Está en la página 1de 13

INTRODUCCIÓN

La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es


la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización, establecida o
aceptada para regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos, se definen
como poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de
las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al
pueblo sus derechos y libertades.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto
de normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico de
un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus competencias,
los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y derechos de los
ciudadanos.
LA CONSTITUCIÓN  POLÍTICA  DEL PERÚ

La Constitución Política del Perú es la Carta Magna sobre la cual reposan los pilares del
Derecho, la justicia y las normas del país. Esta controla, regula y defiende los derechos
y libertades de los peruanos; organiza los poderes e instituciones políticas. Fue
redactada por el Congreso Constituyente Democrático. Fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, durante el gobierno de Alberto Fujimori.
Desde su establecimiento como República, el Perú ha tenido 12 Constituciones. La
Constitución prima sobre toda ley sus normas son inviolables y de cumplimiento
obligatorio para todos los peruanos.

2.1. ATRÁS DENOMINACIONES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


PERÚ
 Ley de leyes
 Carta Magna
 Ley Fundamental
 Ley suprema
 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
PREAMBULO:
Es una declaración de principios que justifican la razón de ser y contenido de la
Constitución.
CUERPO O TEXTO:
Es el conjunto de dispositivos legales o armazón jurídica que comprende la
Constitución. Se divide en:
 A) VI TÍTULOS:
TITULO I : De la Persona y la  Sociedad ( Art. del 1 al 42)
TITULO II : Del Estado y la Nación ( Art. del 43 al 57)
TITULO III : Del Régimen Económico (Art. del 58 al 89)
TITULO IV : De la Estructura del Estado (Art. del 90 al 199 )
TITULO V : De las Garantías Constitucionales (Art. del 200 al 205)
TITULO VI : De la Reforma de la Constitución (Art. 206)
 B) XXVI CAPÍTULOS
GOBIERNO EN
CONSTITUCIÓ FECH
QUE SE VIGENCIA
N A
PROMULGÓ
José Bernardo Torre
1º 1823 NO RIGIÓ
Tagle
49 DÍAS- "CONSTITUCIÓN
2º 1826 José de Santa Cruz
VITALICIA BOLIVARIANA"
6 AÑOS Y 3 MESES- "MADRE DE
3º 1828 José de La Mar
TODAS LAS CONSTITUCIONES"
4º 1834 José de Orbegoso 5 AÑOS Y 2 MESES
15 AÑOS Y 8
5º 1839 Agustín Gamarra MESES- "CONSTITUCIÓN DE
HUANCAYO"
6º 1856 Ramón Castilla 4 AÑOS Y 1 MES
7º 1860 Ramón Castilla 59 AÑOS Y 2 MESES
8º 1967 Mariano Ignacio Prado 4 MESES Y 8 DÍAS
10 AÑOS Y 7
9º 1920 Augusto B. Leguía MESES- "CONSTITUCIÓN DE LA
NUEVA PATRIA"
10º 1933 Luis M, Sánchez Cerro 46 AÑOS Y 3 MESES
Francisco Morales
11º 1979 12 AÑOS Y 3 MESES
Bermúdez
Alberto Fujimori
12º 1993 VIGENTE
Fujimori

 C) 206 ARTÍCULOS
 D) 16 DISPOSICIONES FINALES
DECLARACIÓN
Acerca de la posesión y soberanía sobre la Antártida.
2.3. CONSTITUCIONES POLÍTICAS DEL PERÚ
Constitución Política del Perú de 1993

Promulgada por el Congreso Constituyente Democrático el 29 de Diciembre de 1993,


luego de ser ratificada mediante REFERÉNDUM del 31 de Octubre de 1993, la cual
entró en vigencia el 01 de Enero de 1994.
2.5. JERARQUÍA DE LEYES
Las garantías constitucionales

Las Garantías Constitucionales son acciones que tienen por objeto reponer las cosas al
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional.
Las acciones garantías proceden en los casos en que se violen o amenacen los derechos
constitucionales.
Las garantías constitucionales que hace referencia nuestra Carta Magna (Art. Nº
200), son:
 1. Hábeas Corpus
 2. Acción de Amparo
 3. Acción de Hábeas Data
 4. Acción de Inconstitucionalidad
 5. Acción Popular
 6. Acción de Cumplimiento.

