Está en la página 1de 134

Compendio de Competencias

y Responsabilidades para la
Gestión Territorial
y Participación Social en Salud

Convenio 344 de 2016


Bogotá, noviembre de 2016
ALEJANDRO GAVIRIA URIBE
Ministro de Salud y Protección Social

LUIS FERNANDO CORREA SERNA


Viceministro de Salud Pública
y Prestación de Servicios (E)

CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO


Viceministra de Protección Social

GERARDO BURGOS BERNAL


Secretario General

2
GINA WATSON LEWIS
Representante
OPS/OMS Colombia

JOSE ALEJANDRO SANTANDER NARVÁEZ


Asesor Subregional para
América del Sur PHE

ANDRÉS SUANCA SIERRA


Administrador Representación
OPS/OMS Colombia

LUCY ARCINIEGAS MILLÁN


Oficial de Programas
y Gestión de Proyecto

3
REFERENTES TÉCNICO ADMINISTRATIVOS DEL CONVENIO

ALEJANDRA MENDOZA AGUDELO CATALINA SANTAMARIA


Consultor Nacional OPS/OMS Referente Técnico MSPS

WILMER MARQUIÑO QUEZADA DIANA MARCELA


Comité Técnico OPS/OMS SÁNCHEZ ALARCÓN
Supervisión MSPS
LAURA BEATRIZ RAMIREZ LEÓN
Comité Técnico OPS/OMS LUIS FERNANDO CORREA SERNA
Comité Técnico MSPS
JOSE ALEJANDRO
SANTANDER NARVÁEZ TERESA SARMIENTO LÓPEZ
Comité Técnico OPS/OMS Comité Técnico MSPS

MARTHA PATRICIA ÁLVARO ANTONIO


VEGA MORENO SARRIA ROMERO
Administradora Convenios Comité Técnico MSPS
OPS/OMS
GLORIA LUCIA HENAO
Apoyo a la Supervisión MSPS

Este documento contiene la actualización del Compendio de competencias y responsabilidades


para la gestión territorial y participación social en salud. Para gobernadores, alcaldes
y autoridad Sanitaria, realizado en el año 2015 en desarrollo del Contrato de Prestación de Servicios
No. 399 de 2015, suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y el doctor Julio César Vergel
Garnica, con la participación de diferentes áreas del Ministerio de Salud y Protección Social.

Esta actualización se elaboró en el marco del Convenio 344 de 2016, suscrito entre
el Ministerio de Salud y Protección Social y la Organización Panamericana de la Salud,
mediante la Consultoría realizada por el doctor Julio César Rincón.

4
REFERENTES TÉCNICOS DE APOYO

CESAR JARAMILLO CLEMENCIA NIETO


Dirección de Desarrollo del DIANA RIVERA
Talento Humano en Salud GINA CARRIONI
LAURA QUIROZ
JACQUELINE ACOSTA DE LA HOZ PILAR GARCÍA
Dirección de Epidemiología y PILAR OTERO
Demografía Oficina de Promoción Social

MANUEL GODOY PATRICIA CARO


Dirección de Financiamiento CÉSAR CASTIBLANCO
Sectorial Dirección de Promoción y
Prevención
GUILLERMO MALDONADO
Dirección de Regulación de PATRICIA DELGADO
la Operación del Aseguramiento Oficina de Tecnología de la
en Salud Información y la Comunicación

MELISSA CATALINA CÓRDOBA


TILCIA HELENA ANGARITA BAENE
TERESA DEL PILAR SARMIENTO
JOSE LUIS CUERO
Oficina de Gestión Territorial,
Emergencias y Desastres

5
Tabla de contenido

Presentación......................................................................................13

Introducción......................................................................................15

Marco Legal de Referencia del Sistema General


de Seguridad Social en Salud – SGSSS................................................19

Capítulo 1: ¿Cuáles son las competencias


y responsabilidades en salud de mi territorio?...................................21

Mapa genérico de procesos que soportan la gestión


que debe realizar la entidad territorial en el marco
de sus competencias en salud....................................................25

Procesos Estratégicos................................................................30
Proceso: direccionamiento del sistema de salud................................ 30
Proceso: planeación integral en salud.............................................. 31
Proceso: coordinación intersectorial y de grupos de interés................ 32
Consejo de gobierno............................................................................... 33

Procesos Misionales...................................................................34
Proceso: gestión de las intervenciones colectivas.............................. 34
Proceso: gestión de aseguramiento en salud.................................... 37
Proceso: gestión de la prestación de servicios de salud...................... 44
Proceso: gestión del riesgo de desastres......................................... 47
Proceso: desarrollo de capacidades................................................. 53
Proceso: gestión del conocimiento.................................................. 55
Proceso: inspección vigilancia y control........................................... 61

Procesos de Apoyo.....................................................................64
Proceso: gestión administrativa y financiera..................................... 64
Proceso: gestión del talento humano............................................... 67

7
Proceso de evaluación................................................................... 68
Proceso: monitoreo, evaluación y rendición de cuentas........................... 68

Capítulo 2: ¿Cómo se gestiona la salud en el territorio,


desde sus competencias?...................................................................69

El ciclo de la gestión pública......................................................74

El programa de gobierno............................................................76

Capítulo 3: Políticas e instrumentos para la planificación


territorial en salud.............................................................................79

Planes de Desarrollo Territorial..................................................81

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2012 – PDSP...............83


Dimensiones prioritarias del PDSP.................................................. 84
Dimensiones transversales del PDSP............................................... 84
Líneas operativas del PDSP 2012-2021............................................ 84
Planes Territoriales de Salud.......................................................... 85
Estrategia de Planeación - PASE a la Equidad en Salud...................... 85
Análisis de Situación en Salud - ASIS.............................................. 88
Planeación, elaboración y presentación de proyectos de inversión....... 89

Plan Bienal de Inversiones públicas


en Salud Departamental y Distrital............................................90

Otros Instrumentos de referencia en la formulación


del Plan de Desarrollo Territorial y Plan Territorial de Salud......91
Objetivos del Milenio a 2015 y Objetivo
de Desarrollo Sostenible a 2030..................................................... 91
Objetivos Desarrollo sostenible...................................................... 91
Estrategia de Municipios Saludables................................................ 92

Capítulo 4: La participación social, comunitaria


en salud y Rendición de cuentas.........................................................95

Instancias de Participación social y Comunitaria.......................97

8
Consejos Territoriales de Planeación (CTP)................................98

Los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud............98

La veeduría en salud..................................................................99

Junta Directiva de Empresas Social del Estado...........................99

Alianzas o asociaciones de usuarios...........................................99

Los Sistemas de Información y Atención al Usuario (SIAU).....100

Comité de participación Comunitaria – COPACOS.....................101

Rendición de cuentas y veeduría ciudadana.............................102

Capítulo 5: una Biblioteca Virtual al Servicio


de la Gestión Local de la Salud.........................................................111

Páginas WEB Recomendadas...................................................113


www.minsalud.gov.co................................................................. 113
www.ins.gov.co.......................................................................... 115
www.supersalud.gov.co............................................................... 115
www.dane.gov.co....................................................................... 116
www.dnp.gov.co......................................................................... 116
www.paho.org/col...................................................................... 117
www.fcm.org.co......................................................................... 117
portal.gestiondelriesgo.gov.co...................................................... 118

Algunos documentos, Guías de Interés


para la Gestión Territorial........................................................118

Capítulo 6: Conclusiones..................................................................121

Bibliografía.......................................................................................125

Referencias......................................................................................127

9
Indice de Ilustraciones

Ilustración 1. Mapa Genérico Procesos Dirección Territorial de Salud.......... 27


Ilustración 2. Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres
en el municipio...................................................................... 48
Ilustración 3. Relación entre los instrumentos de planificación
creados por la Ley 1523 de 2012 y los procesos
de la Gestión del Riesgo......................................................... 49
Ilustración 4. Gestión del Conocimiento y fuentes de información............... 54
Ilustración 5. Mejoramiento de fuentes de información............................... 55
Ilustración 6. Sistema Integral de Información de la Protección Social....... 56
Ilustración 7. Relación entre los instrumentos de planeación y el PTS......... 71
Ilustración 8. El ciclo de la gestión pública en salud.................................... 73
Ilustración 9. Elementos y actores del proceso
de rendición de cuentas en Colombia................................... 102
Ilustración 10. Pasos para la elaboración de una estrategia
de rendición de cuentas....................................................... 105

Índice de Tablas

Tabla 1. Procesos genéricos DTS......................................................... 26


Tabla 2. Proceso gestión del sistema de salud .................................... 28
Tabla 3. Proceso planeación integral en salud..................................... 29
Tabla 4. Proceso Coordinación Intersectorial Y De Grupos De Interés.30
Tabla 5. Proceso Gestión de las Intervenciones Colectivas.................. 32
Tabla 6. Proceso Gestión del Aseguramiento en Salud........................ 35
Tabla 7. Proceso Gestión de la Prestación de Servicios de Salud......... 42
Tabla 8. Proceso Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres....... 45
Tabla 9. Proceso desarrollo de capacidades........................................ 51
Tabla 10. Proceso Gestión del Conocimiento......................................... 53
Tabla 11. Proceso inspección vigilancia y control.................................. 59
Tabla 12. Proceso gestión administrativa y financiera .......................... 62
Tabla 13. Proceso gestión del talento humano...................................... 65
Tabla 14. Proceso monitoreo, evaluación y rendición de cuentas ......... 66
Tabla 15: Temas, aspectos y contenidos relevantes que la entidad
debe comunicar y sobre los cuales debe rendir cuentas....... 103

10
Acrónimos, siglas y abreviaturas

APS: Atención Primaria en Salud


ARL: Administradora de Riesgos Laborales
ASIS: Análisis de Situación en Salud
BDUA: Base de Datos Única de Afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud
BPP: Banco de Programas y Proyectos
BVS: Biblioteca Virtual en Salud
CDSS: Comisión Sobre Determinantes Sociales
CEH: Comité de Ética Hospitalaria
CISP: Comisión Intersectorial de Salud Pública
COAI: Componente Operativo Anual de Inversiones
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
COPACO: Comité de Participación Comunitaria
CRUE: Centro Regulador de Urgencias y Emergencias
CTP: Consejo Territorial de Planeación
CTSSS: Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas
DNP: Departamento Nacional de Planeación
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
DTS: Dirección Territorial de Salud
EAPB: Empresas Administradoras de Planes de Beneficios
EGI: Estrategias de Gestión Integrada
ENT: Enfermedades No Transmisibles
EPS: Entidades Promotoras de Salud
ESE: Empresas Sociales del Estado
ETS: Entidad Territorial de Salud
FCM: Federación Colombiana de Municipios
FIS: Fondo de Inversión Social
FONSAET: Fondo de Salvamento y Garantías del Sector Salud
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario
INS: Instituto Nacional de Salud
INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos
IPS: Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
IVC: Inspección, Vigilancia y Control
MIAS: Modelo Integral de Atención en Salud
MFMP: Marco Fiscal de Mediano Plazo
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NPHPSP: Programa Nacional de Desempeño y Estándares de la Salud Pública
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenibles
OMS: Organización Mundial de la Salud
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OPS: Organización Panamericana de la Salud
PAC: Programa Anual Mensualizado de Caja
PAIS: Política de Atención Integral en Salud
PDSP: Plan Decenal de Salud Pública

11
PDT: Plan de Desarrollo Territorial
PFTS: Plan Financiero Territorial de Salud
PIC: Plan de Intervenciones Colectivas
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PNSAN: Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional
POA: Plan Operativo Anual
POAI: Plan Operativo Anual de Inversiones
POI: Planes Operativos de Inversiones
POS: Plan Obligatorio de Salud
POT: Plan de Ordenamiento Territorial
PQRS: Peticiones, Quejas, Reclamos y Solicitudes
PTS: Planes Territoriales de Salud
RdC: Rendición de Cuentas
RIPS: Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud
RISS: Redes Integradas de Servicios de Salud
SAC: Sistema de Atención a la Comunidad
SGP: Sistema General de Participaciones
SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales
SGS: Sistema de Gestión de la Calidad
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SIAU: Sistema de Información y Atención al Usuario
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios
para Programas Sociales
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SSSI: Sistema de Seguridad Social Integral
SIVIGILA: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública
SOGS: Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad
SUA: Sistema Único de Acreditación
SUPERSALUD: Superintendencia Nacional de Salud
UPC: Unidad de Pago por Capitación

Iconos y símbolos utilizados como guía de lectura

Información importante adicional.

Lectura adicional recomendada. Generalmente en la referencia se


encuentra un enlace con el documento.

Se refiere a oportunidades que existen para gestionar, coordinar o


presentar proyectos.

12
Presentación

El Ministerio de Salud y Protección Social, entrega a gobernadores, alcaldes y a


sus autoridades sanitarias, el Compendio de Competencias y Responsabilidades
para la Gestión Territorial y Participación Social en Salud, como una guía para
facilitar la gestión que sobre el Sistema de Salud y el Sistema General de Seguridad
Social en Salud deben enfrentar los mandatarios, de manera que conozcan de
una forma sencilla el alcance de las competencias y responsabilidades en salud
que para ellos determina la normatividad vigente, toda vez que el Ministerio
de Salud y Protección Social busca el mejoramiento de la gestión en salud de
las entidades territoriales, de los procesos de descentralización territorial y la
participación social y ciudadana.

En la actualidad la Ley 1751 de 2015, conocida como la ley estatutaria de la


salud, que ha reconocido la salud como un derecho fundamental, se convierte en
un nuevo contrato social entre el Estado y la sociedad, que permite reorientar las
prioridades del sistema hacia el beneficio del ciudadano, al adoptar un enfoque
colectivo de la salud presente tanto en las acciones de promoción y prevención
para todas las personas, como en las obligaciones del Estado al determinar en
cabeza de éste la formulación y adopción de políticas que propendan por la
promoción de la salud, prevención y atención de la enfermedad y rehabilitación
de sus secuelas, mediante acciones colectivas e individuales destinadas a reducir
las desigualdades de los Determinantes Sociales de la Salud que incidan en el
goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la salud,
prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida de la población.

En este sentido, cobran importancia los procesos de gestión territorial de la


salud, en el marco general de la gestión pública, los cuales requieren actividades
de planeación integral y participativa con la intervención de todos los sectores y
de la comunidad, de tal manera que la afectación de los Determinantes Sociales
de la Salud sea asertiva, para lo cual, es fundamental el conocimiento de las
competencias, facultades y responsabilidades de las entidades territoriales y su
alcance de acuerdo con su nivel administrativo, con el fin de generar respuestas
a la medida de los territorios que garanticen la disminución de brechas e
inequidades sanitarias reflejadas en mejores resultados y condiciones de salud
para los colombianos.

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Ministro de Salud y Protección Social

13
Introducción

Colombia es un país multicultural y pluriétnico, compuesto por diversas regio-


nes, configuradas en una división político administrativa con profundos des-
equilibrios socioeconómicos, que además de provocar tensas relaciones de con-
vivencia, determinan brechas injustas en el desarrollo de zonas que comparten
una misma unidad administrativa, situaciones que han venido privilegiando un
enfoque centralista en las decisiones públicas y desestimulando tanto la parti-
cipación ciudadana, como el desarrollo de iniciativas territoriales para edificar
su propio futuro.

A estas situaciones no escapan los aspectos relacionados con los resultados en


salud del territorio, en que a pesar de los esfuerzos por profundizar la autonomía
territorial, los gobiernos locales no han podido aprovechar con suficiencia los
espacios abiertos por la Constitución de 1991, manteniendo la dependencia
centralista; enmarcándose en una visión de corto plazo y en el día a día de las
actividades que se desarrollan desde las responsabilidades que el nivel nacional
les asigna, bajo una descentralización que privilegia la desconcentración y no
siempre el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades locales.

Estos factores de inequidad territorial han propiciado la exclusión y el atraso


regional, que para los colombianos se reflejan en grandes brechas e inequidades
en los resultados en salud. En este sentido, si entendemos la Equidad en Salud
como “ausencia de diferencias en salud entre grupos sociales consideradas
innecesarias, evitables e injustas”1 implica que la equidad en salud se logra
cuando todas las personas alcanzan su potencial de salud independientemente
de sus condiciones sociales, culturales y económicas. Para asumir este desafío es
necesario comprender que la gestión de la salud pública debe partir del territorio,
desde el conocimiento en la identificación de sus condiciones básicas tanto de
desarrollo, como de salud, hasta la respuesta con soluciones desplegadas a la
medida de sus necesidades, esto supone un profundo proceso de comprensión
de las dinámicas que determinaron su situación de salud desde los componentes
poblacionales, ambientales, económicos, sociales y culturales.

