Está en la página 1de 6

Crecimiento en las Remesas en Colombia del 2012 al 2018.

Introducción

Los problemas económicos son siempre el pan de cada día de todos los países en especial

en los países de américa latina, esto hace que muchas personas quieran irse a otros países

porque quizás la economía este mejor allí que en su pais de origen, eso representa mayor tasa

de empleo y la oportunidad para enviar a sus familias un ingreso que los ayude a subsistir.

En este ensayo vamos a realizar un análisis al crecimiento de la economía en Colombia

fijándonos en el periodo comprendido entre los años 2012 a 2018, aquí utilizaremos varios

métodos estadísticos como la moda, la mediana y la desviación estándar en base a valores

trimestrales que nos proporciona la Comunidad Andina (CAN).

Es así como vamos a dividir este ensayo primero con la introducción en donde

abarcaremos una contextualización del tema es decir en donde estamos y a donde queremos

llegar, luego realizaremos el desarrollo en el cual demostraremos todos los valores

desglosados en cálculos y representados gráficamente por la estadística y finalmente les

brindaremos una conclusión basados en los resultados hallados con las formulas ya

planteadas.

Desarrollo

‘‘Se duplican las remesas del 2012 al 2018’’

El banco central de Colombia mediante la decisión 756, resolución 1433 nos representó en

una tabla los valores en pesos colombianos de las remesas enviadas entre los años: 2012,

2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 divididos en cuatro meses de cada año en la tabla

mostrada en la Tabla 1 vemos que en el año 2012 totalizo un valor de 3970 siendo así que

en el primer al cuarto trimestre tuvo una tasa de variación del 90%, luego observamos que en
el año 2018 tenemos un valor total de 6339 teniendo una tasa de variación comprendiendo del

primer al cuarto trimestre una disminución al 78%. Sin embargo, si tomamos en cuenta los

valores totales comprendidos desde el 2012 al 2018 con 3970 a 6339 tenemos una tasa de

variación del 60% el cual nos indican que se duplicaron las remesas en estos años.

COLOMBIA
AÑO I II III IV TOTAL
2012 936 1005 990 1039 3970
2013 981 1156 1121 1144 4402
2014 1021 949 1005 1118 4093
2015 1034 1052 1317 1232 4635
2016 1163 1182 1188 1316 4849
2017 1199 1345 1395 1558 5497
2018 1385 1538 1629 1787 6339
TOTAL 33785

Tabla 1: Tabla de los valores en pesos colombianos de las remesas por Banco central [ CITATION
CAN20 \l 2058 ]

‘‘El uso de Frecuencias el desglose más específico que existe’’

Basándonos en la tabla 1 podemos obtener nuestros límites tanto superior como inferior los

cuales son nuestros años y las frecuencias absolutas las cuales son nuestros totales en los 4

trimestres, de allí podemos sacar nuestra frecuencia acumulada que es la suma de la frec.

actual más la anterior, también la frec. Relativa en donde tenemos la relación entre la frec

actual y la anterior, la X clase la cual es el promedio comprendido entre el límite superior e

inferior, también el producto de esta X con las frecuencias y las potencias de estas.

Teniendo la Tabla 2 podemos observar que podemos desglosar hasta el dato más

específico de cualquier valor en ella podemos encontrar porcentajes y diferencias en cualquier

periodo ya sea años, edades, géneros, cualquier parámetro que nos podamos imaginar todo

esto nos va a ayudar para sacar datos como la moda, mediana y desviación estándar que son
datos estadísticos que vamos a observar más adelante mediante vayamos avanzando con el

análisis de resultados de los valores que nos ofrece la CAN.

