Está en la página 1de 8

tratado internacional

Es una norma jurídica de naturaleza internacional, vinculante y obligatoria para los Estados que lo
suscriben, normalmente escrita por sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido
por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos y siendo indiferente su
denominación.

Como acuerdo implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas.

Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de
países para no tener problemas con sus territorios.

Celebración de tratados

Es el acto único o conjunto de actos a través del cual o de los cuales un sujeto de derecho
internacional manifiesta su consentimiento en obligarse por un tratado.

Celebración de tratados internacionales

Proceso de elaboración de un tratado internacional, desarrollado a través de diferentes fases,


centradas en la elaboración del texto y la manifestación del consentimiento en obligarse por él.

Acuerdos provistos de efectos jurídicos

Como acuerdo provisto implica siempre la concurrencia mínima de dos personas jurídicas. Por
ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países
para no tener problemas con sus territorios

Manifestación del consentimiento en obligarse convencionalmente

La manifestación del consentimiento de un Estado para obligarse internacionalmente necesita de


un objeto para que esa expresión de voluntad soberana se dirija a algo identificable, el
instrumento. Así, estamos considerando y distinguiendo un doble componente clásico de todo
tratado internacional: el instrumento–objeto del tratado, en el que a su vez se refleja el

acto se busca que Estado queda comprometido.

Acuerdo en forma simplificada

(Derecho Internacional Público) Tratado no sometido a ratificación y que, por lo tanto, entra en
vigor desde el momento en que se firma.

Los acuerdos en forma simplificada, que están teniendo gran desarrollo en la actualidad, recaen a
menudo sobre tratados de importancia secundaria.

Derecho venezolano

Es un conjunto de principios y normas, que rigen el ordenamiento jurídico Venezuelano.


Entrada en vigor y aplicación provisional de los tratados internacionales

Entrada en vigor de un tratado.

La entrada en vigor de un tratado es el nacimiento al Derecho Positivo, y por tanto su naturaleza


vinculante se desarrolla y se aplica a las partes. Además, marca su obligatoriedad jurídica
internacional y el deber de las partes de aplicarlo.

Hans Kelsen señala que, la fuerza obligatoria de la convención o de la validez de la norma coincide
con la terminación del procedimiento negociador. En el momento en que la convención queda
concluida, la norma entra en vigor y la convención adquiere fuerza obligatoria. Esa fuerza
obligatoria se manifiesta en el hecho de que las partes negociadoras no pueden liberarse
unilateralmente de las obligaciones creadas por la convención, y en caso de existir modificaciones,
deberán ser hechas de acuerdo al procedimiento prescrito por el orden jurídico. Esto supone que
la norma creada por el consentimiento de las partes se encuentra en vigor.

Tipo entrada en vigor de un tratado

Tratados Bilaterales.- Por lo general la entrada en "vigor– perfeccionamiento" del consentimiento,


en este tipo de tratados, se verifica sin dificultades entre los negociantes, es decir depende del
consentimiento mutuo.

Tratados Multilaterales restringidos.- La entrada en vigor (al igual que en los tratados bilaterales)
depende de la manifestación del consentimiento de todos los Estados negociadores.

Tratados Multilaterales Generales.- En este tipo de tratados, es difícil que la entrada en vigor sea
inmediata, pues no se verificará el consentimiento inmediato de todos los países u organizaciones
internacionales negociadoras.

Aplicación provisional de los tratados.

Como ya hemos visto, el proceso de celebración de un tratado puede demorarse, debido al


consentimiento definitivo de los Estados negociadores, ya que generalmente se debe someter a la
intervención del Parlamento nacional, y en ocasiones, puede surgir una gran necesidad de aplicar
con celeridad las normas contenidas en éste.

En ese caso los Estados negociadores pueden convenir en el mismo tratado o de otro modo que la
totalidad o parte de sus disposiciones se apliquen provisionalmente, antes de que tenga lugar su
entrada en vigor.

