Está en la página 1de 45

Instrumentos Derivados y

Operaciones de Cobertura

Resolución Tecnica Nº 18 de la
F.A.C.P.C.E.
Modificada por la R.T. 20
INSTRUMENTOS
FINANCIEROS DERIVADOS

Son herramientas que se caracterizan por


la posibilidad de ser utilizadas en
operaciones especulativas o de cobertura
Principales tipos:

– CONTRATOS A TÉRMINO

– CONTRATOS DE FUTURO

– CONTRATOS DE OPCIONES

– CONTRATOS DE PERMUTA FINANCIERA


Según el tipo, estos contratos
pueden:

Ser negociados directamente


entre las partes o a través de
mercado institucionalizados como
los mercado a término.
Riesgo
• El riesgo es un elemento inherente a cualquier negocio;
y si bien es imposible eliminarlo la búsqueda de medios
alternativos para la reducción del riesgo, ha dado origen
a nuevas herramientas para este fin: Los instrumentos
derivados.
• La imprevisibilidad de los cambios en los precios, en las
cotizaciones, en las tasas, etc., hace que estos
instrumentos financieros derivados se conviertan en una
opción ideal para quienes necesitan una cobertura
eficiente contra estas contingencias y para quienes ven
estas variaciones como una oportunidad de obtener
ganancias realizando inversiones con fines
especulativos.
¿ Qué es el Riesgo ?

• El riesgo es la “Contingencia o proximidad


de un daño”, entendiéndose por tal, en
este caso, una situación económicamente
adversa.
Tipos de riesgos que pueden existir:

• Riesgo de flujos de efectivo

• Riesgo ante cambios en el valor corriente.

• Riesgo en una inversión neta en una


entidad extranjera no integrada.
Riesgo de flujo de efectivo:
Es la exposición a la variabilidad de un
flujo de efectivo. Dicha variabilidad
incidirá en resultados. Los items cubiertos
pueden ser activos o pasivos reconocidos
contablemente, en incluso operaciones a
realizar en el futuro. Los ejemplos más
comunes son los activos o pasivos
asumidos a tasas de interés variable o
sujetos a ajuste por una moneda
extranjera.
Riesgo ante cambios en el valor corriente:

Es la exposición a los cambios en el total o en


una porción identificada del valor corriente de
activos o pasivos reconocidos en los estados
contables, exposición que se atribuye a un riego
en particular y que por supuesto terminará
afectando al resultado.
Ejemplo de estos riesgos los tenemos respecto
de la tenencia de moneda extranjera, acciones
con cotización, bienes con mercado
transparente, créditos y deudas con interés fijo,
etc.
Riesgo en una inversión en una entidad
extranjera ( no integrada):

Es la exposición al cambio en los flujos de


efectivo correspondiente a la porción que
se atribuye a la empresa en el patrimonio
neto de la entidad extranjera, que no está
integrada.
R.T. 18: Instrumentos
Derivados
• Es un instrumento financiero cuyo valor cambia
frente a los cambios en las variables subyacentes (
tales como tasa de interés, precios de productos,
tasa de cambio de divisas, etc.), que se liquidará en
fecha futura, (pudiendo hacerse en términos netos),
que requiere, al principio , una inversión neta
pequeña o nula. En relación con otros tipos de
contratos que incorporan una respuesta similar ante
cambios en la condiciones de mercado y que por las
prácticas comerciales o por sus términos permitan
la compensación para realizar pagos por un importe
neto.
La RT 18 no se refiere a:
• Para el ente que presenta los estados contables, los instrumentos
de capital que emita Contratos que exigen un pago en función de
variables climáticas, geológicas u otras magnitudes físicas ( con
excepción de los derivados incorporados en esos contratos);
• Contratos de garantía financiera que obligan a atender
determinados pagos si el deudor no los realiza al vencimiento.
• Derechos y obligaciones derivados de contratos de seguros que
cubran riesgos distintos a cambios en las variables financieras (
excepto los derivados incorporados a esos contratos);
• Contratos de compras o ventas de bienes de cambio que:
 Se refieran a cantidades con expectativa de ser utilizados o vendidas
en el giro normal del negocio durante un periodo razonable de
tiempo;
 Fueron señalados desde el principio para tal propósito. Y;
 Se espera cancelar con la entrega de los bienes de cambio
correspondientes;
• para el ente adquirente, los contratos que establecen
contrapartidas de carácter contingentes en una combinación de
negocios.
Los instrumentos derivados según la doctrina:

“Son contratos llamados contratos derivados


porque su valor depende („deriva‟) de variables
subyacentes, constituidas, en general, por el
valor de activos, ya sea financieros o productos
básicos”.

