Está en la página 1de 6

TRABAJO COLABORATIVO 1

PSICOLOGIA

TRABAJO ELABORADO POR

CARLOS ALBERTO BONILLA


1080934705

PRESENTADO A EL TUTOR

ANCIZAR RODRIGUEZ

GRUPO 100003_819

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

CEAD PITALITO

OCTUBRE 05 DE 2014
DEFINICION CONCEPTUAL DE LOS FACTORES ASOCIADOS

FACTOR PSICOLOGICO

Memoria: Indicador de pensamiento y comportamiento psicológico de la


persona. Demuestra antecedentes y explicación de la causa.

Percepción: Intuición del estado en el cual avanza la problemática. Es tomar y


asimilar la actualidad del tema en estudio.

Identidad: Presentación de la problemática. Se busca a fondo una explicación


tratando de identificar factores.

Atención: es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que


intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo
de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos.

Lenguaje: Interpretar el lenguaje de comunicación. Incidencia sobre el


problema. Fallas y factores que incurren sobre él.

FACTORES SOCIOLOGICOS

Formación de impresiones: Consisten en ejemplos de conductas que han


mostrado y que son indicativas de diversos rasgos.

Perjuicio: Daños ocasionados

Persuasión: Estudia cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos


de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implícita de
otras personas.

Papeles sociales: Indica el papel que juega la sociedad dentro del marco
problema.

FACTORES ANTROPOLOGICOS

Creencias: Factor cultural, se busca entender la mente de la sociedad desde el


punto de vista antiguo, reconociendo un resultado de las distintas
generaciones.

Tradiciones: Costumbres creadas y que tienen que ver con el estudio. Es el


resultado y la compilación de distintos factores.
FACTORES PSICOLOGICOS, SOCIOLOGICOS Y ANTROPOLOGICOS
DENTRO DEL MARCO DAÑO AMBIENTAL

El medio ambiente constituye hoy en día uno de los campos de estudio


interdisciplinario que ha venido recibiendo una atención priorizada de parte de
la comunidad científica mundial. La Psicología constituye una de las disciplinas
que se interesa por el medio ambiente, tanto por la dinámica de la interacción
individuo-medio, como por la educación ambiental.

La mente es programable y todo lo que se quiera se puede conseguir pero


solamente si se proyecta. Tal vez es una de las partes más pequeñas del
cuerpo pero que complementan el actuar y el quehacer del hombre; Por ello es
de vital importancia que se logre entender desde una mirada psicológica,
sociológica y antropológica el porqué del daño ambiental en la actualidad. Se
sabe que la humanidad está en problemas, pero ¿porque no recapacita? ¿Es
necesario ver la el final para empezar a gestionar el cambio? ¿Son válidos los
esfuerzos que a diario se hacen? ¿Qué antecedentes trae esta problemática?
¿Es incidencia social la actitud asumida por un consumidor? Todos estos
problemas se tienen que despejar y mejorar para lograr lo que se quiere.

La Conciencia Ambiental constituye un área de desarrollo relativamente


reciente de la Psicología, cuyo objetivo central es el estudio de la relación entre
el individuo y el medio ambiente que lo rodea.

A la Psicología dentro de la rama Ambiental le interesa la influencia que el


medio ejerce sobre el comportamiento humano, e igualmente como este influye
sobre el medio físico y socio cultural que le sirve como hábitat.

En el párrafo anterior de manera deliberada nos hemos referido tanto al medio


o ambiente físico, foco principalísimo de atención de la Psicología Ambiental,
como también al ambiente socio-cultural, tomando en consideración la
importancia y efectos que sobre los individuos tienen los entornos humanos o
escenarios en los que estos se desempeñan.

La Psicología Ambiental enfatiza el conocimiento de los procesos adaptativos


del sujeto a las distintas manifestaciones del ambiente físico y también la
aplicación de los conocimientos y recursos de que se dispone en el diseño de
ambientes propiciadores del bienestar individual y colectivo, se trata por otra
parte de eliminar o modificar las conductas que agreden o degradan el
ambiente y desarrollar aquellas que lo resguardan.

Para lo anterior, resulta de gran importancia la identificación de las


percepciones, conocimientos y actitudes ambientales de los sujetos.
ANALISIS PSICOLOGICO

La memoria ambiental se relaciona con aquellos elementos que el sujeto


retiene acerca de un entorno físico determinado y que constituyen los
nombrados mapas cognitivos. Estos mapas se construyen a partir de las
imágenes de los datos sensoriales de dicho ambiente que el individuo ha
asociado con este por sus características diferenciales, sus símbolos, su estilo
de vida, sus sentidos, etc. para el mismo. Por ende, parte de la mente debe
tocar ámbitos comprometedores del hombre, permitiéndole avanzar y cada vez
estar más comprometido con la causa.

La percepción del ambiente es un proceso que se produce en las personas a


partir de las cualidades más significativas de este, como son: la novedad, la
complejidad y la sorpresa e incongruencia, los que se incorporan a partir de
actividades de exploración, selección, clasificación y comparación de diferentes
estímulos que posibilitan la orientación y desarrollo de estrategias adaptativas
necesarias para satisfacer las demandas y necesidades de la vida cotidiana.

Identidad; las actitudes ambientales constituyen los juicios, sentimientos y


pautas de reacción favorables o desfavorables que un sujeto manifiesta hacia
un hábitat o ambiente determinado y que condicionan sus comportamientos
dirigidos a la conservación o degradación del ambiente en cualesquiera de sus
manifestaciones.