En este sentido, la Ley 1751 de 2015 define como deber del Estado adoptar políticas
públicas dirigidas a lograr la reducción de las desigualdades de los Determinantes
Sociales de la Salud, que inciden en el goce efectivo del derecho a la salud y que
promuevan el mejoramiento de la misma, que prevengan la enfermedad y eleven
el nivel de la calidad de vida de los ciudadanos, por supuesto enfocadas al logro
de la equidad en salud. Para ello es necesario que se identifiquen las situaciones
o políticas de otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados en
salud y se determinen los procesos para que las autoridades del Sector Salud a

15
nivel territorial participen en la toma de decisiones conducentes al mejoramiento
de los resultados en salud, para cuya ejecución es necesario el liderazgo territorial
de gobernadores y alcaldes, para lograr la integración y el compromiso de todos
los sectores y actores en su territorio, con el fin de armonizar la concurrencia
de recursos y obligaciones de otros sectores relacionados con la salud pública,
en concordancia con el concepto de transectorialidad a que hace referencia la
Resolución 518 de 2015, para lograr el desarrollo de estrategias que impacten
dichos determinantes sociales y económicos de la salud.

Bajo este escenario es necesario conocer qué deben hacer los territorios para
profundizar su autonomía, desarrollar y fortalecer su capacidad local y aportar
a la construcción del país desde la diversidad local, de modo que se pueda
identificar lo distinto que deben hacer los gobernantes locales, sus ciudadanos
y sus territorios para avanzar en el desarrollo humano sostenible y mejorar sus
condiciones de salud, mediante el fortalecimiento permanente de la capacidad
local, tanto de sus instituciones como de la misma comunidad, unido a una
visión compartida de territorio, donde todos sientan que es posible construir su
futuro dignamente y donde el nivel nacional respeta y apoya esta decisión local.

En estas circunstancias cobran importancia los procesos sociales en los cuales


el papel de la sociedad civil pueda de manera efectiva participar en la gestión
de lo público, no solo como veedora, sino como cogestora de procesos de
desarrollo social, bajo un principio de participación que se debe acompañar de la
construcción de canales de comunicación que permitan integrar a los ciudadanos
al quehacer institucional, en un marco real de construcción de lo público, de
manera que se genere un verdadero fortalecimiento de la sociedad civil, necesario
para hacer realidad la autonomía territorial en términos de desarrollo social
incluyente, en que los ciudadanos y los actores institucionales locales asumen
sus responsabilidades para con el territorio como condición necesaria para su
propia sostenibilidad, enmarcando así una dinámica que genere la realización de
la verdadera gobernanza sanitaria.

En este sentido, el Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021, evidencia avances
en el abordaje de la salud en el país, toda vez que plantea la visión de la salud
pública a través de un proceso amplio de participación social en el cual deben
confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población,
construido como una política de Estado, que reconoce la salud como un derecho
humano interdependiente y dimensión central de su desarrollo. También
reconoce la actuación articulada entre sectores, actores públicos, privados y
comunitarios responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos
de salud - enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con
el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida.

16
De este modo, una política de Estado como el Plan Decenal de Salud Pública,
construida y legitimada de manera participativa, se busca implementar de forma
también participativa en los territorios, por medio de un proceso normalizado
de planeación integral para la salud, a cargo de los departamentos, distritos
y municipios, como lo establece la Resolución 1536 de 2015, de modo que se
garantice la formulación, implementación, monitoreo, evaluación y rendición de
cuentas de los Planes Territoriales de Salud, de manera armónica con la política
nacional, a la medida de su territorio y de acuerdo con sus necesidades particulares.

Sin embargo, cualquier esfuerzo de gestión territorial, entendida como el proceso


a través del cual las personas que conforman la sociedad civil en conjunto con las
instituciones del territorio, orientan su accionar para lograr objetivos comunes
de desarrollo, utilizando de forma óptima y sostenible los recursos disponibles,
pierde eficacia si no se conoce el marco de las competencias legales que le
son propias a cada uno de los niveles político administrativos del Estado y las
responsabilidades de los tomadores de decisión, para nuestro caso, en el Sector
Salud. Por ello, consideramos que este documento brinda un valioso y pertinente
aporte desde la compilación de las competencias territoriales en salud, para el
fortalecimiento permanente de las capacidades ciudadanas e institucionales en
los territorios para los procesos de planeación integral en salud, todo esto, con
miras a mejorar las capacidades institucionales en el desempeño de la gestión
de la salud pública y a cualificar en términos democráticos el ejercicio de la
gobernanza sanitaria, por medio del fortalecimiento institucional, el desarrollo
institucional y la construcción de respuestas incluyentes y pertinentes a la
realidad territorial, que se materialicen en mejores resultados en salud y en la
reducción de brechas e inequidades sanitarias.

Las competencias territoriales en salud se presentan en este documento de una


manera didáctica, ordenadas de acuerdo con el enfoque por procesos organiza-
cionales propuestos en el marco de la Ley 872 de 2003, el Decreto 4485 del 2009
y la Resolución 518 de 2015, que buscan el mejor desempeño institucional, en
términos de calidad y satisfacción social en la prestación de los servicios a su car-
go, cuyo fin último como lo indica la Ley 1751 de 2015 es garantizar el derecho
fundamental a la salud, considerado como autónomo e irrenunciable tanto en lo
individual como en lo colectivo, que debe ejecutarse bajo dirección, supervisión,
organización, regulación, coordinación y control del Estado, con participación de
la comunidad en sus diferentes niveles de operación territorial.

Este documento contiene varios apartados, en el primero, usted encontrará la


compilación de competencias y responsabilidades en salud del territorio, a cargo
de gobernadores, alcaldes y autoridad sanitaria, organizadas a través de un mapa
genérico de procesos propuesto a la luz de la normatividad, que en materia de

17
gestión de calidad, determina el Estado colombiano. El segundo capítulo, es una
guía para gestionar la salud en el territorio desde las competencias ya descritas,
con un énfasis en el ciclo de la gestión pública, el programa de gobierno, los
PDT y los PTS. El capítulo tres, identifica las políticas e instrumentos disponibles
para la planeación territorial en salud, en particular el PDSP, los lineamientos
de planeación integral para la salud y la estrategia PASE a la equidad en Salud,
contenidas en la Resolución 1536 de 2015 y por último, el capítulo cuatro, se
dedica a explicar las vías de participación social y comunitaria en salud, con un
enfoque especial en la rendición de cuentas y las veedurías ciudadanas.

18
Marco Legal de Referencia del Sistema General de
Seguridad Social en Salud – SGSSS

El artículo 48 de la Constitución Nacional de 1991, garantiza a todos los habitantes


el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de
los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social
que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley.

La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de


conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las
instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella.

Mediante la Ley 100 de 1993 se desarrolla la Seguridad Social, creándose el


sistema de seguridad social integral, como el conjunto de instituciones, normas
y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una
calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas
que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral
de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad
económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el
bienestar individual y la integración de la comunidad.

Esta Ley en su Libro Primero crea el Sistema General de Pensiones; en su


Libro Segundo el Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS; el
Libro Tercero el Sistema general de riesgos profesionales y en el Libro Cuarto
los Servicios sociales complementarios. Los objetivos del SGSSS son regular
el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso de toda la
población al servicio en todos los niveles de atención.

La Ley 100 en lo referente al SGSSS, ha sido reformada en aspectos importantes


por la Ley 1122 de 2007 y la Ley 1438 de 2011; sin embargo el SGSSS incluye
varias leyes anteriores de gran importancia como la Ley 10 de 1990, la Ley
60 de 1993 que fue reformada por la ley 715 de 2001; estas leyes definen las
competencias y recursos de las Entidades Territoriales y la Ley 9ª de 1979, que
regula la salud pública complementada en los últimos años por el Plan Decenal
de Salud Pública - PDSP 2012 – 2021. Estas últimas normas se convierten en la
esencia del presente compendio de competencias.

El SGSSS tiene un importante avance con la Ley Estatutaria de Salud 1751 de


2015, que erige la salud como un derecho fundamental autónomo e irrenunciable
en lo individual y en lo colectivo, y busca garantizarlo, regularlo y establecer los
mecanismos de protección.

19
El SGSSS ha sido normado en forma profusa, superando ampliamente el millar
de normas como Leyes, Acuerdos del CNSSS, Decretos, Resoluciones, circulares
etc., lo que hace del sistema complejo en su gobierno. Por ello igual que en
otros sectores, El Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección
Social 780 de 2016 compila, organiza y es implícito en derogar algunos decretos
que no están vigentes. Convirtiéndose este decreto en material de consulta
permanente para los responsables de gestionar el SGSSS.

20
Capítulo
I

¿Cuáles son las competencias


y responsabilidades en salud
de mi territorio?
Tanto a gobernadores como a los alcaldes el mandato popular les confiere el
poder de organizar y dirigir el aparato del Estado a nivel territorial respectivo, la
representación ante el gobierno nacional o departamental respectivamente; así
mismo, asume la responsabilidad de garantizar a sus comunidades los derechos
fundamentales a través de responsabilidades delegadas por el gobierno
nacional. Para ello, por medio de la descentralización la nación distribuye las
competencias entre ella y las diferentes entidades territoriales, trasladando, en
lo que corresponde, el poder de decisión de los órganos centrales del Estado,
de tal manera, que se promueva una mayor capacidad de planeación, gestión y
administración de sus propios intereses.

En los aspectos relacionados con el Sector Salud, los departamentos, distritos y


municipios tienen la responsabilidad de dirigir, coordinar y vigilar el Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en su jurisdicción, por medio de la adopción
y adaptación de la política de salud nacional a la realidad departamental, distrital
y municipal, principalmente mediante la formulación, ejecución y evaluación de
planes, programas y proyectos en salud, armonizados con las disposiciones y
políticas del orden nacional; éstas responsabilidades se desarrollan a través de una
estructura administrativa y funcional que le debe permitir, ejecutar los procesos
organizacionales que soportan las competencias definidas por la ley.

En este sentido, la Ley 715 de 2001, para el Sector Salud cambió la distribución de
recursos de la nación al reasignar competencias a los departamentos, distritos y
municipios, entre las que se encuentran dirigir, coordinar y vigilar el Sector Salud y
el SGSSS en su territorio y ámbito de jurisdicción. Así, los municipios cuentan con
la posibilidad de certificarse para asumir la prestación de servicios de salud para
la población pobre no afiliada, si cumplen con la reglamentación que determine
el Gobierno, en los plazos definidos, esto al tenor del artículo 25 de la Ley 1176
de 2007, que modificó el artículo 45 de la Ley 715 de 2001; de esta manera en
este artículo 25 también se dispone, que los distritos tendrán las mismas compe-
tencias que los municipios y departamentos, excepto aquellas que correspondan
a la función de intermediación entre los municipios y la Nación. Es de anotar, que
los procedimientos y términos necesarios para que los municipios obtengan la
certificación, para asumir la gestión de la prestación de servicios de salud de baja
complejidad, fueron establecidos en el Decreto 780 de 2016, Artículo 2.5.4.1.4.

A este respecto, mediante Acto Legislativo 02 de 2007 y Ley 1766 de 2015, se


crearon los Distritos de Buenaventura y Riohacha, y dado que las competencias
en salud por parte de los distritos, son las mismas que las correspondientes a
los municipios y departamentos, se hizo necesario establecer los requisitos y
procedimientos, para la certificación y asunción de la prestación de los servicios
de salud por parte de los distritos, así como para la conformación de la red de
prestación de servicios de salud, el reporte de información de las Empresas
Sociales del Estado de su jurisdicción, las disposiciones sobre el Sistema Único de

23
Habilitación, y de la elaboración del Plan Financiero Territorial de Salud, conforme
a la Resolución 4015 de 2013 y las modificaciones que sobre ella realizó la
Resolución 4834 de 2015.

En general las competencias fijadas en la Ley 715 de 2001, han venido siendo
ajustadas por las Leyes 1122 de 2007 y 1438 de 2011, que reformaron el
SGSSS, y que dieron origen a nuevos marcos normativos en la Resolución 1841
de 2013, que adoptó el PDSP 2012 – 2021, en el Decreto 859 de 2014, el cual
crea la Comisión Intersectorial de Salud Pública (CISP), que buscan por medio
de una planeación integral en salud territorial, afectar de manera positiva los
Determinantes Sociales de la Salud, (DSS), como lo indica la Resolución 1536
de 2015, con el fin de garantizar el derecho fundamental a la salud.

En las entidades territoriales, las competencias de los niveles municipal, distrital


y departamental, enmarcan el alcance de las actividades en salud a su cargo,
sin embargo las entidades territoriales deben garantizar que cuentan con la
capacidad institucional para llevarlas a cabo, de tal manera que se garantice
la adecuada gestión, para alcanzar los resultados en salud en la población y la
disminución de brechas e inequidades sanitarias en el territorio, y esto es posible,
en la medida en que se cuente con una estructura de procesos organizacionales,
alineados a estructuras funcionales que les den soporte para su ejecución. Sin
embargo, esto constituye sólo una parte del éxito en la gestión sanitaria de los
mandatarios, toda vez que es necesario contar con el talento humano con los
perfiles ocupacionales apropiados y con un direccionamiento estratégico de la
salud pública, entre otros, que armonice y alinee tanto las políticas sanitarias
nacionales, como las necesidades y realidad del territorio, con la oferta
programática de los mandatarios en el marco de sus competencias en salud.

En este sentido, a continuación se muestra una propuesta de organización


por procesos desagregados en estratégicos o de direccionamiento, misionales,
de apoyo y de evaluación, para cada uno de los cuales se indica su objetivo y
alcance, así mismo se relacionan para ellos las competencias territoriales en
salud, establecidas por la normatividad vigente para los departamentos, distri-
tos y municipios, que van desde la ejecución de actividades de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, protección específica y detección tempra-
na, como las de vigilancia epidemiológica, asistencia técnica, aseguramiento,
gestión financiera e inspección vigilancia y control, entre otras, como marco de
referencia, para la operación de las entidades territoriales; en el marco de la
Política de Atención Integral en Salud (PAIS) y el Modelo Integral de Atención
en Salud (MIAS), para luego abordar elementos organizacionales de la enti-
dad, como es el marco de la estructura por procesos, logrando la obtención
de resultados en salud y las estrategias de planeación integral en salud, que
articulan los diversos instrumentos y herramientas de planeación, en el marco
de dichas competencias.

24
Mapa genérico de procesos que soportan la gestión que
debe realizar la entidad territorial en el marco de sus
competencias en salud

La gestión pública territorial de acuerdo con lo establecido en los artículos


343 y 344 de la Constitución Política, la Ley 152 de 1994, la Ley 715 de
2001, entre otras, define la obligatoriedad de hacer monitoreo, seguimiento
y evaluación de los resultados de la gestión pública. En este sentido, desde
2006 el Departamento Nacional de Planeación (DNP), adelanta la medición del
desempeño integral teniendo como sustento las competencias fundamentales
de cada nivel de gobierno, basados en los resultados obtenidos en cumplimiento
de los compromisos adquiridos en su Plan de Desarrollo Territorial (PDT), la
eficiencia en los sectores de educación, salud y agua potable y la gestión fiscal y
administrativa. En este sentido, se ha entendido la entidad territorial como una
unidad de gestión, cuyo objeto social corresponde a la producción de bienes y
servicios como la educación básica, la atención en salud, el mantenimiento de
la red secundaria y terciaria, entre otros, lo cual no solo debe estar relacionada
con los compromisos adquiridos por la administración en el PDT, sino que debe
procurar el mayor impacto posible en la sociedad, el territorio y con un efecto
multiplicador en el país, mediante la reducción de la pobreza, el aumento de
coberturas y el fortalecimiento de la base económica, entre otros.

En este orden de ideas, el concepto de producción social de la salud a que hace


referencia el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), cobra importancia, toda
vez que la mejora de los resultados en salud y la disminución de brechas e
inequidades sanitarias, debe ser el resultado de la gestión territorial de la salud
pública en el marco de sus competencias, articulando la propuesta territorial
de salud definida en el Plan Territorial de Salud (PTS) al marco de su PDT,
como respuesta al programa de gobierno del mandatario que ha sido legitimado
mediante el voto programático, y que debe en últimas, alinearse con las metas
nacionales de salud.

Para obtener dichos resultados y la salud como bien social, la administración


dispone de insumos, recursos humanos, financieros, de infraestructura y técnicos,
entre otros, los cuales son transformados mediante procesos y procedimientos
técnicos y administrativos enmarcados en sus competencias. La cantidad y calidad
de esos bienes y servicios, dependen de la dotación y combinación de insumos
introducidos al proceso productivo. En este sentido, la Ley 872 de 2003, establece
la creación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) de las entidades del Estado,
entre las que se incluyen las Direcciones Territoriales de Salud (DTS), este SGC
determina la adopción en cada entidad de un enfoque basado en los procesos que
se surten al interior de ella y en las expectativas de los usuarios, destinatarios y
beneficiarios de sus funciones asignadas por el ordenamiento jurídico vigente. Es
así, como en su artículo segundo esta Ley establece que todas las entidades que

25
conforman el Sistema de Seguridad Social Integral (SSSI) según lo definido en la
Ley 100 de 1993, deben en forma obligatoria, desarrollar y poner en funcionamiento
el Sistema de Gestión de la Calidad. Dicho sistema es una herramienta de gestión
sistemática y transparente, enmarcada en los planes estratégicos y de desarrollo
de cada entidad; este Sistema, como se indicó con anterioridad, adopta un enfoque
basado en los procesos que se surten en su interior.