2.1. Habeas Corpus:
Procede ante un hecho u omisión por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales
conexos.
Procede la garantía constitucional cuando se vulnera o amenaza los siguientes
derechos:
 Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de
cualquier otra índole.
 De la libertad de conciencia y de creencia.
 El de no ser violentado para obtener declaraciones.
2.2. Acción de Amparo:
Procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o
persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución,
con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales
ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular.
Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de la
reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos
reconocidos por la Constitución. No procede contra normas legales ni contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular."ñalados en el inciso
siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales
emanadas de procedimiento regular.(*)
2.3. Acción de Hábeas Data:
La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se
refiere el Artículo 2º, incisos 5 y 6 de la Constitución.
Inciso 5: "A solicitar sin expresión de causa la información que refiere y a recibirla de
cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad  nacional".
Inciso 6: "A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos y privados
no suministren informaciones que afectan la intimidad personal y familiar.
* Inciso modificado por Ley Nº 26470, publicada el 12 de Junio de 1995. Antes de
la reforma, este inciso tuvo el siguiente texto:
   La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de
cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que
se refiere el artículo 2°, incisos 5,6 y 7 de la Constitución."
2.4. La Acción de Inconstitucionalidad:
Mediante el procedimiento de Declaración de Inconstitucionalidad, el Tribunal
garantiza la primacía de la Constitución; declara son constitucionales o no, por la forma
o por el fondo las siguientes normas que sean impugnadas:
 Las leyes
 Los Decretos Legislativos
 Los Decretos de Urgencia
 Los Tratados Internacionales que hayan requerido o no la aprobación del
Congreso conforme a los Artículos 56 y 57 de la Constitución.
 Los Reglamentos del Congreso.
 Las normas regionales de carácter general.
 Las ordenanzas municipales.
Están facultados para interponer acción de inconstitucionalidad:
 El Presidente de la República
 El Fiscal de la Nación
 El Defensor del Pueblo
 El 25% del número legal de Congresistas.
 Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el JNE.
 Los Presidentes de Región con acuerdo del Consejo de Coordinación regional o
alcaldes provinciales con acuerdo de su Consejo, en materias de su competencia.
 Los Colegios Profesionales en materia de su especialidad.
2.5. La Acción Popular:
Procede ante el Poder Judicial por infracción de la Constitución o la Ley, contra los
reglamentos y normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de carácter
general que expide el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demás
personas de derecho público.
El proceso de acción popular tiene por finalidad el control jurisdiccional de la
constitucionalidad.
Pueden interponer demanda de acción popular:
 Los Ciudadanos peruanos en ejercicio pleno de sus derechos.
 Los ciudadanos extranjeros residentes en el Perú.
 Las personas jurídicas constituidas o establecidas en el Perú a través de sus
representantes legales.
 El Ministerio Público.

2.6. La Acción de Cumplimiento:


Procede contra el funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto
administrativo.
Esta garantía se deberá entender directamente con el funcionario o entidad encargada
del cumplimiento que se solicita. Si ella no fuera conocida o no hubiere certeza de la
misma, se deberá entender con su superior jerárquico.
Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de
inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas.
El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la
vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la
Constitución.
Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos
o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la
proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración
del estado de emergencia ni de sitio.

CUADRO RESUMEN
I. DEFINICIÓN DE CIUDADANÍA
Es el vínculo político de las personas con el Estado. Nuestra constitución actual estipula
que son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la
ciudadanía se requiere la inscripción electoral. (Art. Nº 30 C.P.P)
El término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente ésta era la unidad política
más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos
referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado (por ejemplo, ciudadanos
españoles)
Artículo 30°.- Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
Artículo 31°. - Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de
elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones
y  procedimientos determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio
de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esa edad.
La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante
los procesos electorales y de participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos.
1.1. EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA SE SUSPENDE:
 Por resolución judicial de interdicción.(Situación disminuida en que se
encuentran determinadas personas que por mandato judicial están incapacitadas para
realizar todos o algunos actos de su vida)
 Por sentencia con pena privativa de la libertad.
 Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.

1.2 SON DERECHOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS


 1. Iniciativa de Reforma Constitucional.
 2. Iniciativa en la formación de leyes (iniciativa legislativa).
 3. Referéndum.( consulta popular)
 4. Iniciativa en la formación de dispositivos municipales, regionales.
 5. Tienen derecho a voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, en servicio activo no
pueden elegir ni ser elegidos.

1.3. SON DERECHOS DE CONTROL DE LOS CIUDADANOS:


 1. Revocatoria de Autoridades.
 2. Remoción de Autoridades.
 3. Demanda de rendición de Cuentas.
1. Revocatoria: Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a:
 Alcaldes y Regidores.
 Autoridades Regionales que provengan de elección popular.
 Magistrados que provengan de elección popular (jueces de paz).
2. Remoción: Es aplicable a las autoridades designadas por el gobierno central o
Regional en la jurisdicción regional, provincial y distrital.
ACTIVIDAD: ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL TEMA
REFERÉNDUM: Es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la
Constitución en los temas normativos que se le consultan. El referéndum puede ser
solicitado por un número de ciudadanos no menor al 10% del electorado nacional. El
Referéndum procede en los siguientes casos:
 La reforma total o parcial de la Constitución.
 Para la aprobación de leyes, normas regionales de carácter general y ordenanzas
municipales.
 Para la desaprobación de leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia.
 Para determinadas materias especiales.
TEMA N º 04
El Sistema de Defensa Civil