Limite Limite Frecuencia Frecuencia f. Relativa


f. Relativa X clase X cl * Fi
Inferior Superior Absoluta o Fi Acumulada Acumulada
2012 2013 3970 3970 0,118 0,118 2012,5 7989625
2013 2014 4402 8372 0,130 0,248 2013,5 8863427
2014 2015 4093 12465 0,121 0,369 2014,5 8245348,5
2015 2016 4635 17100 0,137 0,506 2015,5 9341842,5
2016 2017 4849 21949 0,144 0,650 2016,5 9778008,5
2017 2018 5497 27446 0,163 0,812 2017,5 11090198
2018 2019 6339 33785 0,188 1,000 2018,5 12795272
N/2 = 33785 1,000 68103721

Tabla 2: Tabla de los diferentes tipos de frecuencia y variancias en base a la tabla de la Figura 1

‘‘2017 un año creciente para las Remesas’’

Ya teniendo todos estos datos basados en la Tabla 2 podemos obtener la media, mediana,

moda y la desviación estándar de las Remesas.

La media es el valor característico de una serie de datos cuantitativos, objeto de estudio

que parte del principio de la esperanza matemática o valor esperado, se obtiene a partir de la

suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. En este caso es la media de

la población la cual está representada por miu (u) que es igual a la sumatoria multiplicada por

el producto de Xclase y la frecuencia absoluta entre las frecuencias N, la cual podremos

observar en la Figura 1.

Figura 1: Formula de la media de la población


La mediana representa el valor de la variable de posición central en un conjunto de datos

ordenados. En este caso para frecuencias la fórmula es denotada por el límite inferior más la

relación entre el producto de las frecuencias sobre 2 por la frecuencia acumulada menos 1 y la

frecuencia absoluta como podemos observar en la Figura 2.

Figura 2: Formula de la mediana con respecto a las Frecuencias

La moda es el valor con mayor frecuencia en una de las distribuciones de datos. Esto va en

forma de una columna cuando encontremos dos modas, es decir, dos datos que tengan la

misma frecuencia absoluta máxima. En este caso tenemos el límite inferior más la relación

entre la diferencia de la frec. Absoluta y la frec absoluta menos 1 y frec. Absoluta menos la

frec absoluta menos 1, menos la diferencia de la frec. Absoluta y la frec absoluta más 1 todo

por ai como observamos en la Figura 3.

Figura 3: Formula de la moda con respecto a las Frecuencias

La desviación estándar es una medida que se utiliza para cuantificar la variación o la

dispersión de un conjunto de datos numéricos. Para efectos del ejercicio será la raíz cuadrada

en la varianza.

Basados estas fórmulas y tomando en cuenta la Tabla 2.

Media u = 2015,797558 Moda = 2018,117254


Mediana = 2015,955232 Li = 2018
Li = 2015 Fi = 6339
N/2 = 16892,5 Fi - 1 = 5497
F acu - 1 = 12465 Fi + 1 = 0
ai = 1
Fi- (Fi -1) = 842
Fi - (Fi + 1) = 6339
(Fi - Fi-1)+(Fi-
Fi+1) = 7181
Fac = 17100
Fi = 4635
ai = 1
N/2 - (Fac -1) = 4427,5

Varianza = 4,094351
Desv. Estandar = 2,023450271
Media = 2015,797558
Mediana = 2015,955232
Moda = 2018,117254

Como observamos en el cuadro estadístico podemos ver que La Media se encuentra a

finales del 2015, la mediana en el 2016 y la moda en el 2018 siendo el valor que más se

repite.

Conclusión

Se nota un considerable aumento en las remesas en el año 2017 en comparación a los demás

años, ya que los principales emigrantes residen en Estados Unidos y de acuerdo a la tasa económica

EE. UU en del 2017 aumento. De esta manera, en este ensayo se halla un crecimiento en las remesas

de Colombia en el periodo comprendido en los años 2017 – 2018, sin embargo, esto no significa que
exista un aumento de crecimiento económico inmediato, ya que durante el periodo analizado el PIB

no siempre responde positivamente ante los flujos de remesas.

Se propone efectuar planes y programas que busque canalizar estos ingresos de estos flujos hacia

la inversión y así generar un mayor efecto de las remesas en el crecimiento positivo que sea

sostenible económico del país. Para investigaciones futuras se recomienda realizar un análisis con

base de datos de migración, con el fin de determinar los efectos del aumento de emigración sobre

los flujos de remesas y poder tener una aproximación sobre la calidad de empleo en los países

receptores.

También podría gustarte