Está en la página 1de 4

OLI SOZA--- 1er.

PARCIAL Dcho: PRIVADO 23/10/17


21HS /CORREGIDO.-

1 Savigny en el siglo XVIII junto con la escuela holandesa y flamenca de Pablo Voet de las “comitas
gentium”, aconseja aplicar derecho extranjero solo por cortesía o conveniencia. FALSO

2 Las normas internacionalmente imperativas elaboradas por Phocion Francesc akis e introducidas en
nuestro país por Antonio Boggiano fueron integradas a nuestra fuente interna, a través del artículo 2599
del Código Civil y Comercial de la Nación. VERDADERO

3 Savigny es considerado el padre de la ciencia del derecho internacional privado, porque descubre el
primer problema general estructural de la materia, esto es, el problema del orden público internacional
como límite a la aplicación del derecho extranjero. VERDADERO

4 Las ley modelo de 2002 de la CNUDMI sobre conciliación comercial internacional es una clara
manifestación de derecho privado unificado. FALSO

5 Las normas de policía son de aplicación inmediata, exhaustiva, rigurosa o necesaria; se trata de una
especie de orden público a priori , de funcionamiento “normal” por oposición al funcionamiento
excepcional de la cláusula clásica de reserva de orden publico internacional, que opera a
posteriori.VERDADERO

6 La Constitución Nacional en su artículo 116 dispone que solo corresponde a la Justicia Federal el
conocimiento de las causas, cuando ambas partes son elemento extranjero. FALSO

7 El ámbito temporal pasivo de las fuentes del Derecho Internacional Privado se refiere al cambio de las
fuentes y del problema transitorio del Derecho Internacional Privado. VERDADERO

8 Las fuentes más importantes son las de conocimiento, porque permiten el acceso directo a las normas.
FALSO
9 Son Tratados aprobados en el Segundo Congreso Internacional de Derecho Internacional Privado de
Montevideo 193940: Civil Internacional, Comercial Terrestre Internacional, Navegación Comercial
Internacional, Arbitraje Comercial Internacional ,Procesal Internacional, Profesiones liberales y Protocolo
adicional a los Tratados de Montevideo de 1889. FALSO

10 Las únicas fuentes formales que iluminan al Derecho Internacional Privado son la Constitución
Nacional y los tratados internacionales. FALSO

11 Los Tratados de Montevideo por aplicación de la denominada regla Asser, establecen la jurisdicción
de los jueces del lugar a cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio, cuando se trata de acciones
personales, no reales, de contenido patrimonial. VERDADERO

12 Cuando el juez ante el que se presentó la demanda se pregunta por su propia competencia, nos
encontramos ante una Jurisdicción Directa; en cambio cuando el magistrado controla la jurisdicción de un
tribunal extranjero, sea para afirmar su propia jurisdicción o, por cuestiones relativas a: cooperación
interjurisdiccional, litispendencia, conexidad, fuero de atracción, o forun non conveniens; estamos en
presencia de lo que se conoce con el nombre de Jurisdicción  Indirecta.VERDADERO

13 La autonomía de la voluntad como jurisdicción de carácter conductista se encuentra expresamente


regulada en el artículo 56  del Tratado de Montevideo de Derecho Civil Internacional de 1889. FALSO

14 El artículo 2607 del Código Civil y Comercial de la Nación establece como requisito, para que tenga
lugar la prórroga de jurisdicción, que la misma surja de un convenio escrito mediante el cual los
interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quién acudan;
admitiéndose también en su versión tácita. VERDADERO

15 Las jurisdicciones unilaterales, también llamadas contactos, son la indicación nominativa, estable y
determinada del juez competente; mientras que las jurisdicciones multilaterales, también llamadas puntos
de conexión, son las que además de determinar concretamente la competencia del juez , le indican a este
cual es el derecho aplicable. FALSO

16 El conflicto de calificaciones se encuentra estructuralmente en la característica negativa de la


consecuencia jurídica de la norma de conflicto. FALSO
17 El método indirecto suele necesitar el auxilio de los métodos analítico analógico y sintético
judicial.VERDADERO

18 El método indirecto a diferencia del directo, no requiere del auxilio de otros semejantes, tales como
el analíticoanalógico o el sintéticojudicial. FALSO

19 Las soluciones extraterritorialitas limitadas son aquellas que habilitan la aplicación del derecho
extranjero con el solo límite del orden público internacional del juez. VERDADERO

20 La calificación según la lex civilis causae es la más respetuosa del elemento extranjero, definiendo
en última instancia los vocablos de la norma indirecta, de acuerdo al derecho declarado aplicable en
virtud del punto de conexión. VERDADERO

21 En materia de cuestión previa, lo más respetuoso para el elemento extranjero es aplicar la teoría de la
jerarquización en su versión real o procesal. FALSO

22 La teoría de la jerarquización real o procesal consiste en aplicar siempre a la cuestión previa el


derecho del juez declarado competente. FALSO

23 El fraude retrospectivo consiste en burlar las consecuencias de un hecho sinceramente realizado en


el pasado. VERDADERO

24 El artículo 2595 del Código Civil y Comercial de la Nación en su inciso C, hace expresa referencia a
la cuestión previa. VERDADERO

25 Lo más respetuoso del elemento extranjero es aplicar las teorías de la jerarquización, es decir, aplicar
el mismo derecho a ambas cuestiones (condicionante y condicionada) vinculadas, jerarquizando una de
ellas. FALSO

26 Se suele vincular con el orden público internacional la reciprocidad que es concreta y la retorsión
que se caracteriza por ser abstracta. FALSO

27 Los contactos jurisdiccionales y los puntos de conexión se pueden calificar según el objeto en
personales, reales y conductistas. FALSO
28 Las normas internacionalmente imperativas son una especie de orden público internacional que
opera siempre a posteriori. FALSO

29 El artículo  2595 del Código Civil y Comercial de la Nación recepta la teoría del uso jurídico.
VERDADERO

30 Para que el reenvío tenga lugar, deben darse mínimamente las condiciones establecidas en la teoría
de la referencia media, por resultar indispensable la existencia de normas de exportación en derecho
declarado aplicable. FALSO

También podría gustarte