Con el uso de derivados se pueden lograr


múltiples beneficios como por ejemplo reducir
el costo de financiamiento, alterar las
proporciones entre endeudamiento a tasa fija y
a tasa variable, incrementar el retorno de
activos, etc.
El elemento subyacente:

El elemento o variable subyacente es el parámetro que


se utiliza para determinar las condiciones de pago de un
derivado; puede ser el precio de un bien, una tasa de
interés (precio de dinero), una tasa de cambio (precio de
una moneda extranjera) y cualquier instrumento
negociable objetivamente valuable, incluso otro
derivado, sobre el cual las partes puedan cerrar un
acuerdo. “Se afirma con frecuencia que el elemento
subyacente es el elemento „aleatorio‟ de un derivado,
porque su cuantía o valor en el futuro es desconocido en
el momento de la ejecución del contrato”.
Para tener muy en cuenta:
La relación existente entre la variable
subyacente y el riesgo a cubrir será un
factor determinante para identificar la
existencia de cobertura.

Por ejemplo, no se puede considerar que exista


cobertura cuando el riesgo a cubrir sea una caída en los
precios del trigo y la variable subyacente sea una tasa
de cambio de moneda extranjera.
DERIVADO INCORPORADO:

Instrumento derivado que compone un


instrumento financiero combinado, que
incluye al derivado y a un contrato
principal, cuyo efecto es que todos o
algunos de los flujos de efectivo del
instrumento combinado varían en forma
similar a los de un derivado considerado
independientemente.
ÍTEM O PARTIDA CUBIERTA:

Activo, pasivo, compromiso en firme o una


transacción esperada en el futuro que
expone al ente a un riesgo de cambio en
el valor o en los flujos de efectivo futuro y
que para los propósitos de la cobertura
contable ha sido señalado explícitamente
como objeto de cobertura.
PARTIDAS DEL PATRIMONIO QUE
NO SON OBJETO DE COBERTURA

• “Compromiso en firme no reconocidos


contablemente: es un acuerdo irrevocable para
intercambiar una cantidad especificada de
recurso a un precio determinado, en una fecha o
fechas futuras prefijadas”.
• “Transacción esperada en el futuro: es una
transacción prevista con alto grado de
probabilidad de ocurrencia (ejemplo: una
compra o venta conocida por adelantado)”.
¿Cuál es la diferencia entre ambos?

La diferencia sustancial entre ambas, es


que , el contrato en firme supone una
obligación para la empresa, con precio
establecido y fecha de cumplimiento;
mientras que, en las transacciones
previstas la empresa no ha asumido
ningún compromiso, y por ende, no
conoce el precio de la misma, el cuál se
va a determinar por el mercado en el
momento en que se lleve a cabo.
INSTRUMENTO DE COBERTURA:

“ Contablemente es un derivado o, en cobertura


de riesgo de moneda extranjera, otro activo o
pasivo financiero, que ha sido señalado con
este propósito y del que se espera que los
cambios en su valor corriente o en los flujos de
efectivo generados, cubran las diferencias en el
valor o en los flujos, respectivamente, que
procedan del ítem que se considera cubierto por
el mismo”.
Contratos a término:

• Son contratos donde las partes se comprometen a realizar una


transacción en una fecha futura con un precio determinado al inicio
de la operación con las siguientes características:

– No son estandarizados;
– Son negociados directamente entre la dos partes quienes definen los
términos de la operación en un marco de flexibilidad y conveniencia
mutua;
– No hay posibilidad de abandonar la posición antes del vencimiento sin el
consentimiento de la otra parte;
– No existe un mercado secundario por cuanto las transacciones no tienen
cotización en un mercado formal;
– Las partes asumen todas las responsabilidades de la transacción por lo
que exite riesgo de incumplimieto de la contraparte;
– Las partes determinan, inicialmente en el contrato, las garantías de las
transacciones.
Además algunos autores agregan:

Que por tratarse de contratos a término


deben tener por objeto bienes fungibles,
con cotización, moneda extranjera o
índices representativos de los anteriores.