Con el fin de implementar el Sistema de Gestión de la Calidad, el Departamento


Administrativo de la Función Pública (DAFP) ha puesto a disposición de las
entidades la Guía de implementación del sistema de gestión de la calidad
bajo la norma técnica de calidad para la gestión pública NTCGP 1000:2004,
donde se encuentran las metodologías para la identificación, caracterización
y documentación de los procesos, incluyendo la estructura documental, los
procedimientos, registros e indicadores de gestión, entre otros.

El desarrollo del SGC se realiza teniendo en cuenta que la norma es de aplicación


genérica y su propósito no es el de establecer uniformidad en la estructura y
documentación del SGC de las diferentes entidades, dada su autonomía territorial y
puesto que reconoce que el diseño e implementación del Sistema, está influenciado
por las competencias y el marco legal aplicable a la entidad, el entorno de la
entidad, los cambios y los riesgos asociados a éste, sus necesidades cambiantes,
sus objetivos particulares, los productos y/o servicios que proporciona, los
procesos que emplea y el tamaño y la estructura de la entidad.

De otra parte el Decreto 4110 de 2004, que reglamenta la Ley 872 de 2003,
establece como requisito necesario que la entidad debe establecer, documentar,
implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar
continuamente su eficacia, eficiencia y efectividad, para lo cual establece que la
entidad debe identificar los procesos que le permitan cumplir con la misión que
se le ha asignado, y determinar la secuencia e interacción de estos procesos,
que determina de manera general y de acuerdo con su énfasis en:

• Procesos de direccionamiento o estratégicos: son aquellos que


orientan, evalúan y hacen seguimiento a la gestión de la entidad, incluyen
procesos relativos al establecimiento de políticas y estrategias, fijación
de objetivos y aseguramiento de la disponibilidad de recursos necesarios,
referidos al diseño o revisión de los compromisos de la entidad entorno a los
objetivos de política definidos en el PDT y el PTS y otros planes territoriales
que hacen parte del PDT, en cumplimiento de su misión institucional.

• Procesos misionales: son aquellos que contribuyen directamente al


cumplimiento de los objetivos y a la razón de ser de la organización; su
objetivo fundamental es entregar los productos o servicios, que el cliente
o usuario, requiere para satisfacer sus necesidades. Estos procesos

26
también se conocen como críticos o claves de la organización, en particular,
corresponde a los que debe realizar la entidad, para cumplir con las
funciones de tipo constitucional y legal, de acuerdo a sus competencias y
naturaleza jurídica.

• Procesos de apoyo: son aquellos que dan soporte para el buen funciona-
miento y operación de los procesos estratégicos y misionales de la orga-
nización, en particular aquellos que brindan los recursos humanos, físicos,
financieros y tecnológicos, para el cumplimiento de la misión institucional.

• Procesos de evaluación: son aquellos necesarios para medir y recopilar


datos, para el análisis del desempeño y la mejora en eficiencia, eficacia
y efectividad de la gestión institucional, usualmente son adelantados por
las dependencias responsables de verificar que los resultados y acciones
previstas se cumplieron de conformidad con lo planeado.

En este sentido, la Oficina de Gestión Territorial Emergencias y Desastres, realizó


un ejercicio teórico, para la creación de un mapa genérico de procesos dirigido
a las DTS, con base en las competencias en salud, otorgadas por la legislación
nacional a las entidades territoriales, únicamente con carácter pedagógico para
el desarrollo de éste documento. Para esto se tomó como base la propuesta de
modelo de organización, incluida en el manual de estándares de acreditación
de la Resolución 3960 de 2008, ya derogada, y desarrollada en su momento
por el entonces Ministerio de la Protección Social, en el marco del desarrollo
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC) y en particular del
componente Sistema Único de Acreditación (SUA).

Este modelo de organización por procesos, se revisó y ajustó inicialmente a la


luz de las funciones esenciales en salud pública, propuestas por la Organización
Panamericana de la salud (OPS) y el Programa Nacional de Desempeño y Estándares
de la Salud Pública (NPHPSP) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y
de la propuesta de procesos para la gestión de la salud pública, contenidos en la
Resolución 518 de 2015, así como de las funciones de regulación, conducción,
gestión financiera, vigilancia epidemiológica y sanitaria, movilización social,
ejecución de las acciones colectivas, garantía del aseguramiento y provisión
adecuada de servicios de salud, que hacen parte de la dimensión transversal de
fortalecimiento de la autoridad sanitaria del PDSP.

Una vez se contó con la propuesta de mapa de procesos, ésta se validó con las
diferentes áreas del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), definiendo
el mapa genérico de procesos que se mostrará adelante, el cual se ajustó
atendiendo los objetivos y estrategias de la dimensión transversal fortalecimiento
de la autoridad sanitaria, que busca lograr que el nivel local recupere, desarrolle
o perfeccione, sus capacidades básicas, para la planificación e integración de

27
las acciones relacionadas con la producción social de la salud, dentro y fuera
del Sector Salud, al lograr la descentralización efectiva y eficiente del sector,
mediante la recuperación de las capacidades básicas, que les permitan asumir
sus competencias indelegables como autoridad sanitaria.

La clasificación de procesos se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Procesos genéricos DTS

Pdsp Tipo de proceso Proceso


Direccionamiento del sistema de salud
Estratégicos Planeación integral en salud
Coordinacion intersectorial y de grupos de interés
Gestión de las intervenciones colectivas
de la autoridad sanitaria

Gestión de aseguramiento en salud


Fortalecimiento

Gestión de la prestación de servicios de salud


Misionales Gestión del riesgo en emergencias y desastres
Desarrollo de capacidades
Gestión del conocimiento
Inspección, vigilancia y control
Gestión administrativa y financiera
Apoyo
Gestión del talento humano
Evaluación Monitoreo, evaluacion y rendición de cuentas

Porcentaje de recursos del Sistema General de Participaciones componente


de Salud Pública - Subcuenta de Salud Pública Colectiva
Plan de Intervenciones Procesos de Gestión
Colectivas (PIC) de la Salud Pública
Departamentos y Distritos 30% - 50% 50% - 70%
Municipios categoría especial 1, 2 o 3 40% - 60% 40% - 60%
Municipios categoría especial 4, 5 y 6 60% - 70% 30% - 40%

Con base en ésta propuesta genérica de organización por procesos para las DTS,
se realizó la revisión y ordenamiento de manera pedagógica de las competencias
en salud fijadas por la legislación vigente a cada nivel de gobierno de las DTS,
de manera que facilite su comprensión por parte de alcaldes gobernadores y
autoridad sanitaria.

28
Para fines prácticos, a continuación se muestra el mapa teórico y genérico de
procesos propuesto, que corresponde a una representación gráfica, y el cual
muestra la estructura e interacciones entre los diferentes procesos que debe
ejecutar a nivel general, una DTS, para desarrollar su objeto social a partir de
las competencias legales, que determinan el alcance de su operación en el nivel
departamental, distrital o municipal.

Ilustración 1. Mapa Genérico Procesos


Dirección Territorial de Salud

Fuente: elaboración propia

A continuación expondremos, de manera organizada, cada uno de los procesos


estratégicos, misionales, de apoyo, de evaluación y control, su objetivo, así como
su alcance general que hace referencia a la primer y última actividad del proceso;
de igual manera, se identifican las competencias particulares que están incluidas
en el alcance y determinadas por la legislación vigente en materia de salud
para los departamentos, distritos y municipios, y que han de ser ejecutadas o
desarrolladas dentro de las responsabilidades de gobernadores y alcaldes.

29
Procesos estratégicos

• Proceso: Direccionamiento del Sistema de Salud

Tabla 2. Proceso gestión del sistema de salud

Proceso: Direccionamiento del Sistema de Salud


Objetivo: ejercer la función rectora y de direccionamiento del SGSSS en su jurisdicción, con el fin de garantizar
el logro de los objetivos perseguidos en materia de salud, mediante la articulación de actores y sectores, así
como la toma de decisiones para la consolidación de un modelo de salud, que oriente la garantía del derecho
fundamental a la Salud y que proporcione respuestas integrales a las necesidades de la comunidad.
Alcance general: inicia con la identificación del estado de salud de la población, recopilación de información,
elaboración de antecedentes y análisis de actores y sectores involucrados; continúa con la adaptación de las
políticas para la gestión del SGSSS en su jurisdicción a través de la consolidación de un modelo de salud
que garantice este derecho fundamental en la población.
Departamentos
Competencia Distritos
Todos los Municipios
Formular planes, programas y proyectos para el desarrollo del Sector Salud y del SGSSS, en
armonía con las disposiciones del orden nacional2.
Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud para su inclusión en los planes
y programas nacionales3.
Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, en armonía con las
políticas y disposiciones del orden nacional y departamental4.
Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de
su jurisdicción5.
Solicitar y validar la información remitida por las instituciones públicas prestadoras de salud a la
dirección departamental6.
Definir, promover y coordinar acciones para la divulgación y difusión del impacto en las
condiciones de salud y calidad de vida de la población de conformidad con el seguimiento y
evaluación del PDSP7.
Direccionar al Sector Salud en el territorio8.

Capítulo 2 de este compendio

30
• Proceso: Planeación Integral en Salud

Tabla 3. Proceso planeación integral en salud

Proceso: Planeación Integral en Salud


Objetivo: con base en información relevante al territorio, incluido el análisis de situación en salud y
caracterización de la población afiliada a las EAPB, formular, monitorear, evaluar y controlar el Plan Territorial
de Salud y los demás planes sectoriales, articulados al Sistema de Gestión Pública Territorial que garanticen
el desarrollo humano sostenible como su eje central.
Alcance general: inicia con el alistamiento institucional que incluye el ASIS, continua con el desarrollo de la
ruta lógica para la formulación de planes, la gestión operativa y finaliza con el Monitoreo y Evaluación del Plan
Territorial de Salud y demás planes sectoriales.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Establecer la situación de salud en el departamento, distrito y municipio y propender por su
mejoramiento9.
Elaborar, gestionar y articular el Plan de Salud Territorial formulado en el Marco del Plan de
Desarrollo Territorial, del Plan Decenal de Salud Pública PDSP, de los compromisos con las
entidades Administradoras de Planes de Beneficios EAPB, las Administradoras de Riesgos
Laborales ARL, en el marco de sus competencias y demás políticas públicas nacionales,
territoriales y compromisos internacionales en el marco de los Determinantes Sociales10.
Elaborar el Plan Bienal de Inversiones en la Infraestructura Física y Dotación de Equipos
Biomédicos para la Prestación de Servicios de Salud, Servicios de Control Especial Hospitalaria,
y presentarlo al departamento para su aprobación e inclusión en el Plan Bienal Departamental
(debe ser aprobado por el CTSS)11.
Avalar los planes bienales de inversiones públicas en salud, de los municipios de su jurisdicción,
en los términos que defina el MSPS, de acuerdo con la Política de Prestación de Servicios de
Salud, cuyo consolidado constituye el Plan Bienal de Inversiones Públicas Departamentales12.
Promover planes, programas, estrategias y proyectos en salud y seguridad social en salud para
su inclusión en los planes y programas departamentales y nacionales13.
Promover la coordinación, cooperación e integración funcional de los diferentes sectores
para la formulación y ejecución de los planes, programas y proyectos en salud publica en su
ámbito territorial14.
Las direcciones departamentales y distritales de salud deben consolidar, validar y presentar la
información remitida por las Instituciones Públicas Prestadoras de Servicios de Salud al MSPS15.
Construir el Plan Operativo Anual de Inversiones en el Marco del Plan Nacional de Desarrollo
y del PDSP16.
Definir, promover, coordinar y articular espacios de participación de la academia en el desarrollo
del proceso de planificación y comprometerlas de manera específica en los programas de
capacitación y acompañamiento a los actores sectoriales e intersectoriales para la formulación,
seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud17.
Incluir y realizar acciones diferenciales transversales por ciclo de vida, género, grupos étnicos y
personas en condiciones o situación de discapacidad y víctimas, para combatir la inequidad en salud18.

31
Capítulo 2 y 3 de este compendio

• Proceso: coordinación intersectorial y de grupos de interés

Tabla 4. Proceso coordinación intersectorial y de grupos de interés

Proceso: Coordinación intersectorial y de grupos de interés


Objetivo: consolidar la democracia participativa en la gestión territorial de la salud, garantizando la participación
de las partes interesadas, en particular los actores intersectoriales para el abordaje de los determinantes
sociales de la salud y de la comunidad en la gestión del sector para el ejercicio del derecho a la participación
con decisión para el cumplimiento del derecho a la salud, a través del fortalecimiento de los canales de
comunicación e interacción de los actores presentes en el territorio y de los espacios de participación, control
y movilización social, de forma que puedan expresar sus intereses y concertar las estrategias de desarrollo
sustentable del territorio en materia de salud, aumentando la gobernanza sanitaria en el territorio.
Alcance general: inicia con el establecimiento de objetivos comunes y la movilización de equipos y redes
relacionados, así como de los mecanismos que permitan la participación activa de la comunidad, seguido
del desarrollo de marcos compartidos de análisis y comprensión de los hechos y por la definición de roles,
competencias y responsabilidades para la planeación conjunta que incluye la formulación, el seguimiento
y evaluación. Continua con la provisión de información, dispositivos, implementación de estrategias y
acceso libre a la documentación pública, que permitan la organización y empoderamiento de la ciudadanía
y el desarrollo de espacios de diálogo y educación para la participación en asuntos relacionados con sus
necesidades en salud, con la inclusión de grupos minoritarios y poblaciones especiales, y concluye con la
implementación de procesos de planeación participativa, presupuestos participativos, participación en la
formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas sectoriales o prácticas de control social de
la gestión del sector salud en el nivel que corresponda.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Promover la participación social y la promoción del ejercicio pleno de los deberes y derechos de
los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud19.
Formular y ejecutar el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas Municipal mediante
procesos de participación social de conformidad con lo establecido en el PIC, los planes de
desarrollo nacional y territorial, los planes de vida de los pueblos indígenas, los planes de
pueblos afrocolombianos y ROM, así como en políticas nacionales.
Desarrollar, implementar, monitorear y evaluar la adecuación sociocultural de planes, programas
y estrategias desarrolladas en el marco del PTS con la asistencia técnica del departamento.
Impulsar mecanismos para la adecuada participación social y el ejercicio pleno de los deberes y
derechos de los ciudadanos en materia de salud y de seguridad social en salud20.

32
Diseñar, desarrollar, promover y articular las formas de participación de los individuos, la familia,
la sociedad, las organizaciones comunitarias, las entidades no gubernamentales, las instituciones
asociativas, solidarias, mutuales en la formulación, difusión, seguimiento y evaluación del PDSP21.
Coordinar y desarrollar procesos de movilización social, con la participación de las instituciones
y organizaciones comprometidas con los Determinantes en Salud y los Consejos Territoriales de
Salud para la formulación del Plan Territorial de Salud22.
Definir espacios y mecanismos que posibiliten, fortalezcan y articulen la participación ciudadana
y la movilización social, para garantizar la ejecución transparente y eficaz de los recursos en
concordancia con las acciones23.
Tramitar ante el Consejo Territorial de Planeación la inclusión del Plan de Salud Territorial en el
Plan de Desarrollo Territorial.
Incluir en el Plan Territorial en Salud y realizar acciones diferenciales transversales por curso de
vida, género, grupos étnicos y personas en condiciones o situación de discapacidad y víctimas,
para combatir la inequidad en salud24.
Concertar las metas y estrategias sectoriales e intersectoriales, con la participación de la
comunidad, los actores del sistema de protección social y de otros sectores25.

Capítulo 2 de este compendio

Consejo de Gobierno26

Conformando Por el nivel directivo del Gobierno Territorial, y su función


principal es asesorar al gobernador o alcalde en el análisis y solución de
situaciones administrativas, articular los diferentes sectores para la operación
de la administración, dirigido a cumplir las funciones esenciales del Estado, los
postulados del plan departamental o municipal de desarrollo y el programa de
gobierno. Además el mejoramiento continuo en la gestión pública, la racionalidad
en el diseño y desarrollo de los procesos administrativos con especial primacía
en los procesos misionales.