 I. DEFINICIÓN:
El Sistema de Defensa Civil fue creado por D.L. 19338 del 28 de Marzo de 1972 y
reglamentado por D.S. 017-72/IN, del 25 de julio de 1972, como parte integrante de la
Defensa Nacional y con la finalidad de proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando la rehabilitación en caso de
desastres o calamidades de toda índole, cualquiera que fuera su origen.
Como sistema, la Defensa Civil es una unión de esfuerzos de diversos organismos para
brindar ayuda y protección en caso de desastres y calamidades.
 II. FINALIDAD:
Los fines del sistema de Defensa Civil son:
 a) La defensa de las poblaciones frente a cualquier sorpresa futura, creando un
extenso engranaje preparado y atento a ponerse en acción inmediata, ante
cualquier daño importante.
 b) Esta acción debe ser complementada por la colaboración general, a fin de
detener el perjuicio, controlar sus consecuencias, limitar su volumen y constreñir sus
efectos materiales y morales en forma coordinada y con múltiples servicios.
 III. OBJETIVOS:
Los objetivos del sistema de Defensa Civil son:
 a) Prevenir daños, evitándolos o disminuyendo su magnitud.
 b) Proporcionar ayuda y encauzar a la población para superar las circunstancias
del desastre o calamidades.
 c) Asegurar la rehabilitación de la población afectada.
 d) Concientizar a la población en el rol de Defensa Civil y su participación en
ella asegurando en cualquier caso las condiciones que permitan el desenvolvimiento
ininterrumpido de las actividades del país.
 IV. CARACTERÍSTICAS:
Entre las características del sistema de Defensa Civil tenemos:
 a) Su carácter permanente, que deviene de las amenazas variadas y frecuentes
que sufre nuestro país.
 b) Se concreta en acciones múltiples y complejas imbuidas de un sentido
preventivo, que exige preparación suficiente para actuar con eficacia y prontitud.
 c) La orientación de Defensa Civil es fundamentalmente humanista porque
busca, antes que nada, proteger el elemento humano.
 d) Tiene una función vocacional universal, puesto que el sistema está
integrado al organismo internacional de protección civil, con sede en Ginebra, y que
coordina todos los esfuerzos de todos los países en auxilio de los pueblos devastados en
cualquier lugar de la tierra.
 e) Tiene carácter comunitario, porque está organizada en comités con
integrantes del Sector Público y Privado de todo nivel que aportan apoyo y ayuda
colectiva.
 f) Tiene carácter integracionista, porque requiere el apoyo de todos los
peruanos a favor de sus hermanos que sufren una calamidad.
 g) Tiene carácter multisectorial, porque exige los esfuerzos de los sectores de
la administración pública, que su naturaleza hace necesario, y el apoyo del sector
privado.
 V. PRINCIPIOS:
Los principios que orientan las acciones del sistema de Defensa Civil son:
 a) El apoyo mutuo, es esencial para el sistema, porque sin la ayuda recíproca es
imposible conjurar los efectos de los desastres y las calamidades.
 b) La autoayuda, recoge la experiencia de que la mejor ayuda y la más
oportuna y adecuada es la que surge en la misma población devastada.
 c) La convergencia de esfuerzos, consiste en la inmediata concentración
de recursos humanos y materiales en forma coordinada, en la zona afectada por el
desastre.
El Derecho de Familia y el cuidado de la persona y de los hijos

1. PATRIA POTESTAD:
Es el conjunto de poderes en los cuales se actúa orgánicamente la función social
confiada a los progenitores de proteger, educar e instruir a los hijos menores de edad,
así como ejercer el gobierno sobre ellos hasta los 18 años, en consideración a su falta de
madurez psíquica y de su consiguiente falta de capacidad de obrar.
La patria potestad se ejerce indistintamente por el padre o la madre durante la vigencia
del matrimonio. Cuando se disuelve el vínculo matrimonial, la patria potestad la ejerce
el cónyuge a quien se confía el cuidado de los hijos. La patria potestad se pierde por:
 Por la muerte de los padres o del hijo
 Por cumplir el hijo 18 años de edad
 Por condena privativa de la libertad a los padres
 Por abandonar al hijo durante seis (06) meses continuos
 Por mandato judicial que priva de la patria potestad
 Por emancipación del hijo mayor de 16 años al haber contraído matrimonio
2. TUTELA:
Es un organismo de representación de los incapaces, que se aplica tanto en materia de
minoridad como en caso de interdicción (*). Se sustituye a la patria potestad íntegra;
también se aplica cuando se trata de un incapaz sujeto a interdicción judicial o a la
interdicción legal. Es una institución destinada al cuidado y dirección de los menores de
edad que no están sujetos a la patria potestad, sea porque ambos padres han muerto o
son de filiación desconocida o porque aquellos han sido privados de la patria potestad.

3. CURATELA:
Se llama curatela a la representación legal de los incapaces mayores de edad, tratase de
dementes, sordomudos que no saben darse a entender por escrito o penados; y a
la administración de ciertos bienes abandonados o vacantes.

También podría gustarte