Observancia y aplicación

Observancia de los tratados

Deber de cumplir los tratados internacionales sin que pueda ninguna de las partes invocar su
derecho interno como justificación para no cumplir. Convenio de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, de 23 de mayo de 1969, parte III
Aplicación de los tratados
Son el conjunto de incidencias relacionadas con la observación de los tratados, o en
sentido estricto, conjunto de cuestiones relativas a su puesta en práctica en el tiempo, en
el espacio o en relación con otro acuerdos anteriores o posteriores.

Depósito de los Tratados Internacionales

La figura del depósito apareció con los Tratados multilaterales, sobre todo a partir del siglo XIX.
Con anterioridad al siglo XX, tiempo en el que la mayoría de los Tratados eran bilaterales, no se
hacía necesario un depositario pues, cuando se celebraba un tratado entre dos Estados, éstos
intercambiaban, y lo siguen haciendo, los instrumentos adecuados para su eventual ratificación
posterior. El gobierno de turno, luego de aprobación del legislativo. De esta manera se inicia la
vigencia de la aplicación del tratado bilateral. Además para ya ser un depositario debe tener la
aprobación de los estados.

Registro y publicación de los Tratados Internacionales

Los Tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la secretaria de las Naciones


Unidas para su registro o archivo e inscripción, según el caso, y para su publicación.

Reserva a los tratados

ES una declaración de voluntad unilateral, cualquiera que sea su denominación, de un sujeto del
Derecho Internacional Público que va a ser parte en un tratado multilateral. Formulada por escrito
en el momento de la firma, ratificación, adhesión, aceptación, aprobación y de confirmar
formalmente; con el propósito de, no aceptar íntegramente el régimen general del tratado,
excluyendo o modificando los efectos jurídicos de ciertas cláusulas del mismo en su aplicación a
ese sujeto". designación de un depositario constituirá la autorización para que éste realice los
actos previstos.

interpretación de los tratados

La interpretación de los tratados suele ser definida por la doctrina de los publicistas como una
operación intelectual que tiene como fin determinar el verdadero sentido y alcances de las normas
jurídicas internacionales contenidas en estos instrumentos, aclarando los aspectos oscuros de
tales disposiciones.

Efectos respecto a terceros

Art.34, "Norma general concerniente a terceros estados".- "Un Tratado no crea obligaciones ni
derechos para un tercer Estado sin su consentimiento".

El Convenio de Viena ha recogido que sin el consentimiento del propio Estado no se crearán
obligaciones ni derechos para ese tercer Estado.
Art.35, "Tratados en los que se prevén obligaciones para terceros Estados".- "Una disposición de
un Tratado dará origen a una obligación para un tercer Estado si las partes en el mismo tienen la
intención de que tal disposición sea el medio de crear la obligación y si el tercer Estado acepta
expresamente por escrito esa obligación".

Se prevé que un Tratado pueda crear obligaciones para un tercer Estado si se dan dos requisitos:
1º.- que la disposición sea el medio para crear esa obligación; los Estados tengan la intención de
crear esa obligación 2º.- que el tercer Estado acepte por escrito dicha obligación.

Acción colateral. - existe un Tratado y un Estado que no es parte; y aún así acepta las cargas que le
impone dicho Tratado. Se necesita un consentimiento por escrito (no verbal); y ese documento ha
de anexionarse al Tratado para que sea conocido por la Comunidad internacional.

Art.36, "Tratados en los que se prevé derechos para terceros Estados".- "1. Una disposición de un
Tratado dará origen a un derecho para un tercer Estado si con ella, las partes en el Tratado tienen
la intención de conferir ese Derecho al tercer Estado o a un grupo de Estados al cual pertenezca, o
bien a todos los Estados; y si el tercer Estado asiente a ello.

Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el Tratado


disponga otra cosa.

2. Un Estado que ejerza un derecho con arreglo al párrafo 1º, deberá cumplir las condiciones que
para su ejercicio estén previstas en el Tratado o se establezcan conforme a éste".

Para que un Tratado conceda derechos a terceros Estados se requiere:

1º.- Que en el Tratado exista la intención en los Estados parte a conferir ese derecho.

2º.- No se exige el consentimiento expreso; basta con el tácito, "salvo que en el Tratado se
disponga otra cosa". Si no quieren utilizar ese beneficio deberán hacerlo constar de modo expreso.