Hay otras instancias de coordinación intersectorial como todos los comités en


donde participan los diferentes sectores, los cuales se indican en el capítulo 4
de este compendio.

33
Procesos misionales

• Proceso: gestión de las intervenciones colectivas

Tabla 5. Proceso gestión de las intervenciones colectivas

Proceso: gestión de las intervenciones colectivas


Objetivo: implementar, monitorear y evaluar las Intervenciones Colectivas de Promoción de Salud y Gestión
del Riesgo, dirigidas a grupos poblacionales a lo largo del curso de la vida, conforme a los atributos de calidad
definidos para las mismas.
Alcance general: inicia con la identificación de las acciones colectivas que fueron definidas en el PTS, la definición
de los lineamientos para su ejecución, su contratación, hasta el seguimiento y evaluación de sus resultados.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Concurrir, subsidiar, complementar y asistir técnicamente a los municipios para el desarrollo de
intervenciones colectivas, para lo cual el departamento deberá coordinar y concertar el uso y
priorización de los recursos de salud pública destinados para tal fin27.
Coordinar y ejecutar el proceso de gestión de insumos de interés en salud pública del nivel
departamental o distrital y monitorear y evaluar el almacenamiento, utilización, disposición final e
impacto de dichos insumos a nivel municipal y departamental28.
Formular, ejecutar, monitorear y evaluar el plan de salud pública de intervenciones colectivas a
nivel departamental o distrital mediante procesos de participación social de conformidad con lo
establecido en el plan decenal de salud pública, los planes de desarrollo nacional, departamental
o distrital y en los planes de pueblos afrocolombianos y de los ROM, las políticas nacionales29.
Adoptar, implementar y adaptar las políticas y planes en salud pública de conformidad con las
disposiciones del orden nacional y departamental, así como formular, ejecutar y evaluar los
planes de intervenciones colectivas30.
Ejecutar el proceso de gestión de insumos de interés en salud pública del nivel municipal y
monitorear y evaluar el almacenamiento, utilización, disposición final e impacto de dichos
insumos a nivel municipal31.
Remitir al ministerio y a los departamentos, según corresponda, los informes que sean requeridos
con respecto a la planeación, ejecución, monitoreo y evaluación del PIC.

Resolución 518 de 2015, establece entre otros:

• La gestión de la salud pública, en el marco del Plan Decenal de Salud


Pública, es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo bajo
el liderazgo y conducción de la autoridad sanitaria, está orientado a que
las políticas, planes, programas y proyectos de salud pública se realicen
de manera efectiva, coordinada y organizada, entre los diferentes actores
del SGSSS junto con otros sectores del gobierno, de las organizaciones

34
sociales y privadas y la comunidad, con el propósito de alcanzar los
resultados en salud.

• Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, es un plan


complementario al Plan Obligatorio de Salud (POS) y a otros beneficios,
dirigido a impactar positivamente los Determinantes Sociales de la Salud e
incidir en los Resultados en Salud, a través de la ejecución de intervenciones
colectivas o individuales de alta externalidad en salud definidas en la presente
resolución, desarrolladas a lo largo del curso de vida, en el marco del derecho
a la salud y de lo definido en el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP).

Principios: además de los principios del Sistema General de Seguridad


Social en Salud consagrados en el Artículo 153 de la Ley 100 De 1993
modificado por el Artículo 3 de la Ley 1438 de 2011, la ejecución y evaluación
está orientada por los siguientes principios: A) Estatal: el PIC es dirigido y
administrado por el Estado. B) Gratuidad: las intervenciones son gratuitas y
están dirigidas a la totalidad de la población, C) Territorialidad: el principal
escenario de acción es el territorio-departamento, distrito y municipio.

Características de calidad de las intervenciones colectivas

• Accesibilidad Económica, Geográfica, Cultural, Tecnológica, Organiza-


cional o Social.
• Oportunidad; potencian la salud de la persona, familia y comunidad.
• Seguridad, sin que con su ejecución se ponga en riesgo la salud y la
vida de las mismas.
• Pertinencia: las acciones surgen del reconocimiento de las condiciones
específicas y diferenciales de la población y su realidad territorial y de
la evidencia de su efectividad.
• Continuidad: se ejecutan de forma lógica y secuencial, sin interrupción
en el tiempo.
• Integralidad: son los esfuerzos de diferentes actores con competencias
en promoción de la salud y gestión del riesgo.
• Adaptabilidad: debe realizarse en función ASIS y los riesgos.

Contenidos del plan de salud pública de intervenciones colectivas32

• Promoción de la salud: comprendida como el marco de acción que con-


tribuye a garantizar el derecho a la vida y a la salud mediante la formu-
lación, implementación y evaluación de políticas públicas saludables, el
desarrollo de capacidades, la movilización social, la creación de entornos
saludables y el desarrollo de acciones sectoriales e intersectoriales/tran-
sectoriales y comunitarias, dirigidas a la reducción de inequidades y a la
afectación positiva de los determinantes sociales de la salud.

35
• El impacto en salud de las políticas públicas saludables, son del sector
salud o de otros sectores.
• El empoderamiento de los individuos y de los colectivos en relación con el
mejoramiento de la salud y la calidad de vida.
• El desarrollo de capacidades, relacionado con la generación o fortalecimiento
de la capacidad individual para involucrarse en decisiones que afectan la
salud y la equidad de personas, grupos específicos y poblaciones enteras,
que propenda por la creación de una cultura protectora de la salud y la
calidad de vida.
• La generación o transformación de entornos saludables que favorezcan el
desarrollo humano. los entornos son espacios físicos, sociales y culturales
donde habitan los seres humanos y se constituyen en escenarios
sociales de interacción que favorecen el desarrollo humano sostenible
y sustentable; promueven el desarrollo de capacidades; contribuyen al
bienestar individual y colectivo; producen y re - significan prácticas y
normas que constituyen estilos de vida; gestionan la salud y ofrecen a las
personas protección frente a las amenazas.

La orientación y gestión de los servicios sociales y sanitarios deben garantizar el


derecho a la vida y a la salud.

Gestión del Riesgo en Salud

Entendida como el proceso que le permite a la entidad territorial identificar,


analizar e intervenir riesgos colectivos en salud, así como la percepción de la
población frente a las amenazas y vulnerabilidades, y afrontar la incertidumbre,
que consiste en disminuir o mantener la ocurrencia de eventos negativos para la
salud en niveles socialmente aceptables a través de estrategias de prevención
o mitigación.

Contratación del PIC departamental, distrital y municipal

Se contratarán con las instituciones que tengan capacidad técnica y operativa;


prioritariamente con las empresas sociales del Estado ubicadas en el territorio
(incluye las IPS indígenas), o municipios vecinos cuando no haya capacidad
de hacerlo o por su ubicación geográfica. Si las IPS públicas no cuenten con la
capacidad técnica y operativa, se podrá contratar con Instituciones Prestadoras
de Salud privadas ubicadas en el municipio, ONG, o universidades. En estos
casos, se acudirá a los parámetros de selección previstos en la normativa vigente
sobre la materia.

36
Resolución 518 de 2015 y sus anexos

• Proceso: Gestión de aseguramiento en salud

Tabla 6. Proceso gestión del aseguramiento en salud

Proceso: gestión de aseguramiento en salud


Objetivo: realizar actividades, procesos y estrategias que garanticen la gestión del riesgo en salud mediante
la afiliación de toda la población en general y en particular la población pobre y vulnerable al SGSSS así
como verificar del acceso efectivo a servicios de salud de calidad y al logro de resultados en salud como
consecuencia de la Gestión del Riesgo.
Alcance general: inicia con el desarrollo de estrategias para la afiliación de la población al SGSSS
garantizando la libre escogencia y finaliza con la evaluación de los resultados en salud alcanzados mediante
la Gestión del Riesgo en Salud.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Ejercer en su jurisdicción la vigilancia y el control del aseguramiento en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y en los regímenes de excepción definidos en la Ley 100 de 199333.
Los nuevos departamentos creados por La Constitución de 1991 deben administrar los recursos
financieros del sistema general de participaciones en salud para financiar la afiliación de la
población pobre y vulnerable de los corregimientos departamentales al régimen subsidiado34.
Promover en su jurisdicción la afiliación al régimen contributivo del sistema general de seguridad
social en salud de las personas con capacidad de pago y evitar la evasión y elusión de aportes35.
Identificar a la población pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del
régimen subsidiado, atendiendo las disposiciones que regulan la materia36.
Vigilar en forma permanentemente que las EPS cumplan con todas sus obligaciones frente a
los usuarios37.

Notas de interés sobre aseguramiento en salud: el país ha


avanzado en forma importante en el aseguramiento de la población al
SGSSS, lo que genera oportunidades para la gestión de la salud, por
ello se traen a colación algunas notas que pueden promover acciones
por la administración territorial.

Afiliación Sistema General de Seguridad Social en Salud: es un acto que se


realiza por una sola vez, por medio del cual se adquieren los derechos y obligaciones
que del mismo se derivan, el cual se efectúa con el registro en el sistema de

37
afiliación transaccional y la inscripción a una sola Entidad Promotora de Salud -
EPS o Entidad Obligada a Compensar - EOC, mediante la suscripción del formulario
físico o electrónico que adopte el Ministerio de Salud y Protección Social.

Obligatoriedad de la afiliación: la afiliación al sistema general de seguridad


social en salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia, salvo para
aquellas personas que cumplan los requisitos para pertenecer a uno de los
Regímenes Exceptuados o Especiales establecidos legalmente.38

Promoción de la afiliación al SGSSS: la entidad territorial tiene como


responsabilidad identificar y promover la afiliación a la Seguridad Social en
Salud de la población, según su capacidad de afiliarse en el régimen que le
corresponda.

• Régimen contributivo: (empleados, independientes, rentistas y otros


con capacidad económica de pago de su afiliación).
• Régimen de Excepción: (Fuerzas Militares, la Policía Nacional, los civiles
del Ministerio de Defensa, los pensionados de Ecopetrol, los afiliados al
Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio).
• Régimen Especial: (empleados de las universidades de Antioquía, de
Cartagena, Militar Nueva Granada, Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
del Cauca, del Valle, Industrial de Santander) y Régimen Subsidiado.

Cartilla: aseguramiento al Sistema


General de Seguridad Social en Salud39.

Afiliados al Régimen Subsidiado:40 son las personas que sin tener calidades
para ser afiliados en el Régimen Contributivo o al Régimen de Excepción o
Especial, cumplan las siguientes condiciones:

1. Personas identificadas en los I y II del SISBEN, personas identificadas en


el SISBEN que a la vigencia de la Ley 1122 2007, se encontraban afiliados
al Régimen Subsidiado.
2. Personas que dejen ser madres comunitarias y sean beneficiarias del subsidio la
subcuenta de Subsistencia del Fondo Solidaridad Pensional. Población infantil
abandonada del Instituto Colombiano de Bienestar, menores desvinculados
del conflicto armado. Listados censales elaborados por el ICBF.
3. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al
ICBF. Adultos mayores en Centros de Protección. Listado elaborado por
las alcaldías.
4. Comunidades indígenas. Listados censal autoridad indígena, Artículo 5 de
691 2001.

38
5. Víctimas del conflicto armado y población desmovilizada. Y los integrantes del
núcleo familiar de desmovilizados que hayan fallecido mantendrán su afiliación
con otro cabeza de familia. Listado agencia colombiana para la reintegración.
6. Población Rom. El listado censal por la autoridad legítimamente constituida.
7. Personas incluidas en el programa de protección a testigos. Listado censal
por la Fiscalía General de la Nación.
8. Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales del
orden departamental, distrital o municipal que no cumpla las condiciones
para cotizar al sistema general de seguridad social en salud. Listado
censal por las gobernaciones o las alcaldías.
9. La población migrante de la República Bolivariana de Venezuela
debidamente identificada como colombianos.

Vigilar, promover y facilitar la afiliación del grupo familiar41 de acuerdo


al régimen correspondiente:

1. Cónyuge.
2. A falta de cónyuge, compañera o compañero permanente incluyendo las
parejas del mismo sexo.
3. Hijos menores de veinticinco años, que dependen económicamente del
cotizante.
4. Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen
económicamente del cotizante.
5. Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado,
incluyendo los del mismo sexo.
6. Los hijos de los beneficiarios hasta 25 años, o con incapacidad permanente;
mientras sus padres conserven ese derecho.
7. Los hijos menores de 25 años, o con discapacidad que, como consecuencia
fallecimiento de los padres, o pérdida de la patria potestad o la ausencia
éstos, se encuentren hasta el tercer grado consanguinidad con el cotizante
y dependan económicamente de éste.
8. A falta de cónyuge o compañera o compañero permanente e hijos, los padres
del cotizante que no estén pensionados y dependan económicamente de éste.
9. Los menores de dieciocho (18) años entregados en custodia legal por
autoridad competente.

Afiliación del recién nacido:42 todo recién nacido quedará afiliado al desde su
nacimiento con base en el Registro Civil de Nacimiento o en su defecto, con el
Certificado de Nacido Vivo, en la EPS en la que esté inscrita la madre. Incluso
cuando el padre esté inscrito en otra EPS o en un Régimen de Excepción, salvo
en los casos de fallecimiento de la madre al momento del parto, evento en
cual quedará inscrito en la EPS del padre o en la de quien tenga a su cargo el
cuidado personal o detenta su custodia. Posteriormente el padre podrá tramitar
la novedad y afiliarlo en su régimen o EPS.

39
Afiliación de oficio al Régimen Subsidiado:43 en el evento de que la persona
cumpla los requisitos para pertenecer al Régimen Subsidiado y rehúse afiliarse, la
Entidad Territorial procederá a inscribirla de oficio en una EPS de las que operan
en el municipio dentro de los cinco (5) primeros días del mes y le comunicará
dicha inscripción. Sin embargo, la persona podrá en ejercicio del derecho a la
libre escogencia trasladarse a la EPS de su elección dentro de los dos (2) meses
siguientes, sin sujeción al período mínimo de permanencia.

Afiliación oficiosa de beneficiarios:44 cuando una persona cumpla la condición


para ser afiliado beneficiario y el cotizante se niegue a su inscripción dentro del
núcleo familiar, la persona directamente o las comisarías de familia o los defensores
de familia o las personerías municipales en su defecto, podrán realizar el registro
en el Sistema de Afiliación Transaccional y la inscripción en la EPS del cotizante,
aportando los documentos respectivos que prueban la calidad de beneficiario.

Parágrafo. Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación Transaccional,


la afiliación oficiosa se hará directamente ante la EPS, según el Art. 35 del
Decreto 2353 de 2015.

Movilidad: es el cambio de pertenencia a un régimen dentro de la misma EPS


para los afiliados en el Sistema General de Seguridad Social en Salud focalizados
en los Niveles I y II del SISBÉN y algunas poblaciones especiales, y afiliados
al Régimen Subsidiado, que adquieren capacidad de pago o empleo por lo cual
deben pasar al Régimen Contributivo, y este cambio lo hacen dentro de la misma
EPS; igual sucede si estando en Régimen Contributivo pierden la capacidad de
pago o el empleo continúan en la misma EPS, Pero en el Régimen Subsidiado
(estas situaciones deben reportarse por el afiliado y su empleador).

Traslados en la afiliación del SGSSS: es el cambio de EPS por parte de un


afiliado, este cambio puede ser en el mismo régimen, o de un régimen a otro.

Condiciones para el traslado entre entidades promotoras de salud: para


el traslado entre entidades promotoras de salud, el afiliado deberá cumplir las
siguientes condiciones:

1. Tener como mínimo 360 días de afiliación continua o discontinua a la EPS.


2. El registro de la solicitud de traslado por parte del afiliado cotizante o
cabeza de familia podrá efectuarse en cualquier día del mes, e incluir en
la solicitud a todo el núcleo familiar.
3. No estar el afiliado cotizante o cualquier miembro de su núcleo familiar
internado en una institución prestadora de servicios de salud.
4. Estar el cotizante independiente a paz y salvo en el pago de las cotizaciones
al sistema general de seguridad social en salud.

40
Portabilidad45: es la garantía de la accesibilidad a los servicios de salud, en
cualquier municipio del territorio nacional, para todo afiliado al sistema general
de seguridad social en salud que emigre del municipio domicilio de afiliación o
de aquel donde habitualmente recibe los servicios de salud, en el marco de las
reglas previstas. Solicitud mediante un proceso reglado y que se podrá hacer en
forma presencial, por teléfono o por la web de la EPS.