(Estas cuestiones parecen razonables, ya que el objetivo


es diferenciarlos de los compromisos en firme.)
Contratos de futuros:

Son contratos similares a los contratos a término, pero con las siguientes
características que los diferencian:

– Son estandarizados;
– Se negocian en el ámbito de mercados institucionalizados;
– Los datos de las transacciones concertadas son registrados diariamente y difundidos
públicamente;
– Una vez registradas las transacciones las partes pierden identidad, y el mercado asume la
posición de la contraparte;
– Todos, en la misma serie, tienen un mismo monto o unidad de negociación, fecha de
vencimiento, márgenes de garantía, porcentaje o monto de fluctuación máxima diaria
admitida;
– Diariamente, al finalizar las ruedas de negociación, cada contrato tiene un precio de ajuste
o precio de cierre que deriva de los precios registrados al finalizar la rueda de ese día y que
se utiliza para determinar los márgenes de variaciones;
– Antes del vencimiento, las partes pueden cancelar las posiciones tomadas, realizando la
operación inversa;
– Al garantizar las operaciones el mercado, no hay riesgo por incumplimiento de la
contraparte, solo el riesgo –más remoto- de incumplimiento del mercado;
– Al vencimiento, la transacción, dependiendo del diseño del contrato de futuro, puede
cancelarse por la entrega del activo subyacente o por la entrega en dinero de la diferencia
entre el último precio de ajuste y el índice desarrollado por el mercado o por terceros”
Contratos de opciones:

Son contratos por el cual una parte (el tomador o titular),


mediante el pago de una suma de dinero (prima)
adquiere el derecho (pero no contrae la obligación) de
exigir a la otra parte (el lanzador) la compra (opción de
compra o call) o la venta (opción de venta o put) de
ciertos subyacentes (activos determinados, contrato de
futuros o índices) a un precio fijo predeterminado (precio
de ejercicio), durante un período preestablecido
(opciones de tipo americano), ó en ciertas fechas
(opciones de tipo europeo). Las opciones pueden o no
tener cotización en un mercado institucionalizado”.
El valor de una opción o premio
depende de los siguientes factores:

• El precio de contado del subyacente.


• Precio de ejercicio y su fecha de vencimiento.
• La tasa de interés vigente en el mercado de
corto plazo y su tendencia.
• La apreciación respecto de la evolución futura.
• La volatilidad ( oscilaciones en el precio del
subyacente).
Contratos de canje o permuta

• También denominados swaps, “constituyen


transacciones financieras en las que dos partes
contractuales acuerdan canjear periódicamente flujos
monetarios en el tiempo con la particularidad que un
flujo es fijo y el otro flujo, en la dirección opuesta es
variable. Se intercambia únicamente el neto del flujo fijo
con el flujo variable”