Enmienda y modificación de los Tratados Internacionales

En la Convención de Viena se reglamenta la cuestión dentro de la enmienda y modificación de los


Tratados Internacionales. Según la Convención la diferencia fundamental entre la enmienda y la
modificación es que la enmienda es un proceso de revisión abierto a todos los Estados
contratantes mientras que la modificación afecta sólo a algunos de ellos en sus relaciones mutuas,
pero no a todos.

Reserva interpretación tratados internacionales

Para determinar si una declaración unilateral formulada por un Estado o una organización
internacional respecto de un tratado es una reserva o una declaración interpretativa, procede
interpretar la declaración de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a sus
términos, con miras a inferir de ellos.

NULIDAD DE LOS TRATADOS


Rodrigo y Casanova señalan que las causas de nulidad de los tratados internacionales, existen
distintos supuestos, expresados en la Convención de Viena, por los que un tratado internacional
entre distintos estados puede quedar sin efectos legales. La nulidad de un tratado se debe a
causas que pueden ser alegadas por la parte en un tratado cuyo consentimiento está viciado por
alguna de dichas causas y pueden subsanarse si, después de tener conocimiento de la existencia
de la causa, dicha parte ha convenido que el tratado es válido o, por su comportamiento,
tácitamente reconoce su validez.

El artículo 48 de la Convención indica el “error” como causa de nulidad de un tratado; “un Estado
podrá alegar un error en un tratado como vicio de su consentimiento en obligarse por el tratado si
el error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese Estado en el
momento de la celebración del tratado y constituye una base esencial de su consentimiento en
obligarse por el tratado”.

Sin embargo, si el Estado contribuye al error con su conducta, no se considerará como un error. Si
el error consistiera sólo en la redacción, no se tomará como error y se aplicará el artículo 79 de la
misma Convención sobre la corrección de errores en textos o en copias certificadas conformes de
los tratados.

También señalan que La corrupción del representante sucede cuando se corrompe directa o
indirectamente el representante de un Estado. El Estado afectado podrá alegar su corrupción
como vicio de su consentimiento y por lo tanto, será una causa de nulidad del tratado. Por lo que
otra causa de nulidad consiste en la coacción sobre el representante del Estado, provocada si se
obliga al representante por medio de amenaza a aceptar o tomar una resolución. También existe
la coacción sobre un Estado por amenaza o una obligación de uso de fuerza como causa de
nulidad.

Especial consideración del ius cogens internacional.

Ius cogens o, menos frecuentemente, jus cogens, es una locución latina empleada en el ámbito del
Derecho internacional público para hacer referencia a aquellas normas de Derecho imperativo o
perentorio, esto es, que no admiten ni la exclusión ni la alteración de su contenido, de tal modo
que cualquier acto que sea contrario al mismo será declarado como nulo. Con el ius cogens se
pretende amparar los intereses colectivos fundamentales del grupo social, por lo que se explica
que esta clase de normas se encuentren en una posición jerárquica superior con respecto al resto
de disposiciones del ordenamiento. Se contraponen a las normas de derecho dispositivo (ius
dispositivum).

Terminación y suspensión de los tratados internacionales

Terminación del Tratado

La extinción o terminación de los tratados no está unida al vicio de consentimiento o en su


incompatibilidad con normas esenciales de Derecho Internacional, sino en situaciones
sobrevenidas cuando el tratado conserva su validez o en decisiones entre las partes.
Las circunstancias contempladas en el Convenio de Viena como causas de terminación son:

 Conforme al Tratado.
 Por consentimiento de todas las partes.
 Por denuncia, siempre que conste la intención de las partes en autorizarla o se deduzca
del tratado.
 Por abrogación tácita: todas las partes celebren posteriormente otro Tratado sobre la
misma materia y conste o se deduzca la intención de las partes de regirse por el Tratado
posterior.
 Como consecuencia de una violación grave.
 Por imposibilidad de subsiguiente cumplimiento, como consecuencia de la desaparición o
destrucción de un objeto indispensable para dicho fin.
 Por un cambio fundamental de las circunstancias existentes en el momento de la
celebración del tratado no previsto por las partes o rebus sic stantibus.