Las EPS garantizarán los servicios de salud, en un municipio diferente a aquel


donde habitualmente se reciben los servicios de salud en una IPS Primaria,
cuando se presente 1. Emigración ocasional: traslado a otro municipio (1)
mes, atención de urgencias, así como la posterior a esta que se requiera.
2. Emigración temporal: traslado por un período superior a un (1) mes e
inferior a doce meses (12), su adscripción a una IPS Primaria en el municipio
receptor y a partir de esta, el acceso a todos los servicios del plan obligatorio
de salud. 3. Emigración permanente: cuando la emigración sea permanente
o definitiva para todo el núcleo familiar, el afiliado deberá cambiar de EPS,
afiliándose a una que opere el respectivo régimen en el municipio receptor.
Cuando la emigración temporal supere los doce (12) meses, esta se considerará
permanente y el afiliado deberá trasladarse de EPS o solicitar una prórroga
por un año más, si persisten las condiciones de temporalidad del traslado. 4.
Dispersión del núcleo familiar: cuando un integrante del núcleo familiar
afiliado, fije su residencia en otro municipio diferente a donde reside el resto
del núcleo familiar; tendrá derecho a la prestación de los servicios de salud
a cargo de la misma EPS, en el municipio donde resida, sin importar que la
emigración sea temporal o permanente.

Cuando el afiliado al régimen subsidiado emigre permanentemente y opte por


cambio de EPS, su afiliación en el municipio receptor se hará con base en el
nivel SISBÉN establecido para su anterior afiliación, hasta tanto el municipio
receptor practique una nueva encuesta, lo cual en ningún caso podrá afectar la
continuidad del aseguramiento.

Acceso a los servicios de salud: el afiliado podrá acceder a todos los servicios
de salud del Plan de Beneficios desde la fecha de su afiliación o de la efectividad del
traslado de EPS o de movilidad. Las novedades sobre la condición del afiliado en
ningún caso podrán afectar la continuidad de la prestación de los servicios de salud.

Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación Transaccional,


Los afiliados accederán a los servicios del plan de beneficios desde la fecha de
radicación del formulario de afiliación y novedades en la EPS o desde la
fecha de la efectividad del traslado o de la movilidad.46

41
Sistema de selección de beneficiarios para programas sociales
- SISBEN47

Es una herramienta, estadística y técnica que permite focalizar el gasto social


identificando los potenciales beneficiarios para la asignación de subsidios con
base a las condiciones socioeconómicas. El SISBEN no otorga por sí solo, el
acceso a los programas respectivos. El acceso a cada uno de los programas
sociales estará sometido a reglas particulares en cada uno de ellos. Mediante
la cual se adjudican subsidios sociales en salud, educación, familias, vivienda,
tercera edad etc.

Principios Orientadores:48 los Instrumentos de Focalización se orientarán por


los principios de transparencia, igualdad y publicidad de la información que no
goce de protección constitucional o reserva legal, así como los demás principios
que rigen la función administrativa. En el desarrollo de los Instrumentos de
Focalización deberá garantizarse que sobre las bases de datos que forman parte
de los mismos, se aplicarán los principios constitucionales y legales que rigen la
administración de datos personales. De acuerdo a las normas y como resultado
del proceso elaborado y comparado las personas y sus registros podrán ser
validados, suspendidos y excluidos.

Manejo y flujo de las bases de datos del SISBEN

Base certificada del SISBEN: la envía periódicamente el DNP, a las entidades


territoriales y a los programas sociales del orden nacional o territorial, como
resultado de aplicar a la base bruta del SISBEN, todos los procesos de control de
calidad y los cruces de información necesarios para su depuración. En ella todos
los registros son clasificados como validados o como suspendidos. Se envían
certificadas aproximadamente a los 4 meses de recibir las bases brutas, el 3 de
julio, octubre y marzo.

Base bruta municipal o distrital del SISBEN: base de datos generada por el
municipio a partir de los procesos de actualización de las encuestas. Entregada
en las fechas de corte de información al departamento o al DNP. Fecha de envío
al departamento y DNP 20 de febrero, junio y octubre; fecha excepcional 3 de
marzo, julio y noviembre.

Base bruta del SISBEN: base de datos nacional del SISBEN conformada por
la unión de las bases brutas municipales y distritales del SISBEN que fueron
entregadas al DNP.

42
Administradores municipales del SISBEN

Es el principal responsable de que todas las actividades se desarrollen de acuerdo
con la metodología diseñada por el DNP. las funciones relacionadas corresponden
al proceso de barrido y al de actualización permanente de la base.

Funciones: 1) Actualizar, operar y administrar la base de datos del SISBEN.


2) Colaborar en la creación del comité técnico del SISBEN. 3) Cumplir con los
procedimientos determinados por el comité técnico del SISBEN. 4) Convocar el
comité técnico del SISBEN cuando sea necesario. 5) Propiciar la participación de
los organismos de control y vigilancia y de la comunidad. 6) Controlar el uso de
la base en los programas sociales que involucran subsidios del orden municipal.
7) Instalación y configuración del software. 8) Entregar las bases de datos en las
fechas establecidas bien sea al departamento o al DNP 9) Realizar los procesos
requeridos para la fase de demanda. 10) hacer la labor administrativa que
demanda el SISBEN.

Directorio Nacional de Administradores Municipales de SISBEN49:


Esta base de datos que administra el DNP en su portal de SISBEN, permite a
los administradores mantener contacto e información entre sí, con los otros
municipios, permitiéndoles articular y solucionar problemas a los ciudadanos.

Auditoria en el Régimen Subsidiado

Las Entidades Territoriales conforme a lo definido por el Artículo 14 del Decreto


971 De 2011, vigilarán que las EPS cumplan con todas sus obligaciones frente a
los usuarios. La vigilancia incluye seguimiento a:

• Los procesos de afiliación,


• El reporte de novedades,
• La garantía del acceso a los servicios, la red contratada para la prestación
de los servicios de salud (exigir a las EPS copia de los contratos de
prestación de servicios de salud que garantiza la Red Prestadora de
Servicios de Salud Habilitada),
• El suministro de medicamentos,
• El pago a la red prestadora de servicios,
• El sistema de información y atención de usuarios, la oportunidad de
autorizaciones,
• La satisfacción de los usuarios, la oportunidad en la prestación de los servicios,
• La prestación de servicios de promoción y prevención, así como otros que
permitan mejorar la calidad en la atención al afiliado, sin perjuicio de las
demás obligaciones establecidas en las normas vigentes.

43
Igualmente, atender los requerimientos acerca de las EPS en su jurisdicción que
le presente el público general.

De evidenciarse fallas o incumplimientos en las obligaciones de las EPS, estas


serán objeto de requerimiento por parte de las entidades territoriales para que
subsanen los incumplimientos y de no hacerlo, remitirán a la Superintendencia
Nacional de Salud los informes bimestrales de evaluación y seguimiento
correspondientes.

Proceso: gestión de la prestación de servicios de salud

Tabla 7. Proceso gestión de la prestación de servicios de Salud

Proceso: gestión de la prestación de servicios de salud


Objetivo: gestionar y mejorar la calidad en la prestación de servicios de salud, el acceso y el uso de los
recursos en salud, a fin de lograr la atención en salud efectiva e integral de la población, mediante instituciones
prestadoras de servicios de salud públicas o privadas y organizar, dirigir, coordinar y administrar la Red de
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud Públicas en el territorio.
Alcance general: inicia con el análisis de oferta y demanda de las IPS, incluyendo la gestión y organización
de las redes de prestación de servicios de salud, la contratación de su prestación para la población pobre no
afiliada, y finaliza con el monitoreo y evaluación de la calidad de la prestación de los servicios de salud, el
acceso, el uso de los recursos y el logro de resultados en salud.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones públicas que prestan
servicios de salud, en su jurisdicción.50
Financiar los tribunales seccionales de ética médica y odontológica y vigilar la correcta utilización
de los recursos.51
Ejecutar las acciones inherentes a la atención en salud de las personas declaradas por vía
judicial como inimputables por trastorno mental o inmadurez psicológica, con los Recursos
Nacionales de Destinación Específica que para tal efecto transfiera la Nación.52
Gestionar la prestación de los servicios de salud, de manera oportuna, eficiente y con calidad a
la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda, que resida en su jurisdicción,
mediante instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas.53
Financiar con los recursos propios, si lo considera pertinente, con los recursos asignados por
concepto de participaciones y demás recursos cedidos, la prestación de servicios de salud a la
población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y los servicios de salud mental.54
Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de
su jurisdicción.55

44
Los municipios certificados en salud como descentralizados, prestar servicios de primer nivel
de complejidad a la Población Pobre No Afiliada – PPNA. Los recursos que corresponden a los
servicios para atención en salud en el primer nivel de complejidad de los municipios certificados
y hayan asumido la competencia para la prestación de los servicios de salud y continúen con ella
serán administrados por estos y la Nación se los girará directamente.56
Los departamentos y distritos, garantizaran la atención en salud de los servicios diferentes a los
de primer nivel de complejidad57, a la Población Pobre No Afiliada – PPNA. Los departamentos
igualmente garantizaran los servicios de I Nivel de Complejidad en los municipios no
descentralizados en salud.
Organizar, dirigir, coordinar y administrar la Red de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud Públicas en el departamento.58
Efectuar en su jurisdicción el registro de los prestadores públicos y privados de servicios de salud,
recibir la declaración de requisitos esenciales para la prestación de los servicios y adelantar la
vigilancia y el control correspondiente.59
Vigilar el cumplimiento de las normas técnicas dictadas por la nación para la construcción de
obras civiles, dotaciones básicas y mantenimiento integral de las instituciones prestadoras de
servicios de salud y de los centros de bienestar de anciano.60
La prestación de los servicios de salud en los Distritos de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta,
se articulará a la Red de Prestación de Servicios de Salud de los respectivos departamentos.
En estos distritos, el Laboratorio Departamental de Salud Pública cumplirá igualmente con las
funciones de Laboratorio Distrital. 61
Coordinar y controlar la organización frente a la operación de los servicios de salud, bajo la
estrategia de la Atención Primaria en Salud a nivel departamental y distrital.62
Formular, gestionar, seguir y evaluar el programa territorial de reorganización, rediseño y
modernización de las redes de empresas sociales del Estado.63
Dirigir, Incorporar, coordinar y controlar la organización y operación de los servicios de salud bajo
la estrategia de atención primaria en salud en los ámbitos departamental, distrital y municipal y
en el marco del Plan Territorial de Desarrollo, el Plan Bienal de Inversiones y el PDSP.64
Coordinar, supervisar y controlar las acciones de salud pública que realicen en su jurisdicción las
Entidades Promotoras de Salud, las demás entidades que administran el Régimen Subsidiado, las
Entidades Transformadas y Adaptadas y aquellas que hacen parte de los Regímenes Especiales
así como las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud e Instituciones Relacionadas.65

Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud



La responsabilidad de inscribir y habilitar los Prestadores Públicos y Privados
de Servicios de Salud, es de los departamentos y distritos, sin embargo,
los municipios deben vigilar que todos los Prestadores y Servicios de Salud
Ofertados por las IPS en su territorio estén debidamente habilitados, y en caso
de no estarlos informar al departamento.

45
Registro especial de Prestadores de Servicios de Salud

El registro de Prestadores es competencia de los departamentos, quienes reciben


las declaraciones de habilitación, y hacen el Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud (REPS), luego realizan visita de verificación, generando
decisiones cuando cumplen requisitos, o planes de manejo para ajuste de la
operación e infraestructura de la IPS, o cierre cuando sus fallas o falencias
ponen en riesgo la población.

Sin embargo, la vigilancia de apertura o existencia de IPS además del


departamento, también compromete al municipio, quien deberá estar vigilante
que las IPS tengan habilitados los servicios ofertados y prestados, en especial
cuando se presente una apertura de una nueva IPS. Para ello, podrá acudir
para verificar en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud,
de la Dirección de Prestación de Servicios y Atención Primaria - Ministerio de
Salud y Protección Social66. En esta página el municipio puede tener información
importante sobre los prestadores en su territorio, para ello podrá solicitar su
inscripción y clave de acceso.

Gestión de hospitales públicos

Otro sistema de información de importancia para las direcciones territoriales


de salud, es el Aplicativo de Gestión de Hospitales Públicos, en donde podrá
hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto, al recurso humano disponible
en planta y contrato, a la venta de servicios y recaudo de esta venta, a la
contratación de servicios con las EPS, y a la producción de servicios; Decreto
2193 De 2004 - Gestión de Hospitales Públicos (https://Prestadores.Minsalud.
Gov.Co/Siho/).

Atención Primaria en Salud67


Tiene los siguientes principios:

• Énfasis en la Promoción de La Salud y Prevención de la Enfermedad.


• Acciones intersectoriales para impactar los Determinantes en Salud.
• Cultura del autocuidado.
• Orientación individual, familiar y comunitaria.
• Atención integral, integrada y continua.
• Interculturalidad, que incluye entre otros los elementos de prácticas
tradicionales, alternativas y complementarias para la atención en salud.
• Talento humano organizado en equipos multidisciplinarios, motivado,
suficiente y cualificado.

46
• Fortalecimiento de la baja complejidad para mejorar la resolutividad.
• Participación activa de la comunidad.
• Enfoque territorial.

• Proceso: Gestión del Riesgo de Desastres

Tabla 8. Proceso Gestión del Riesgo en Emergencias y Desastres

Proceso: Gestión del Riesgo de Desastres


Objetivo: ejecutar los procesos de Gestión del Riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del
riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su jurisdicción,
como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres68.
Alcance general: inicia con la formulación y ejecución de estrategias, planes, políticas, programas,
regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo
y para el manejo de desastres y termina con el seguimiento y evaluación los mismos69.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
La Gestión del Riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del
territorio colombiano. 70
Los gobernadores son agentes del Presidente de la República en materia de orden público y
desarrollo, lo cual incluye la Gestión del Riesgo de Desastres, las competencias de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad positiva respecto de los municipios de su departamento.
En consecuencia, deben responder por la implementación de los procesos de conocimiento y
reducción del riesgo y de manejo de desastres en el ámbito de su competencia territorial. 71
El alcalde, es el responsable directo de la Gestión del Riesgo en el distrito o municipio, y formulará
y concertará con sus respectivos consejos de gestión del riesgo, un Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres y una Estrategia para la Respuesta a Emergencias de su respectiva jurisdicción, en
armonía con el Plan de Gestión del Riesgo (Decreto 308 De 2016), incluyéndolos en los Planes
de Ordenamiento Territorial, de Desarrollo Municipal o Distrital y demás instrumentos de gestión
pública en el área de su jurisdicción.72
La Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias, como una acción de preparación
para la respuesta que busca la efectividad de la actuación interinstitucional, en los tres niveles
de gobierno, se centrará principalmente en la optimización de la prestación de servicios básicos
durante la respuesta como accesibilidad y transporte, comunicaciones, evaluación de daños
y análisis de necesidades, salud y saneamiento básico(…) aspectos financieros y legales,
información pública, información geográfica, el manejo general de la respuesta y definición de
estados de alerta, entre otros73.

47
Las autoridades departamentales, distritales y municipales formularán y concertarán con sus
respectivos Consejos de Gestión del Riesgo, un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres y una
Estrategia para la Respuesta a Emergencias de su respectiva jurisdicción, en armonía con el
plan de gestión del riesgo y la estrategia de respuesta nacionales74.
Todos los proyectos de inversión pública que tengan incidencia en el territorio, deben incorporar
apropiadamente un Análisis de Riesgo de Desastres cuyo nivel de detalle estará definido
en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión. Este análisis deberá ser
considerado desde las etapas primeras de formulación, a efectos de prevenir la generación de
futuras condiciones de riesgo asociadas con la instalación y operación de proyectos de inversión
pública en el territorio nacional. 75
Los organismos de planificación seguirán las orientaciones y directrices señalados en el Plan Nacional
de Gestión del Riesgo y recomendaciones específicas sobre la materia, en especial, en lo relativo
a la incorporación efectiva del riesgo de desastre como un determinante ambiental que debe ser
considerado en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial, de tal forma que se aseguren las
asignaciones y apropiaciones de fondos que sean indispensables para la ejecución de los programas
y proyectos prioritarios de Gestión del Riesgo de Desastres en cada unidad territorial. 76
Sin perjuicio de las funciones asignadas a las Entidades Promotoras de Salud de los Regímenes
Contributivo y Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Administradoras de Riesgos
Profesionales, las entidades que administran regímenes de salud especiales y de excepción y
a los Prestadores de Servicios de Salud, corresponde a las Direcciones Territoriales de Salud,
regular los servicios de urgencias de la población de su territorio y coordinar la atención en salud
de la población afectada por emergencias o desastres en su área de influencia. 77
Los gobernadores y los alcaldes, podrán disponer acciones transitorias de policía, ante situaciones
extraordinarias que puedan amenazar o afectar gravemente a la población, con el propósito de
prevenir las consecuencias negativas ante la materialización de un evento amenazante o mitigar
los efectos adversos ante la ocurrencia de desastres, epidemias, calamidades, o situaciones de
seguridad o medio ambiente; así mismo, para disminuir el impacto de sus posibles consecuencias,
de conformidad con las leyes que regulan la materia78.
En cada entidad territorial departamental y distrital se crearán por parte de la autoridad
correspondiente un Comité de Urgencias, bajo la responsabilidad y Dirección Seccional de Salud
o local respectiva.79
Las direcciones departamentales y distritales de salud tendrán la función de declarar en su
jurisdicción la emergencia sanitaria de conformidad con la ley.80
Los departamentales y distritos garantizarán de manera directa o a través de convenios o contratos,
la organización de los Centros Reguladores de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE, la
cual deberá realizarse mediante acto administrativo expedido por la respectiva entidad territorial. 81
Las Entidades Territoriales de Salud y las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud,
desarrollarán un programa de señalización y divulgación del emblema de la misión médica entre
los funcionarios del sector de la salud y la comunidad en general, en los hospitales, clínicas, centros
de salud, puestos de salud y todo tipo de instalaciones públicas o privadas, móviles o fijas.82

48
Promover la Gestión del Riesgo de Desastres como una práctica sistemática, con el fin de
garantizar la protección de las personas, colectividades y el ambiente, para educar, prevenir,
enfrentar y manejar situaciones de urgencia, de emergencia o de desastres, así como aumentar
la capacidad de resiliencia y recuperación de las comunidades, aportando a la seguridad sanitaria
y al mejoramiento de las condiciones de vida y salud de la población83.
Articulación de los integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con los
diferentes actores del Sector Salud para lo cual es necesaria su activa participación en las instancias
de dirección y coordinación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SNGRD. 84
En tal sentido, son claras las responsabilidades que tiene el Sector Salud por ejemplo en los
temas relacionados con el direccionamiento y coordinación de la atención pre - hospitalaria
y hospitalaria, la atención en salud mental, la vigilancia epidemiológica en desastres, salud
ambiental, entre otros asuntos, por lo que es necesario se considere la vinculación formal de
las secretarias de salud en los consejos municipales y departamentales de Gestión del Riesgo.