• Enrique Fowler Newton sostiene que “también podría


contratarse un swap que obligue al intercambio del
equivalente en pesos de una suma en dólares por el
equivalente en pesos de otra suma en euros, en cuyo
caso ambos flujos serían variables”.
Ejemplo de SWAP:
La empresa A desea obtener un préstamo en el mercado a una tasa
fija del 12 % anual, que le garantiza el rendimiento esperado de un
proyecto en desarrollo.
Su principal financista el Banco X, le otorga un préstamo de $
1.000.000.- a tasa variable del CER más el 1%.
La empresa estima que la tasa variable puede subir ( riesgo de flujo
de efectivo por suba de tasa de interés por lo que decide hacer un
contrato de swap con el Banco Y bajo las siguientes condiciones:
• La empresa A cobrará al Banco Y una tasa de interés que resulte
de aplicar a un capital nocional o imaginario de $ 1.000.000.-, la
tasa variable del CER más un 1%.
• El Banco Y cobrará a la empresa A una tasa de interés anual del 12
% calculada sobre el mismo capital nocional o imaginario.
• La operación se liquidará mediante el pago de diferencias.
Conclusiones:
Con este contrato pase lo que pase con la tasa
variable, la empresa logra un financiamiento al
12 % anual fijo.( la tasa variable que debe pagar
al Banco Y queda neutralizada con la tasa de
debe “ cobrar” por el contrato de permuta que
ha celebrado. De esta manera se asegura la
rentabilidad del proyecto.
El Banco Y realiza esta permuta porque puede
especular con que la tasa variable disminuya
obteniendo en este caso una ganancia.
Reconocimiento:
Hasta no hace demasiado tiempo. Algunas NC
permitían que ciertos derivados no fuesen reconocidos
por la contabilidad antes de su vencimiento, lo que
conducía al ocultamiento de resultados ya
devengados. Actualmente existe acuerdo en que:
• Los contratos bajo estudio generan derechos y
obligaciones.
• Por aplicación de los modelos contables que se han
adoptado, esos derechos y obligaciones constituyen
activos y pasivos ya que:
1. Tienen su origen en hechos ya ocurridos
2. Provocan entradas o salidas de fondos.
RECONOCIMIENTO:
La modificación introducida en la RT Nº 18 FACPCE a través de la RT Nº 20 indica
el tratamiento contable que debe darse a los instrumentos derivados en operaciones
de especulación y de cobertura diciendo:

“Los instrumentos derivados deben reconocerse en los estados


contables, clasificándolos como activo o pasivo dependiendo de los
derechos y obligaciones emergentes de los respectivos contratos,
cuando el ente tenga derechos contractuales o se convierta en parte
obligada y hasta que:
a) los derechos se hayan realizado, cedidos a un tercero o expirados; o
b) la obligación se haya extinguido.”

Con relación a los derivados implícitos o incorporados establece que


deben separarse del contrato principal y tratarse como derivados si
se cumplen todas las condiciones siguientes:
– Las características económicas y riesgos inherentes al derivado no están
relacionados estrechamente con las correspondientes al contrato
principal;
– Un instrumento independiente, con las mismas condiciones del derivado,
podría cumplir con la definición de instrumento derivado; y
– El instrumento combinado no se valúa por su valor corriente, ni se llevan
a resultados las fluctuaciones correspondientes”
Medición inicial de los
instrumentos derivados:

“ Los instrumentos derivados se


medirán de acuerdo con la suma de
dinero u otra contraprestación
entregada o recibida.”
Medición posterior de los instrumentos derivados:

Activos originados en instrumentos derivados

• “Si el instrumento derivado tiene cotización se lo medirá a su valor


neto de realización,determinado de acuerdo con las normas de la
sección 4.3.2 (Determinación de valores netos de realización) de
la RT.17.
• Si el instrumento derivado no tiene cotización, su medición
contable se efectuará empleando modelos matemáticos que
resulten adecuados a las características del instrumento y que
sean alimentados con datos susceptibles de verificación. En los
casos extremadamente raros en que no se presenten las
condiciones indicadas, se empleará la medición contable anterior.
• Si las mediciones indicadas en los párrafos anteriores estuviesen
expresadas en moneda extranjera sus importes se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables”
Pasivos originados en instrumentos derivados:

• “Se computarán a su costo de cancelación según la sección 4.2.8


(Costos de cancelación) RT. 17 , en tanto sea objetivamente
determinable. En los casos extremadamente raros de que tal hecho
no ocurra, se utilizará la medición contable anterior del pasivo.
• Cuando dichos pasivos deban ser pagados en moneda extranjera o
en su equivalente en moneda argentina, las mediciones deben ser
efectuadas en ella y los importes así obtenidos se convertirán a
moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los estados
contables.”
• La medición no ofrece dificultades en la medida que el instrumento
tenga un mercado con cotización, pues simplemente debemos
medirlo al V.N.R. o a su costo de cancelación, según se trate de un
activo o pasivo, respectivamente.
• La dificultad se presenta cuando el mismo carece de un mercado,
debemos proceder a utilizar modelos matemáticos.
DIFERENCIAS EN LA MEDICIÓN
PERIÓDICA:

• Lo expuesto hasta aquí es de aplicación para todos los


derivados en general. La medición periódica genera
diferencias que “deberían” ser tratadas como costos o
ingresos, según corresponda.