Las circunstancias excluidas en la Convención de Viena como causas de terminación de Tratados


son:

 La reducción del número de partes.


 La ruptura de relaciones diplomáticas o consulares.

Las circunstancias no contempladas en la Convención de Viena como causas de terminación de


Tratados son:

 La llegada al término final, cuando el tratado haya sido estipulado para una duración
determinada.
 La guerra.

Suspensión del Tratado

El Tratado, durante un cierto tiempo, deja de producir efectos jurídicos, pero permanece en vigor.
Se puede presentar sola o como una alternativa a la terminación.

Los primeros casos son los siguientes:

 Cuando haya habido una violación grave por una de las partes.
 Por la imposibilidad temporal de incumplimiento.
 En los casos de haber sobrevenido un cambio fundamental de circunstancias.

Mientras que cuando la suspensión es una alternativa a la terminación y hablamos de suspensión


simple, los casos son los siguientes:

 Cuando el Tratado lo prevea.


 Cuando todas las partes lo consientan.
 Por acuerdo entre dos o más partes, siempre que no esté prohibido en el Tratado.
 Como consecuencia de un acuerdo sobre la misma materia.
 La guerra.

Costumbre internacional
La costumbre internacional es el procedimiento espontáneo de elaboración de derecho
internacional resultante del comportamiento de los estados. Descrita en el artículo 38 del Estatuto
de la Corte Internacional de Justicia como "la práctica seguida por los sujetos internacionales que
es generalmente aceptada por éstos como Derecho".

Relevancia de tratados internacionales

Son acuerdos legales entre las naciones que ayudan a facilitar relaciones de todo tipo entre ellas.
Militares, llegando a acuerdos relacionados con la compra y venta de armas o la cooperación entre
ellos.

Elementos

De acuerdo con la doctrina, los elementos constitutivos de la costumbre son  dos elementos:

 ELEMENTO OBJETIVO (INVETERADA CONSUETUDO): Consiste en la existencia de una


larga práctica de una conducta, como origen de la costumbre.
 ELEMENTO SUBJETIVO (OPINIO JURIS SEU NECESSITATIS): Consiste en la convicción de la
persona a la que se somete a ella de manera voluntaria, para considerar que se está
ajustando a su conducta siendo una norma obligatoria.

CLASIFICA A LA COSTUMBRE

Igualmente, la doctrina se ha encargado de hacer una clasificación para la costumbre, misma que
se divide en tres tipos de clasificaciones:

 LA COSTUMBRE SEGÚN LEY: Consiste en la reiteración del contenido de una ley, por lo que
no tiene una función dentro del derecho, pues al ya estar contenida dicha conducta en
una norma y que sólo por costumbre es reiterada, en el derecho no tiene alguna función.
 LA COSTUMBRE FUERA DE LA LEY: Es aquella que por su contenido normativo es
susceptible de utilización supletoria, en defecto de Ley, siempre que el legislador lo haya
autorizado expresamente.
 LA COSTUMBRE CONTRA LEY: Surge cuando los gobernados realizan una conducta por
costumbre pero que dicha conducta va en contra de la Ley, a pesar de que por costumbre
se lleve a cabo esa conducta, el legislador únicamente puede negarle su eficacia, pues ya
existe una ley que dicte lo contrario.

PRUEBA

Admitir que lo sea supone la posibilidad de que las partes (sus defensores) se vean en la necesidad
de dar al juez-jurista lecciones de derecho. El juez tiene la obligación profesional, como técnico del
derecho que es, de conocer no sólo el derecho escrito nacional, sino todas las manifestaciones del
derecho. Someter la aplicación de la legalidad vigente en un Estado a la necesidad de la prueba,
supone echar sobre las partes una carga improcedente.

Interacción entre costumbre y tratado internacional

La costumbre y los tratados son dos fuentes autónomas e independientes de igual valor, la
interacción entre ambas clases de normas puede conducir a la existencia paralela de normas de
contenido similar pero de distinta naturaleza normativa: consuetudinaria una y convencional la
otra.

También podría gustarte