Conformación Consejo Departamental/Municipal de Gestión


del Riesgo

Los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres están conformados


por85:

1. El gobernador o alcalde o su delegado, quien lo preside.


2. El director de la dependencia o entidad de gestión del riesgo.
3. Los directores de las entidades de servicios públicos o sus delegados.
4. Un representante de cada una de las corporaciones autónomas regionales
y de desarrollo sostenible dentro de la respectiva jurisdicción territorial.
5. El director o quien haga sus veces de la defensa civil colombiana dentro
de la respectiva jurisdicción.
6. El director o quien haga sus veces de la cruz roja colombiana dentro de
la respectiva jurisdicción.
7. El delegado departamental de bomberos o el comandante del respectivo
cuerpo de bomberos del municipio.
8. Un secretario de despacho departamental o municipal, designado para
ello por el gobernador del departamento o el alcalde.
9. El comandante de policía o su delegado de la respectiva jurisdicción.

En concordancia, con la Circular 040 de 2014 emitida por el Ministerio De Salud


y Protección Social y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres,
es necesario se considere la vinculación formal de las Secretarias de Salud en
los Consejos Municipales y Departamentales de Gestión del Riesgo.

49
Formulación del Plan Municipal de Riesgos86

El Plan de Gestión del Riesgo es el instrumento mediante el cual el municipio


prioriza, formula, programa y hace seguimiento a la ejecución de las acciones
que concretan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo
y de manejo de desastres, de forma articulada con los demás instrumentos
de planeación municipal como: Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de
Desarrollo, Agendas Ambientales, planes de acción de las diferentes entidades,
instituciones y organizaciones que con su misión contribuyen al desarrollo social
y económico del municipio.

Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres en el municipio Figura 1, involucra a


todas las autoridades y sus habitantes, y parte del conocimiento del riesgo, para
pensar en su reducción y mitigación y en cómo actuar en caso de un siniestro; para
ello el alcalde como responsable directo, quien cuenta con el Consejo Municipal
para la Gestión del Riesgo como instancia de orientación y coordinación, más el
Plan Municipal de Gestión del Riesgo, la estrategia de respuesta a emergencias.
Igualmente, la Ley establece el Sistema de Información y los mecanismos de
financiación del nivel municipal. El fin último mejorar la seguridad, el bienestar
y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible de la población.

Ilustración 2. Sistema de Gestión del Riesgo de Desastres en el municipio

50
Los procesos de la Gestión del Riesgo fueron establecidos por la Ley 1523 de
2012 (Artículo 6), como objetivos específicos del Sistema Nacional. considera
tres procesos como se ve en la Ilustración 2, y dos componentes:

1. Proceso de Conocimiento del Riesgo. Mediante el cual se identifican,


evalúan y analizan las Condiciones de Riesgo a través de sus principales
factores (amenaza, elementos expuestos y vulnerabilidad), sus causas y
sus actores causales. Incluye el monitoreo de estos factores, así como la
Comunicación del Riesgo.
2. Proceso de Reducción del Riesgo. Consiste en la aplicación de las
medidas a intervenir las Condiciones Actuales de Riesgo (Intervención
Correctiva) y futuras (Intervención Prospectiva). Estas son las medidas
que en la realidad hacen la prevención de desastres. Además, Este
proceso incluye la protección financiera para reponer el valor económico
de las pérdidas.
3. Proceso de Manejo de Desastres. Consiste en la aplicación de medidas
orientadas a la preparación y ejecución de la respuesta a emergencias y
posterior recuperación.

Ilustración 3. Relación entre los instrumentos de planificación creados


por la Ley 1523 de 2012 y los procesos de la Gestión del Riesgo

51
El Plan Municipal de Riesgos, es una tarea colectiva liderada por el alcalde
y elaborado por El Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desas-
tres – CMGRD. Sólo este grupo de personas de las entidades, instituciones y
organizaciones públicas, privadas y comunitarias, tendrá el criterio y la au-
toridad para orientar el desarrollo municipal según las condiciones de riesgo
presentes y futuras.

El PMGRD se debe incluir y articular con el Plan de Desarrollo Territorial, el


Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Territorial de Salud, Planes Estratégicos
de Instituciones Municipales (ESES, ESPS, Educativas, Etc.); Reglamentaciones
Municipales; Planes de Acción de Entidades (o sectores) nacionales, departa-
mentales y regionales (CAR, Áreas Metropolitanas).

Seguimiento y actualización del PMGRD

El seguimiento sobre las Condiciones de Riesgo del municipio se debe realizar


entonces sobre la caracterización general de escenarios de riesgo. Esto equivale
a mantener una continua actualización de la misma. Dicho sea de paso, si la
caracterización de escenarios no se mantiene actualizada, este componente
perderá su utilidad.

No se establece una periodicidad fija para esta actualización, sino que esta
debe hacerse en la medida que evolucionen los escenarios. Las situaciones que
implican la actualización son básicamente las siguientes:

• Emisión de estudios que aporten mayores detalles sobre el escenario de


riesgo dado.
• Ejecución de medidas de intervención del riesgo, bien sean estructurales
o no estructurales, que modifiquen uno o varios escenarios.
• Ejecución de medidas de preparación para la respuesta.
• Ocurrencia de emergencias significativas o desastres asociados con uno
o varios escenarios.
• Incremento de los elementos expuestos.
• Construcción de nueva infraestructura o proyectos de inversión.

Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres, CRUE87

Es una unidad de carácter operativo no asistencial, responsable de coordinar y


regular en el territorio de su jurisdicción, el acceso a los servicios de urgencias y la
atención en salud de la población afectada en situaciones de emergencia o desastre.

52
Requisitos y condiciones para la organización de los CRUE.

a. Garantía territorial: las instituciones departamentales y distritales de


salud deben garantizar de manera directa o a través de convenios o
contratos, la organización de CRUE, la cual deberá realizarse mediante
acto administrativo expedido por la respectiva entidad territorial.
b. Concurrencia: en los municipios descentralizados, la concurrencia de estos
con los departamentos para la financiación de los CRUE, debe realizarse a
través de convenios o contratos.
c. Autorización: cuando por razones de eficiencia, un municipio Categoría
Especial 1 o 2, considere necesario tener su propio CRUE, podrá organizarlo,
previa autorización por parte de la dirección departamental de salud
correspondiente.
d. Integración geográfica: cuando las circunstancias geográficas así lo
exijan, podrá integrarse un solo CRUE que cumpla sus funciones en varios
departamentos o distritos.
e. Organización y coordinación de la red de comunicaciones en salud, para la
atención de urgencias, emergencias y desastres, en el territorio de su influencia.

• Proceso: desarrollo de capacidades

Tabla 9. proceso desarrollo de capacidades88

Proceso: desarrollo de capacidades


Objetivo: crear, construir y fortalecer capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos del
talento humano en salud disponible en el territorio, que contribuyan a la gestión técnica, administrativa y
financiera de las políticas de salud y protección social de forma sostenible, orientadas a mejorar la salud de
sus habitantes.
Alcance general: inicia con la elaboración del diagnóstico y priorización de necesidades para el desarrollo
de capacidades, habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos del talento humano del SGSSS disponible
en el territorio, continúa con la implementación de estrategias para el fortalecimiento de estas capacidades y
termina con la evaluación y divulgación de los resultados de la mejora de capacidades.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Formular, implementar y evaluar procesos de asistencia técnica para el desarrollo de
capacidades en los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y otros actores
involucrados en la formulación, ejecución, monitoreo y evaluación del Plan de Salud Pública de
Intervenciones Colectivas89.
Dar asistencia técnica a las entidades territoriales e instituciones encargadas de la elaboración
del Análisis de Situación de Salud y de la planeación, seguimiento y evaluación del Plan Territorial
de Salud, sobre la gestión administrativa del Plan Plurianual, Indicativo y Plan Operativo Anual
que orienta el manejo de los recursos destinados al Plan Territorial de Salud.

53
Dar asesoría y asistencia técnica a los municipios, EPS, EAPB, IPS, actores sectoriales,
intersectoriales, transectoriales y la comunidad para la implementación, seguimiento de la
ejecución y evaluación del Plan Territorial de Salud.
Desarrollar el proceso de asistencia técnica a las entidades sectoriales e intersectoriales de
acuerdo a sus competencias, sobre recursos financieros, tecnológicos y humanos, gestión de
procesos y resultados esperados.
Brindar asesoría y asistencia técnica a las EPS, EAPB, IPS, actores sectoriales, intersectoriales,
transectoriales y la comunidad para la implementación, seguimiento de la ejecución y evaluación
del Plan Territorial de Salud.
Fortalecer la capacidad de la autoridad sanitaria en la entidad territorial, en procesos de planificación,
ejecución, evaluación y control de los recursos financieros del Plan Territorial de Salud.
Dar asesoría y asistencia técnica a las EPS, EAPB, IPS, actores sectoriales, intersectoriales,
transectoriales y la comunidad para la implementación, seguimiento de la ejecución y evaluación
del Plan Territorial de Salud.
Fortalecer y estandarizar la capacidad de la autoridad sanitaria territorial para la gestión en los
procesos de elaboración de planes y proyectos, seguimiento y evaluación del Plan Territorial de Salud.

Desarrollo de capacidades90

El desarrollo de capacidades es el proceso a través del cual los individuos,


organizaciones y sociedades obtienen, fortalecen o mantienen aptitudes,
actitudes, habilidades y condiciones para establecer y alcanzar sus propios
objetivos de desarrollo a lo largo del tiempo91. A partir del reconocimiento de sus
necesidades, capacidades, oportunidades y en respeto a la autonomía y función
descentralizada local. Si bien frecuentemente se le ha equiparado únicamente a
la capacitación, el concepto de desarrollo de capacidades supone componentes
y consideraciones mucho más amplios, tales como:

el entorno social y comunitario de las personas y organizaciones: Nivel


organizacional, referido a la estructura y funcionamiento de las instituciones
(desarrollar o ampliar alianzas o convenios de cooperación para maximizar los
recursos y la efectividad de las intervenciones, al juntar fortalezas y bienes de
diferentes agentes involucrados). Nivel individual, donde las personas, el talento
humano en salud o de otros sectores y los ciudadanos desarrollan conocimientos,
habilidades y valores que aportan al desarrollo de la salud pública en el
territorio (construir una masa crítica de recursos humanos, con la experiencia,
conocimiento, capacitación; monitoreo y evaluación de las intervenciones).

Elementos clave:

Realizar una evaluación de las necesidades existentes en los diferentes niveles


de la comunidad y entre los variados actores involucrados, incluyendo en la

54
evaluación, áreas de conocimientos, actitudes, conductas y las prácticas
relacionadas con la salud.

Desarrollar planes de desarrollo de capacidades adaptados a los diferentes actores


involucrados, de acuerdo a sus roles y la población objetivo que se beneficiará
por el programa o política. Por ejemplo, los garantes de derechos (aquellos
directamente responsables de implementar la ley); personal de las escuelas y
del sector educativo en general; empleadores y sector privado; adolescentes;
personal de los medios de comunicación y periodistas; o titulares de derechos.

Posibilitar el intercambio directo entre los actores involucrados y profesionales,


desde el gobierno y el sector no gubernamental, desde los niveles territoriales,
para compartir experiencias significativas, buenas prácticas y prácticas
prometedoras, lecciones aprendidas, herramientas y otros recursos.

• Proceso: gestión del conocimiento

Tabla 10. Proceso gestión del conocimiento

Proceso: gestión del conocimiento


Objetivo: generar información y evidencia suficiente, pertinente, oportuna, confiable y asequible para la
toma de decisiones en salud, a través de la disponibilidad e integración de las fuentes de información y la
investigación en salud pública.
Alcance general: inicia con la determinación de la información y evidencia requerida mediante la investigación
en salud pública para la gestión de políticas, planes, programas y proyectos en salud y finaliza con el análisis
y difusión de la información y evidencia generada.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Adoptar, implementar, administrar y coordinar la operación en su territorio del Sistema Integral
de Información en Salud, así como generar y reportar la información requerida por el sistema. 92
Adoptar, administrar e implementar el Sistema Integral de Información en Salud, así como generar
y reportar la información requerida por el sistema. 93
Hacer el análisis de la situación de salud territorial incluyendo el análisis de las inequidades y con
enfoque de determinantes sociales. 94
Generar la información requerida por el Sistema de Información de Salud.95
Promover, orientar y dirigir el desarrollo de investigaciones periódicas y sistemáticas sobre
las necesidades y problemas de salud de la población y la respuesta sectorial, intersectorial y
transitoria, que provean evidencia para el ajuste del PDSP.96
Participar en los Comités de Estadísticas Vitales - departamentales y municipales. Resolución
03114 De 1998.

55
La gestión del conocimiento y las fuentes de información
para la salud97

“La información epidemiológica es obligatoria para todas las personas naturales


o jurídicas, residentes o establecidas en el territorio nacional, dentro de los
términos de responsabilidad, clasificación, periodicidad, destino y claridad que
reglamente el Ministerio de Salud”; dentro de este sistema los municipios y
departamentos gestionaran el Sistema de Información Territorial y aportaran
al Sistema de Información Nacional, bajo la articulación del “el Ministerio de la
Protección Social, a través del Sistema Integrado de Información de la Protección
Social (SISPRO), articulará el manejo y será el responsable de la administración
de la información”98.

El País, en los últimos años ha consolidado el Sistema de Información con los


cuales se viene gestionando el conocimiento que facilita su análisis de la situación
de salud y la toma de decisiones en todos los niveles de gobierno- Ilustración 4.

Ilustración 4. Gestión del Conocimiento y fuentes de información99

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes


de Información en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social.

56
Así, los municipios y departamentos aportan información básica para su cons-
trucción y gestión como el Análisis de Situación en Salud, los Planes Territoriales
de Salud, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica SIVIGILA, el SISBEN, asegu-
ramiento, información sobre vectores, vacunación, certificados de nacidos vivos,
fallecidos, ejecución presupuestal, Circular Única de la SNS etc. Esta construcción
colectiva exige que cada día seamos más rigurosos en el mejoramiento de las
fuentes de información, en la integración de la información - Ilustración 5, infor-
mación que fluye con una periodicidad regulada hacia el departamento y la na-
ción. En sentido inverso, la entrega a los generadores de información de la infor-
mación Procesada desde la Nación mediante sistemas robustos de información,
que ofrecen en forma pública, en algunos casos, previa inscripción a las bases de
datos para la consulta y servicio de las entidades territoriales, agentes del sector,
investigadores y la población en general.

Ilustración 5. Mejoramiento de fuentes de información100.

Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes


de Información en Salud. Ministerio de Salud y Protección Social.

Algunas de estas fuentes y aplicativos disponibles para la gestión territorial, e


investigación:

SISPRO: el Sistema Integral de Información de la Protección Social es una


herramienta que permite obtener, procesar y consolidar la información necesaria
para la toma de decisiones que apoyen la elaboración de políticas, el monitoreo

57
regulatorio y la gestión de servicios en cada uno de los niveles y en los procesos
esenciales del sector: aseguramiento, financiamiento, oferta, demanda y uso de
servicios. Suministra información para toda la ciudadanía.

