
fibras nerviosas relacionadas que van entre los plexos y desde los plexos a los
tejidos próximos.
◦ El sistema entérico regula y coordina muchas actividades del tubo digestivo,
como la secreción gástrica, el flujo sanguíneo digestivo y los ciclos de
contracción y relajación del músculo liso (peristalsis).
◦ Aunque el sistema entérico generalmente es independiente del sistema nervioso
central, recibe estímulos de neuronas simpáticas posganglionares y
parasimpáticas preganglionares que modifican su actividad.

También podría gustarte