Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Area de Tecnología Año 2013
CONSTRUCCIONES 3

Coordinación modular y ajuste dimensional.

Si bien no es lo mismo hablar de coordinación modular que de ajuste


dimensional, ambos son conceptos que están relacionados estrechamente entre si. Con su
aplicación pretendemos racionalizar el uso del material y, consiguientemente, disminuir
costos y tiempos de ejecución.
La coordinación modular estrictamente refiere a un sistema para interrelacionar
medidas de materiales y elementos de diferente procedencia o características, aplicando un
módulo.
El módulo dimensional para aplicar en un proceso proyectual, se entiende aqui como
el valor asociado a la progresión o interacción de una misma medida que contiene a las de
los distintos materiales y elementos del conjunto. Para establecerlo, no solo deben
considerarse las medidas del material sino también las de su junta de colocación o de
trabajo.
El concepto de ajuste dimensional implica un permanente control y adecuación de
las medidas parciales o totales de la obra.

Algunos criterios de aplicación.

Puede ocurrir que tengamos que trabajar con materiales y elementos de construcción
que se pueden cortar y con otros que deben ser utilizados sin cortes, de acuerdo a como son
producidos en fábrica. En estas condiciones, podemos establecer una grilla modular en
base al MCD (máximo común divisor).
Si bien cortar no es lo ideal ya que implica la posibilidad de deterioro o rotura de los
materiales y mas trabajo para el operario (consiguientemente mayor costo de mano de
obra), en caso de tener que hacerlo, debe ser en partes iguales que puedan ser reutilizadas
evitando desperdicios.
La situación cambia si tenemos que trabajar con materiales o elementos que
directamente no se pueden cortar. En este caso la grilla modular podría estar determinada
por el MCM (mínimo común múltiplo).

En los mencionados casos, se han adoptado grillas en función de los materiales:


estamos utilizando un módulo constructivo.
También podría ser que la dimensión del módulo esté determinada por
requerimientos programáticos o exigencias estructurales: el primero sería el caso del
módulo funcional, y el segundo, del módulo estructural. Sería razonable que éstos sean
múltiplos del módulo constructivo.

De todos modos, estos abordajes son válidos solo para algunos problemas. En la
medida que una obra adquiere mayores niveles de complejidad, ¿será posible concebirla
solo con dos o con unos pocos materiales que nos permitan un manejo tan elemental de las
grillas modulares? La respuesta es no porque en la obra ya no solo intervendrán mas
materiales y elementos sino que también podrán ser de relevancia algunas premisas de
diseño que determinarán dimensiones específicas o inamovibles. Esta situación puede hacer
prácticamente inviable la resolución proyectual en base a la sola lógica de la coordinación
modular, por generar procesos cada vez mas tediosos y complejos.
En tal caso, debemos ajustar dimensionalmente. Para ello deben conocerse bien
las características de los materiales a utilizar y sus técnicas de colocación. Se ajusta
variando las medidas parciales o totales de la obra adecuando la medida de las juntas en
tanto lo permita la tolerancia.
Finalmente, cabe mencionar algunas consideraciones específicas:

a. En estas prácticas, debe tomarse especial cuidado con el uso de las unidades de
medida. Hay que tener en cuenta que la unidad por defecto en arquitectura es el
metro (m) y debe trabajarse utilizando siempre una misma unidad para las distintas
magnitudes en los procesos de cálculo.
b. Al momento de calcular las juntas, es bueno recordar el simple cálculo de que la
cantidad de juntas entre piezas dispuestas es igual a la cantidad de piezas menos 1,
es decir que j = n – 1.

Recordar que no solo deben ser consideradas las recién referidas juntas interiores
sino que también deben considerarse las juntas laterales o de borde. Para esto,
podrán aplicarse las fórmulas j = n, o j = n + 1.

En conclusión, puede decirse que la solución al problema de dimensionar


racionalizando el uso de materiales, criterio fundamental para concebir una obra
bien lograda con sistemas constructivos evolucionados, será proyectar siempre
coordinando modularmente y ajustando dimensiones.

Arq. Federico M. Rodriguez

También podría gustarte