Ilustración 6. Sistema Integral


de Información de la Protección Social101

Fuentes: SIWIGILA y ND-RUAF 2016, datos preliminares.


Política de Privacidad y Seguridad del Ministerio de Salud y Protección Social

El SISPRO incluye el conjunto de instituciones y normas que rigen el


comportamiento del sector en términos de deberes y derechos de los
agentes, organismos de dirección y administración del sistema, diseño de los
procesos tecnológicos básicos, estandarización y normalización del registro,
almacenamiento, flujo, transferencia y disposición de la información dentro del
contexto del sistema.

Su diseño se basa en una bodega de datos en la cual se concentra la información


necesaria para la construcción de indicadores y reportes. Los datos provienen
de fuentes de información internas y externas al Ministerio. En el SISPRO se
consolida y dispone la información a través de los siguientes componentes:

58
Portal del SISPRO www.sispro.gov.co, requiere que el usuario se registra y
solicite contraseña. Igualmente se puede acceder a capacitación.

Registro Único de Afiliados - RUAF102

Esta base de datos, permite identificar la participación en la seguridad social de


cada ciudadano, aportando información sobre la afiliación a salud, indicando la
EPS, fechas de afiliación y novedades, afiliación a fondos de pensiones (fondos,
fechas y tiempos de cotización), afiliación a cajas de compensación, vinculación
a programas de asistencia social, pensionados.

Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud - RIPS

El Sistema de Información de Prestaciones de Salud, es “el conjunto de datos


mínimos y básicos que el sistema general de seguridad social en salud requiere
para los procesos de dirección, regulación y control, y como soporte de la venta
de servicio, cuya denominación, estructura y características se ha unificado y
estandarizado para todas las entidades a que hace referencia el artículo segundo
de la resolución en mención”.

El RIPS provee los datos mínimos y básicos que se requieren para hacer
seguimiento al Sistema de Prestaciones de Salud en el SGSSS, en relación con
el Paquete Obligatorio de Servicios (POS y POSS). Igualmente, el objetivo del
registro es facilitar las relaciones comerciales entre las entidades administradoras
(pagadores) y las instituciones y profesionales independientes (prestadores)
mediante la presentación del detalle de la factura de venta de servicios en medio
magnético, con una estructura, que, al ser estándar, facilita la comunicación y los
procesos de transferencia de datos y revisión de cuentas, independientemente
de las soluciones informáticas que cada prestador utilice.

Los datos de este registro se refieren a la identificación del prestador del servicio
de salud, del usuario que lo recibe, de la prestación del servicio propiamente
dicho y del motivo que originó su prestación: diagnóstico y causa externa.

Estos registros son la base de información para el análisis de situación de salud,


y permite obtener la morbilidad, mortalidad, los grupos de riesgo y la evolución
de la situación de salud de la población colombiana que consulta y utiliza los
servicios de salud del país.

Planilla Integrada de Liquidación de Aportes - PILA

Es un formato inteligente que le permite a todas las personas, ya sean indepen-


dientes o empresas, pagar sus aportes al sistema de la protección social y pagos
parafiscales (Salud, Pensión, Riesgos Profesionales, Caja De Compensación, Sena,

59
ICBF, ESAP y Ministerio de Educación) A través de una transferencia electrónica o
asistida, la cual debe realizarse con cualquiera de los operadores de información
autorizados para este fin.

La PILA permite obtener en línea la información relacionada con el pago de la


seguridad social en el régimen contributivo, pensiones y parafiscales. Esta infor-
mación alimenta el SISPRO en varios componentes.

Estadísticas de salud – Departamento Nacional de Estadísticas DANE

El DANE permite conocer las estadísticas de nacimientos y defunciones las


cuales se encuentran a 2014, y para los años 2015 y 2016 las estadísticas
están provisionales; también se encuentra información sobre discapacidad, la
Encuesta Nacional de Calidad de Vida – ECV, y otras. Para consultar puede
acceder a la página www.dane.gov.co.

Dentro de ellas se encuentran las Estadísticas Vitales, pertenecientes al Sistema


Integral de Información de la Protección Social (SISPRO), a través del Módulo de
Nacimientos y Defunciones del Registro Único de Afiliados (RUAF), Para captar
de manera sincrónica los eventos vitales, capturando en línea la información de
los nacimientos y defunciones.

Con esta estrategia, se busca acopiar y consolidar el número de nacidos vivos,


defunciones y matrimonios que ocurre en el país en las diferentes subdivisiones
geográficas (regiones, departamentos y municipios) y en los diferentes grupos
de población en el territorio nacional.

Esto se hace a través del Registro Civil, de acuerdo con el Decreto 1260 de
1970, en nuestro país se inscriben en el Registro Civil los nacimientos ocurridos
en el territorio nacional; los ocurridos en el extranjero de personas hijos de
padre y madre colombianos; los ocurridos en el extranjero de padre o madre
colombianos de nacimiento o por adopción y los hijos de extranjero(s) residentes
en el país a solicitud del interesado. No se inscribirá en el registro de defunciones
el fallecimiento de criatura nacida muerta por prohibición expresa (Artículo 78),
pero sí se tendrá en cuenta para la producción estadística103

Para ello se tienen Comités de Estadísticas Vitales - Resolución 03114 De 1998


departamentales y municipales, conformado así:

Comités de Estadísticas Vitales Departamentales: Registro Civil, Registra-


duría Nacional del Estado Civil y delegaciones departamentales, además: sedes y
subsedes territoriales del DANE, direcciones y secretarias departamentales de sa-
lud, regionales y seccionales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

60
Comités de Estadísticas Vitales Municipales: Registraduría Municipal, nota-
rías, inspecciones de policía y corregidoras autorizados, direcciones y secretarias
municipales, locales / distritales de salud, unidades básicas del Instituto de Me-
dicina Legal y Ciencias Forenses, IPS públicas, privadas y médicos particulares.

• Proceso: inspección vigilancia y control

Tabla 11. Proceso inspección vigilancia y control

Proceso: inspección vigilancia y control


Objetivo: identificar, eliminar o minimizar riesgos, daños e impactos negativos para la salud humana por el
uso o consumo de bienes y servicios, mediante la acción directa de la autoridad sanitaria en acciones de
inspección, vigilancia y control.
Alcance general: inicia con la formulación de políticas, planes, programas o acciones de inspección,
vigilancia y control (I.V.C), seguido de un proceso de implementación en el territorio y finaliza con el monitoreo
y evaluación de los mismos.
Departamentos
Distritos
Particularidades
Municipios
Municipios Especiales 1,2 Y 3
Vigilar y controlar el cumplimiento de las políticas y normas técnicas, científicas y
administrativas que expida el Ministerio de Salud, así como las actividades que desarrollan
los municipios de su jurisdicción, para garantizar el logro de las metas del sector salud y del
sistema general de seguridad social en salud, sin perjuicio de las funciones de inspección y
vigilancia atribuidas a las demás autoridades competentes.104
Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto Nacional para la Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos, INVIMA, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, la producción,
expendio, comercialización y distribución de medicamentos, incluyendo aquellos que causen
dependencia o efectos psicoactivos potencialmente dañinos para la salud y sustancias
potencialmente tóxicas. 105
Ejecutar las acciones de inspección, vigilancia y control de los factores de riesgo del ambiente
que afectan la salud humana, y de control de vectores (EGI ETV) y zoonosis de competencia
del Sector Salud, en coordinación con las autoridades ambientales, en los corregimientos
departamentales y en los municipios de categorías 4a, 5a y 6a de su jurisdicción.106
Vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distribución
de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológico,
así como los de materia prima para consumo animal que representen riesgo para la salud
humana. 107 En los municipios categoría 4, 5 y 6 lo hace el departamento en coordinación
con el municipio. 108

61
Vigilar las condiciones ambientales que afectan la salud y el bienestar de la población
generadas por ruido, tenencia de animales domésticos, basuras y olores, entre otros. 109 En
los municipios categoría 4, 5 y 6 lo hace el departamento en coordinación con el municipio.
Vigilar en su jurisdicción, la calidad del agua para consumo humano; la recolección, transporte
y disposición final de residuos sólidos; manejo y disposición final de radiaciones ionizantes,
excretas, residuos líquidos y aguas servidas; así como la calidad del aire. Para tal efecto,
coordinará con las autoridades competentes las acciones de control a que haya lugar.110 En
los municipios categoría 4, 5 y 6 lo hace el departamento en coordinación con el municipio.
Formular y ejecutar las acciones de promoción, prevención, vigilancia y control de vectores
y zoonosis111.
Ejercer vigilancia y control sanitario en su jurisdicción, sobre los factores de riesgo para la
salud, en los establecimientos y espacios que puedan generar riesgos para la población, tales
como establecimientos educativos, hospitales, cárceles, cuarteles, albergues, guarderías,
ancianatos, puertos, aeropuertos y terminales terrestres, transporte público, piscinas, estadios,
coliseos, gimnasios, bares, tabernas, supermercados y similares, plazas de mercado, de
abasto público y plantas de sacrificio de animales, entre otros.112 En los municipios categoría
4, 5 y 6 lo hace el departamento en coordinación con el municipio.
Cumplir y hacer cumplir en su jurisdicción las Normas de Orden Sanitario previstas en la Ley
9a de 1979 y su reglamentación o las que la modifiquen, adicionen o sustituyan. 113
Coordinar y realizar la vigilancia sanitaria e inspección, vigilancia y control en la gestión del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, en su jurisdicción.114
Garantizar los recursos humanos, de insumos y reactivos y de infraestructura en el laboratorio de
salud pública de su jurisdicción, de forma constante y oportuna con el fin de alcanzar los objetivos
propuestos en el plan decenal, en las estrategias que requieren vigilancia por laboratorio. 94
Dirigir y controlar dentro de su jurisdicción el sistema de vigilancia en salud pública.115
Coordinar con los diferentes organismos de inspección, vigilancia y control del nivel territorial,
los mecanismos para adelantar las auditorias correspondientes a las entidades territoriales.

Estrategia de Gestión Integrada de Enfermedades Transmitidas


por Vectores - EGI ETV

Es una herramienta sistemática de gestión que permite planear, monitorear, eva-


luar y realizar el seguimiento integral a la ejecución de las actividades de vigilan-
cia, promoción, prevención, atención clínica integral y gestión de contingencias
de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV. Para ello utiliza diferentes
enfoques (institucionales, políticos, socioculturales, económicos y ambientales)
a nivel de departamento, distrito y municipio, para contribuir a la reducción de
la morbilidad, complicaciones, mortalidad y carga social y económica producida
por la transmisión endémica y epidémica de las ETV en Colombia, y las líneas
operativas de intervención establecidas en el PDSP 2012 – 2021.

62
Hacia la implementación
de EGI ETV 2012 - 2021116

Inspección, vigilancia y control de establecimientos abiertos al público


con factores de riesgo

La IVC de estos establecimientos la ejerce los distritos, municipios categoría


especial, 1, 2 y 3, y los departamentos en los municipios categoría 4, 5 y 6 en
coordinación con los municipios. Teniendo en cuenta las metas establecidas en el
Plan de Desarrollo, en el Plan Local de Salud, el análisis de los resultados de las
condiciones sanitarias encontradas el año anterior, los factores sociopolíticos, los
recursos disponibles se realiza una priorización de las actividades a desarrollar,
cantidad y tipo de establecimientos a auditar durante el año con base en el
censo sanitario en el sistema de información según los protocolos de IVC.

Entre ellos, grandes superficies, centros comerciales y plazas de mercado,


instituciones educativas y restaurantes escolares, servicios de alimentación
industrial, sanidad portuaria, tiendas naturistas, hogares geriátricos, clínicas
veterinarias y aplicadores de plaguicidas, hoteles, moteles, residencias y similares,
centros de estética corporal y fácil, centros de estética ornamental, eventos y
operativos especiales, certificaciones sanitarias, intervención por zonas.

De acuerdo con programación se realiza la intervención de cada zona, siguiendo


los lineamientos establecidos en los protocolos IVC y basados en el Enfoque de
Riesgo así: hallazgos basados en evidencias; identificación del riesgo para la
salud; incumplimiento requisitos de norma.

Emisión de Concepto Sanitario: de acuerdo a las condiciones sanitarias encon-


tradas se puede otorgar uno de los siguientes conceptos:

Favorable: el establecimiento cumple con la totalidad de los requisitos


establecidos en las normas. se identifica con adhesivo de color verde ubicado en
un lugar visible.

Favorable condicionado: cuando en el establecimiento no hay riesgo para


la salud pública, pero el mismo debe realizar algunas mejoras para ajustarse
plenamente a las exigencias normativas. Se identifica con adhesivo color amarillo.

Desfavorable: cuando el establecimiento no cumple con las condiciones higié-


nico-sanitarias y locativas para poder funcionar. se identifica con adhesivo color
rojo y adhesivo de sellado.

63
Procesos de apoyo

• Proceso: gestión administrativa y financiera


Tabla 12. Proceso gestión administrativa y financiera

Proceso: gestión administrativa y financiera


Objetivo: generar, gestionar y evaluar los recursos financieros del SGSSS en la jurisdicción de la entidad
territorial y ejecutar y evaluar la gestión administrativa para el funcionamiento de la DTS.
Alcance general: inicia con la ejecución de las acciones de soporte administrativo y financiero requeridas
para la implementación de los planes definidos y finaliza con el monitoreo y evaluación de los resultados de
la gestión administrativa y financiera. Se incluye el desarrollo de los instrumentos de planeación financiera
como el Plan Financiero Territorial de Salud, el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Plan Operativo Anual de
Inversión y el Plan Anualizado de Caja, entre otros. Para departamentos y distritos incluye la elaboración y
presentación de los planes financieros territoriales cuadrienales, de acuerdo a los formatos y metodología
definidos, la determinación de la población asegurada y no asegurada del departamento o distrito con
identificación de los supuestos utilizados en la determinación de recursos nacionales y territoriales e
identificando los componentes de subsidios a la demanda, prestación de servicios, acciones colectivas en
salud pública y deudas del sector.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Los departamentos y distritos, de manera conjunta con el Gobierno Nacional definirán planes de
transformación de los recursos del Sistema General de Participaciones para Salud y de las Rentas
Cedidas, los cuales deberán enmarcarse en un Plan Financiero Integral del Régimen Subsidiado
que incluya todas las fuentes que financian y cofinancian la operación del Régimen Subsidiado,
de acuerdo con las normas legales vigentes, y las demás que definan las entidades territoriales,
con el propósito de alcanzar la cobertura universal y la unificación de los Planes Obligatorios de
Salud de los Regímenes Subsidiado y Contributivo, unificación que deberá lograrse a más tardar
el 31 de diciembre de 2015117.
Los saldos de liquidación de los contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado
a favor de las entidades territoriales (Excedentes Cuentas Maestras Régimen Subsidiado), se
destinarán por los departamentos y distritos para cubrir las prestaciones en salud no cubiertas
con subsidios a la demanda, a la universalización y a la unificación de los Planes Obligatorios
de Salud118 o para financiar los planes de saneamiento fiscal y financiero de las ESE en riesgo
financiero medio y alto (pasivos laborales), financiar infraestructura y dotación de las ESE
incluidos en el Plan Bienal de Inversiones119.
Supervisar y controlar el recaudo y la aplicación de los recursos propios, los cedidos por la
Nación y los del Sistema General de Participaciones con destinación específica para salud, y
administrar los recursos del Fondo Departamental y Distrital de Salud120.
Concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la organización funcional y
administrativa de la Red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud a su Cargo121.

64
Garantizar la financiación y la prestación de los servicios de laboratorio de salud pública
directamente o por contratación122.
Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del
municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud123.
Elaborar y presentar los Planes Financieros Territoriales de Salud y presentarlos a la Dirección
de Financiamiento Sectorial del Ministerio de Salud y Protección Social o a la dependencia que
haga sus veces cuatrienalmente124.
Formular, gestionar, seguir y evaluar los programas de saneamiento fiscal y financiero de las ESE
categorizadas en riesgo alto y medio125.
Aprobar planes plurianuales, planes bienales de inversiones públicas y plan operativo anual, de
conformidad con lo establecido en los artículos 39 y 40 de la Ley 152 de 1994126.
Desarrollar cultura del Buen Gobierno, de manejo de información financiera y contable de
los recursos de salud y de rendición de cuentas de los resultados en salud de acuerdo a la
normatividad vigente127.
Preparar, aprobar y suministrar la información del presupuesto con base en las metodologías,
lineamientos, instrumentos de norma vigentes a las instancias establecidas del orden territorial y a las
secretarias departamentales de salud en la Dirección de Financiamiento o quienes hagan sus veces128.
Monitorear y evaluar la ejecución técnica, financiera y administrativa de los planes de salud
pública de intervenciones colectivas de los municipios de su jurisdicción y los resultados en salud
alcanzados con los mismos y verificar que el PIC se ejecute de conformidad con las competencias
establecidas en el marco normativo.
Adoptar y adaptar las metodologías, lineamientos, instrumentos para la gestión administrativa
y financiera de los recursos del plan territorial, armonizados con los instrumentos del Plan
Nacional de Desarrollo y con los otros instrumentos de la gestión pública nacional “Presupuesto
Anual de Resultados y Banco de Programas y Proyectos” de acuerdo con los lineamientos del
Departamento Nacional de Planeación129.
Financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la Población Pobre y Vulnerable y
ejecutar eficientemente los recursos destinados a tal fin130.