• Sin embargo, las normas contables establecen que


deben ser tratadas de distinta manera, según los
instrumentos derivados sean calificados como
instrumentos de cobertura o no, de acuerdo a la sección
2.3 (Operaciones de cobertura), de la Resolución
Técnica N° 18.
OPERACIONES DE COBERTURA
CONDICIONES PARA IDENTIFICAR LA EXISTENCIA DE COBERTURA

 Al comienzo de la operación de cobertura existe documentación


formal que especifique:
 La estrategia y el objetivo de la administración en el manejo de riesgos
del tipo de los cubiertos, favorables a la realización de la operación de
cobertura;
 La identificación del instrumento de cobertura, del ítem o partida a cubrir
y la naturaleza de los riesgos que se pretende cubrir;
 El modo en que se medirá la eficacia que muestre el instrumento de
cobertura a los riesgos cubiertos;
 Se espera que la cobertura sea eficaz.
 La efectividad real de la cobertura pueda ser medida sobre bases
confiables;
 La cobertura tuvo una alta tasa de eficacia a los largo de todo el
ejercicio.
Es importante:
Remarcar que una empresa puede
desarrollar actividades de cobertura pero
decidir desde el punto de vista contable no
designarla como tal, es decir, no
desarrollar la denominada “contabilidad de
cobertura” en cuyo caso su tratamiento
contable será como una operación de
naturaleza especulativa.
En función de lo expuesto diremos:

Es de suma importancia a los efectos de determinar la


imputación de las diferencias de medición que puedan
surgir de las operaciones con este tipo de instrumentos,
definir cuando los mismos actúan como cobertura, y
cuando simplemente son operaciones especulativas.

La definición de un instrumento como de cobertura, va a


permitir realizar imputaciones de resultados de una
forma diferente al principio de lo devengado. A este
respecto la RT Nº 18 FACPCE. establece requisitos
formales a cumplir de manera que se pueda verificar la
efectiva situación de cobertura.
EFICACIA DE LA COBERTURA:

• Es el grado en el cual se alcanza, por parte del instrumento de


cobertura, la compensación de los cambios en el valor o en los
flujos de efectivo atribuidos al ítem o partida cubierta.

• Se considera que una cobertura es eficaz cuando en su origen,


como en el resto de la vida de la misma, sus cambios ( en el valor o
en los flujos de efectivo), compensen entre un ochenta por ciento y
un ciento veinticinco por ciento los cambios ( en el valor o en los
flujos de efectivo) en el sentido contrario del ítem o partida cubierta.

• Una empresa podrá presumir que una operación de cobertura es


completamente eficaz durante el plazo que dure esa operación,
cuando las condiciones críticas ( monto, moneda, plazos, fecha de
liquidación, etc.) del instrumento de cobertura y de la totalidad de
los ítem o partidas cubiertas sean las mismas.
Medición de la eficacia de la
cobertura:
• La norma establece que debe realizarse el
control de la eficacia de la cobertura
quedando a criterio del profesional la
forma en cómo desarrollar este requisito
indispensable para aplicar la contabilidad
de cobertura si realiza la opción.
• No se han encontrado trabajos
doctrinarios o investigaciones sobre el
tema.
Operaciones especulativas:

• Según las normas contables, cualquier operación con


instrumentos que no cumpla las condiciones estipuladas
para ser considerada de cobertura, será calificada como
especulativa.

• Incluyen a los instrumentos derivados adquiridos para


obtener ganancias producidas por la suba (activo) o baja
(pasivo) de sus precios y a los adquiridos como una
operación de cobertura de los efectos adversos de
cambio de mercado pero con la salvedad de que
contablemente no se han seguido los criterios de la
llamada “contabilidad de cobertura”.
Tratamiento contable de las
diferencias de medición:
Derivados no designados como
instrumentos de cobertura