Atención para la sociedad la atención con respecto a los temas ambientales,


está directamente ligada a su eje de funcionamiento. Solo de esta manera se
despierta el interés, logrando hechos significativos y transformaciones sociales.
De tal forma, se tendrá éxito en la práctica de corregir errores si y solo si se le
presta la atención adecuada.

Lenguaje, saber trasmitir el mensaje. Para ello tenemos que el medio ambiente
está pasando por un gran problema. Somos los causantes de esta
problemática, no sabemos lo que la humanidad tiene y por ello no cuidan ese
preciado hábitat. La única alternativa es entender las diferencias, y entre todos
lograr una rampla directa en donde el mensaje sea claro.

ANALISIS SOCIOLOGICO

Cuando se habla de los problemas ambientales que sufre el planeta, la ciencia


junto con la opinión pública suelen señalar a las actividades humanas como las
responsables del problema, por ejemplo, calentamiento global o extinción de
las ballenas. Estamos en una sociedad donde los cambios y fenómenos
disidentes tienen que ver con las acciones diarias de las personas. Para
entender mejor este fenómeno se tiene ciertas clasificaciones.

Formación de impresiones
Se percibe que todo esto va por mal camino. Hay nuevas estrategias por crear
y muchas cosas novedosas por cambiar; El ser humano está en el gran error
donde vivir cómodamente está por encima de cualquier interés colectivo y/o
personal. A mediano plazo las sociedades ven este como el mayor de los
problemas. Está en la educación y en la conciencia la modificación de ese chip
destructor que hasta el momento deja pocas cosas buenas para la humanidad.

Perjuicio

El hombre, siendo el ser que organiza todo en una sociedad, movido por
costumbres identifica y clasifica como perjuicio el ideal y el futuro próximo al
cual se ve sometida la humanidad. El perjuicio radica en que se están agotando
los recursos y la subsistencia cada vez es más difícil, buscando formas de vida,
estrellando esfuerzos y convirtiéndolos en grandes problemas. El tiempo para
corregir se agota y las manifestaciones demostradas a favor son casi nulas con
respecto a lo que aún hay que hacer.

Persuasión

Para arrancar todos estos esfuerzos deben ser grupales, formando conciencia
en todos y cada uno de los que conforman esta larga cadena. Aportar, y mirar
hacia el futuro, empezar en pequeños grupos y avanzar hacia la consecución
de grandes logros sociales. En forma única todo esto se logra poco a poco,
pero con hechos.

Papeles sociales

La educación ambiental debe concientizar a todos los individuos de su


dependencia con su entorno y que se debe sentir responsable de su uso y
mantenimiento, siendo capaz de tomar decisiones en este sentido.

Se debe promover que las personas adopten modos de vida que sean
compatibles con la sostenibilidad, adquirida mediante el consumo de los
recursos de los que dispone el planeta a la menor velocidad posible, de modo
que estés se encuentren disponibles para sucesivas generaciones y que el
impacto ambiental provocado por nuestra actividad humana y social sea el
menor posible.

Debido a la creciente preocupación que surge debido al deterioro


medioambiental, surge el concepto de desarrollo sostenible; como aquel que
satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

La globalización debería ser utilizada como guía para promover el desarrollo


sustentable en todos los países, y mediante la aplicación racional de tasas de
explotación, intentar preservar los recursos naturales.
También debería promover la igualdad social entre todos los seres humanos,
evitando las diferencias tan grandes que existen hoy en día entre las personas
que tenemos el privilegio de vivir en el mundo desarrollado y las personas que
viven en países subdesarrollados, creando una sociedad de todos y para todos
los seres humanos sin excepción.

El ser humano de los países emergentes debe tener capacidades interesantes


y loables que permiten desarrollar estrategias de funcionamiento económico y
comercial, la capacidad de enfrentarse a un mundo globalizado, al acelerado
ritmo de las tecnologías, pero preservando el medio ambiente y utilizando de
forma racional los recursos de la naturaleza utilizando su ingenio y su
formación en valores.

ANALISIS ANTROPOLOGICO

Creencias

Las creencias y valores sobre el medio ambiente han surgido como una forma
o alternativa de ver el mundo y de relacionarse con la naturaleza. Dichas
oportunidades inciden a favor del medio ambiente. Por lo general las
comunidades organizadas son las que piensan y tienen claro para donde van,
consiguiendo logros y disminuyendo el horror que causa la problemática. Pero
es necesario difundir y mejorar, necesariamente poniendo en práctica el
fomento de un buen crecimiento. Una persona educada, y con principios
direcciona sus esfuerzos hacia el bien, sin necesidad de poner un factor
económico por encima de un bien social, ahí la importancia de una creencia.
Impulsa la mente y permite llegar a buen término.

Tradiciones

Tal vez en este ámbito es el cual se deben ajustar modificaciones. Cambiar esa
percepción antigua de que el bien económico está por encima del bien
ecológico. Modificar esas mentes y penetrar el chip a las futuras generaciones,
donde el principal fin sea cuidar la casa, el hábitat, la ecología. La humanidad
se acostumbró a derrochar y sin importar como a quienes afecte y como se
haga. Un bien antropológico seria proyectar y difundir el buen cambio y las
buenas oportunidades para con la humanidad.

También podría gustarte