• Las diferencias de medición se imputarán


como costo o ingreso financiero.
Calificados como instrumentos de cobertura:
Las diferencias de medición se imputarán, según el tipo de riesgo que
intenta cubrir:
– Que cubren riesgos de cambios en el valor corriente:
• Los cambios verificados en el valor del instrumento derivado deben reconocerse como
resultados del ejercicio.
• Los cambios en el valor corriente del ítem cubierto, por causa del riesgo objeto de la
cobertura, producirán un ajuste en la medición de la partida y su reconocimiento en
resultados del ejercicio.
– Que cubren riesgos de flujos de efectivo: En este punto es preciso tener en
cuenta la definición de cobertura eficaz, de manera que:
• Los cambios en la medición contable del instrumento derivado se reconocerán en
resultados del ejercicio cuando no se cumple dicha definición.
• Si existe cobertura eficaz, las diferencias de medición se reconocerán en el patrimonio
neto. Esto es así porque tales diferencias no deben reconocerse como resultados hasta
que la transacción se concrete. Ocurrido esto se reclasificarán en resultados del
ejercicio en el que el ítem cubierto afecte a los mismos.
• Si una transacción prevista, originara el reconocimiento de un activo o pasivo, las
diferencias que han sido incorporadas en el patrimonio neto se transferirán a la
medición inicial de ese activo o pasivo. La posibilidad de diferir los resultados que
surgen de los cambios de medición de los activos y pasivos de los instrumentos
financieros en rubros especiales de patrimonio neto se basa en la lógica de no afectar
la volatilidad de los resultados empresarios, argumento de suficiente importancia para
lograr un apartamiento a la norma general de reconocimiento de resultados y al criterio
de capital a mantener, cuestión admitida por nuestro marco conceptual, que establece
que “en el caso que existiera alguna discrepancia entre las normas del marco
conceptual contenidas en esta resolución técnicas y las normas contables
profesionales contenidas en otras resoluciones técnicas, prevalecerán estas últimas”
Calificados como instrumentos de cobertura

No está previsto un tratamiento diferencial para las coberturas de


riesgo de moneda extranjera efectuadas a través de activos y
pasivos financieros no derivados, lo que provocaría resultados
asimétricos (o inconsistencia de la contabilidad de cobertura) en el
caso, por ejemplo, de la cobertura de una transacción futura
altamente probable de compra de moneda extranjera cubierta con
un derivado financiero donde se difieren los resultados de medición,
a que si la misma transacción fuera cubierta con un activo financiero
donde se imputaran directamente a resultados las diferencias de su
medición.

En función de lo expuesto se debería permitir diferir las diferencias


de medición de activos y pasivos financieros no derivados que se
empleen para cubrir riesgo de cambio de transacciones futuras
previstas, por lo que resulta necesario un cambio en la normativa.
Cese de la contabilización de la
cobertura:
A los fines del cese de la contabilización de una operación de
cobertura con derivados, la sección 2.5.4.1. establece que:

• “La empresa debe cesar de aplicar la contabilización de cobertura, a


partir del momento en que ocurra y para el futuro, en cualquiera de
los casos siguientes:

a) El instrumento de cobertura vence o ha sido vendido, cancelado o


ejercitado (la sustitución o renovación de un instrumento de cobertura
por otro de la misma naturaleza no se considera vencimiento o
terminación del mismo, siempre que estas operaciones se deriven de la
estrategia de cobertura, debidamente documentada, que tenga la
empresa); o
b) la operación de cobertura deja de cumplir los criterios para su
calificación como tal.
c) Para las operaciones de cobertura de riesgos de flujos de efectivo,
cuando la transacción proyectada no tenga alta probabilidad de
ocurrencia.”
Tratamiento del cese de la
contabilización de cobertura:
En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo en el
valor corriente, el ajuste que se hubiera registrado en un rubro
cubierto que produzca intereses, debe imputarse totalmente a
ganancia o pérdida desde que el rubro cubierto deje de ajustarse
por los cambios en su valor corriente, hasta el vencimiento del
instrumento financiero.

En el caso del cese de contabilización de cobertura de riesgo de


flujos de efectivo, los resultados originados en el instrumento de
cobertura que se hubieran imputado al patrimonio neto, deben
permanecer individualizados allí, hasta que ocurra la transacción
comprometida o prevista ( que esté venciendo, vendiendose, o deje
de cumplir lo requisitos para ser considerada como tal) En cambio
si la transacción proyectada no tiene alta probabilidad de
ocurrencia, el ajuste debe enviarse a resultados.

También podría gustarte