Fondos Territoriales de Salud131

Cada Entidad Territorial, tendrá un Fondo de Salud como una cuenta especial del
presupuesto, sin personería jurídica ni planta de personal, para la administración
y manejo de los recursos del sector, separada de las demás rentas de la Entidad
Territorial, conservando un manejo contable y presupuestal independiente y
exclusivo, que permita identificar con precisión el origen y destinación de los
recursos de cada fuente, de conformidad con lo previsto en la norma. Con cuatro
subcuentas: 1) Subcuenta de Régimen Subsidiado de Salud, 2) Subcuenta de
Prestación de Servicios de Salud en lo no cubierto con Subsidios a la Demanda.
3) Subcuenta de Salud Pública Colectiva. 4) Subcuenta de otros gastos en salud.

65
En ningún caso, los recursos destinados a salud podrán hacer unidad de caja con las
demás rentas de la Entidad Territorial, ni entre las diferentes subcuentas del Fondo.

Los recursos de Régimen Subsidiado a partir de 2015 132


:

Recursos propios de los departamentos: Los recursos deben ser mínimo el


mismo valor asignado en el año 2011, y provenientes de rentas cedidas mínimo
el 50%, o mayor si este porcentaje era superior en el 2011; se gira por la Nación
directamente al FOSYGA y se ejecuta por el departamento sin situación de fondos.
Otras fuentes departamentales cuando estas se asignaban en el 2011.

Recursos de los municipios: son recursos propios provenientes de Coljuegos


(juegos de suerte y azar) se giran directamente al FOSYGA; otros ingresos
municipales para completar como mínimo lo asignado en el 2011. Este lo paga
directamente el municipio a las EPS, puede hacerlo girando a nombre de la
Empresa Social del Estado Municipal, de acuerdo a la liquidación mensual de
afiliados que envía el Ministerio de Salud.

Recursos excedentes de ahorro de Fonpet de los municipios: cuando La


Entidad Territorial no presente obligaciones pensionales pendientes por concepto
de pasivos pensionales del Sector Salud, los recursos acumulados en el Fonpet
destinados a salud, diferentes al Lotto en línea, se destinan a financiar Régimen
Subsidiado; y son girados directamente al FOSYGA. 133

Recursos SGP municipios: hasta 80% de salud del SGP134, lo aprueba el


DNP, estos recursos son ratificados las primeras 11/12 en el mes de enero por
DNP. Estos recursos son girados por el Ministerio de Hacienda directamente al
FOSYGA. Quien los ejecuta mensualmente y se lo notifica al municipio a través
de la liquidación mensual de afiliados.

Recursos FOSYGA: recibe para Régimen Subsidiado además 1.5 puntos de la


cotización de Regímenes de Excepción y hasta 1,5 puntos de cotizaciones de
Régimen Contributivo. Recursos de Cajas de Compensación Familiar; recursos
necesarios para completar la financiación del presupuesto nacional.

En el Presupuesto Municipal, se deben incluir el 100% de los


recursos que financian el Régimen Subsidiado en el municipio,
incluyendo los que administra el FOSYGA a nombre del municipio.

Los recursos que paga directamente el FOSYGA y que son


notificados mensualmente al municipio, deben ser ejecutados en el
presupuesto municipal sin situación de fondos.

66
Procesco: gestión del talento humano

Tabla 13. Proceso gestión del talento humano

Proceso: gestión del talento humano


Objetivo: garantizar la disponibilidad y suficiencia del talento humano con capacidades necesarias para la
implementación de políticas, planes y proyectos a cargo de las DTS y contar con un proceso de planeación del
recurso humano, teniendo criterios claros para la selección, inducción y entrenamiento de sus funcionarios,
adaptándose en forma permanente a los requerimientos de la organización.
Alcance general: inicia con la definición del talento humano requerido para la implementación de políticas,
planes y proyectos de salud pública y finaliza con la evaluación de desempeño.
Departamentos
Particularidades Distritos
Todos los Municipios
Diagnosticar las necesidades de talento humano y diseño de los cargos para la gestión de políticas,
planes, programas y proyectos de salud, elaborados y actualizados con la periodicidad definida
por la entidad territorial.135
Establecer procesos para la provisión y retención del talento humano definidos, implementados,
monitoreados y evaluados. 115
Diseñar herramientas e implementarlas en coordinación con los municipios para la gestión del
talento humano que garanticen la disponibilidad y continuidad del mismo.115
Definir, gestionar y fortalecer la capacidad y permanencia del talento humano en los procesos de
formulación de planes y proyectos, transferencia de tecnologías, gestión de procesos gerenciales
administrativos y financieros del Plan Territorial de Salud. 115
Diseñar estrategias e incentivos definidos e implementados que propendan por la disponibilidad
del talento humano en salud en zonas dispersas.115
Fortalecer las capacidades de los funcionarios para adelantar los procesos de participación social
respetando la autonomía, las diferencias y los intereses de las comunidades.115

Financiación recurso humano de las secretarias de salud

El recurso humano de las secretarias departamentales, distritales y municipales


de salud, quienes desarrollan las actividades correspondientes a las responsabi-
lidades en salud puede ser financiado por:

• Recursos propios de las Entidades Territoriales.


• Rentas cedidas en los distritos y departamentos.
• Recursos de Coljuegos (juegos de suerte y azar) no destinados a Régimen
Subsidiado.
• Un porcentaje de recursos de SGP para la salud pública, destinado a la
Gestión de la Salud Pública136.
• El Municipio puede desarrollar programas de capacitación del RRHH en salud.

67
Proceso de evaluación

• Proceso: monitoreo, evaluación y rendición de cuentas


Tabla 14. Proceso monitoreo, evaluación y rendición de cuentas

Proceso: monitoreo, evaluación y rendición de cuentas


Objetivo: monitorear y evaluar la eficiencia, eficacia y efectividad de la gestión institucional para el desarrollo
de las políticas públicas de las metas de la entidad, mediante la verificación de los resultados y acciones
previstas de conformidad con la planeación con un sistema integral que evalúe la ejecución de los planes,
programas y proyectos de la Entidad Territorial y cumplimiento de los objetivos y las metas de la institución.
Esta evaluación deberá hacer posible el re direccionamiento de estrategias y recursos.
Alcance general: inicia con un proceso de evaluación objetiva al cumplimiento de lo establecido en las
políticas, planes y programas, proponiendo metodologías para el levantamiento de planes de mejoramiento
y ejecución de actividades que permitirán el re direccionamiento de estrategias y recursos para lograr los
objetivos propuestos.
Departamentos
Distritos
Particularidades
Municipios
Municipios Especiales 1, 2 y 3
Publicar anualmente en la página web del departamento o distrito, los hallazgos, conclusiones
y análisis de los resultados de monitoreo y evaluación. 137
Adoptar las metodologías, herramientas e instrumentos para el monitoreo, seguimiento,
evaluación de la gestión de los recursos humanos, técnicos, administrativos y financieros del
plan territorial y su sistematización.138
Adoptar y adaptar las metodologías, herramientas e instrumentos para el monitoreo,
seguimiento, evaluación de la gestión de los recursos humanos, técnicos, administrativos y
financieros del PDSP y su sistematización.118
Incorporar los indicadores para medir logros en salud.118
Promover, orientar y dirigir el diseño, operación, análisis y comunicación de los estudios de
impacto del Plan Territorial de Salud.118
Garantizar la ejecución de las intervenciones colectivas a nivel municipal.139
Disponer para la ciudadanía información completa, oportuna y veraz de la forma como avanza
la implementación y ejecución del Plan Territorial de Salud, con el fin de facilitar el ejercicio
de control social.118

Capítulo 2 de este compendio

68
Capítulo
II

¿Cómo se gestiona
la salud en el territorio,
desde sus competencias?
En Colombia, cada uno de los niveles de gobierno es responsable de la
planeación para el desarrollo integral del país y de las entidades territoriales,
por medio de un proceso de trasformación que busca el desarrollo sostenible
e incluyente, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de la población,
esto sobre la base del principio de autonomía establecido en la Constitución
Política de 1991 y en la normatividad vigente; para esto, las autoridades de las
entidades territoriales (municipios, distritos y departamentos), en concertación
con la sociedad organizada y sus comunidades, eligen una opción de desarrollo
y adoptan las estrategias y medios para lograrla, siendo uno de los pilares
fundamentales del bienestar las condiciones de salud de la comunidad, las
cuales, desde luego, deben estar en armonía con los elementos poblacionales,
ambientales, socioculturales y económicos.

En este sentido, es importante comprender las dinámicas que se originan entre los
diferentes polos del desarrollo y las personas, lo cual se expresa en ocasiones en
los resultados en salud, siendo explicado en parte por los DSS, que corresponden
a aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud; siendo estas circunstancias el resultado
de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y
local, que depende a su vez de las políticas que se adopten al respecto.

Ahora bien, si entendemos las inequidades sanitarias como las diferencias


innecesarias, evitables e injustas observadas en diferentes comunidades, los
DSS explican la mayor parte de las inequidades sanitarias que se observan en
los resultados en la salud individual y la situación sanitaria de los colectivos,
expresadas en últimas, como brechas y desigualdades o exceso de riesgo en
determinados grupos poblacionales del territorio. En este sentido, se hace
necesaria la intervención activa de los gobernantes en la eliminación de estas
diferencias o en la mitigación de sus consecuencias; para esto, la Constitución
Política de 1991 y la Ley 152 de 1994, establecen como responsabilidad de los
mandatarios de las entidades territoriales, y como herramienta fundamental
para la gestión de lo público, la elaboración de los PDT, que se convierten en
la carta de navegación y el principal instrumento de la planeación local del
desarrollo integral, el cual para garantizar su validez, debe ser construido de
manera democrática, participativa y pluralista.

Así mismo, el ordenamiento constitucional y normativo vigente, establece como


principales características del proceso de gestión pública para el desarrollo las
siguientes:

• La gestión pública debe estar orientada a resultados, entendidos como


logros concretos, verificables y medibles que expresan cambios reales
determinados por la gestión.

71
• La gestión pública se sustenta en la democracia participativa, donde el
voto programático hace exigible el cumplimiento de los compromisos de
gobierno y debe construirse con la participación de la ciudadanía, mediante
los mecanismos de participación comunitaria y ciudadana definidos por la
constitución y las leyes.
• La gestión pública se debe desarrollar en el marco de competencias
establecidas por la normatividad para cada nivel de gobierno.
• La gestión pública debe ser articulada, toda vez que se desarrolla con base
en los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiaridad.
• La gestión pública será focalizada, toda vez que el gasto público social,
tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.
• La gestión pública debe ser estratégica dado que responde a una visión
de desarrollo.
• La gestión pública debe ser viable, dado que debe ser factible de realizar
en términos de recursos humanos, tecnológicos, físicos y financieros.
• La gestión pública debe ser sustentable, toda vez que debe ser posible a
través de las generaciones y respetando el medio ambiente.

Por lo tanto, la salud como componente fundamental del desarrollo hace parte
de los elementos a transformar en el territorio mediante los procesos de gestión
pública, de manera que en esta temática, se logren alcanzar los mayores niveles
de desempeño por parte de las administraciones públicas departamentales,
distritales y municipales, con el fin de hacer más efectiva dicha gestión y lograr
las transformaciones institucionales que promuevan el bienestar de la población
y el crecimiento del país; para esto, se hace necesario generar sinergias en los
diversos procesos de planeación territorial sectorial como en el caso del sector de
la salud con los PDT, y de éstos al Plan Nacional de Desarrollo (PND), en el marco
de las políticas específicas como el PDSP, dado el carácter unitario del Estado
colombiano, los elementos del desarrollo deben estar articulados y armonizados
con las políticas de los diferentes niveles de gobierno, y en correspondencia con
el marco de las competencias y funciones definidas en la normatividad vigente.

Por ello, teniendo en cuenta que los fines esenciales del Estado establecidos
en el artículo 2 de la Constitución Política de 1991 son responsabilidad de las
autoridades territoriales y en general, a quienes corresponde promover el
desarrollo integral, garantizar los derechos humanos y fortalecer la democracia
participativa, éstos se convierten en la base para la gestión de lo público, los
cuales se hacen realidad en un Estado social de derecho, por medio de los
procesos electorales, que en últimas son lo que determinan que la soberanía
resida en la ciudadanía, con la particularidad que la elección democrática no
solamente se hace sobre el candidato, sino sobre su programa de gobierno.
Por lo tanto, debe existir una alineación entre los programas de gobierno, que
corresponden a la oferta política de los candidatos, la cual se hará realidad con
los mandatarios electos en los PDT, armonizados con las líneas de política pública

72
existentes y el PND y deben ser ejecutados en planes, programas o proyectos,
diseñados en el marco de las competencias establecidas en la normatividad para
cada nivel de gobierno.

En este sentido, los PTS no son la excepción, ellos corresponden a la propuesta


de salud del territorio y como lo indica el siguiente gráfico, hacen parte integral
del PDT que además de obedecer al programa de gobierno, debe guardar
coherencia con el PND y a su vez el PTS, como respuesta a las realidades y
necesidades locales en salud, debe articularse a las estrategias nacionales del
PDSP y aportar al cumplimiento de las metas incluidas en él, mediante un proceso
de armonización tanto de su componente estratégico como del operativo, todo
esto en el marco de las competencias específicas en salud del territorio, por lo
tanto, la gestión de las administraciones públicas de las entidades territoriales
debe basarse en dichas competencias y la articulación de acciones con los demás
niveles de gobierno.

Ilustración 7. Relación entre los instrumentos de planeación y el PTS

Fuente: elaboración propia

Para comprender las relaciones descritas entre estos instrumentos de planeación


y el PDSP como política nacional de salud pública, a continuación se describe
inicialmente los elementos básicos de la gestión pública y su orientación
a resultados, así como la descripción de cada uno de éstos instrumentos de
planeación, incluida la estrategia de planeación integral en salud PASE a la
Equidad en Salud, adoptada mediante la Resolución 1536 de 2015. Toda vez
que para que la gestión territorial sea realmente integral, debe garantizar la
articulación y armonización de los diferentes instrumentos de planeación con las
políticas, estrategias y programas de los diferentes niveles gubernamentales, de
manera que la acción institucional no resulte desarticulada, se evite la duplicidad
de acciones, el uso ineficiente de los recursos y que no se desarrollen acciones
contradictorias entre sí o que contrarresten sus efectos, y más bien, se logre
potenciar las posibilidades de desarrollo.

73
El ciclo de la gestión pública

La gestión pública comprende entonces, diferentes momentos que van desde la


planeación hasta la rendición de cuentas los cuales se articulan entre sí, de forma
sistemática y dinámica de tal forma que permitan realizar las transformaciones
de la realidad que se evidencian en término de resultados favorables para la
población de los territorios, los cuales son mesurables y determinan el impacto
en las condiciones de vida y bienestar de las mismas. Es importante considerar
la articulación práctica de los diferentes momentos de la gestión pública con la
implementación del SGC, toda vez que, con base en éste, se dirige y evalúa el
desempeño institucional de la administración pública, orientado al mejoramiento
de los bienes y servicios que las entidades territoriales ofrecen a la ciudadanía.

En cuanto al alcance de cada uno de los momentos de la gestión pública,


se considera la planeación como el momento en el que se transforma la
intención en acción y permite vislumbrar los impactos y consecuencias de los
acontecimientos, dado que aquí es cuando se determina racionalmente a dónde
queremos ir y cómo hacerlo, e influir en éstos de manera positiva, por lo tanto
tiene la responsabilidad de anticipar las repercusiones futuras de las decisiones
asumidas en el presente, constituyéndose en el punto de partida del proceso
de gestión pública, dado que allí se establecen las directrices estratégicas para
guiar la gestión del desarrollo integral.

La ejecución es el momento a través del cual se ponen en marcha las decisiones


y acuerdos establecidos en el momento de la planeación, los cuales se concretan
en políticas, programas y proyectos, haciendo tangible el desarrollo integral,
toda vez que se emprenden acciones y se dispone eficientemente de recursos
para lograr los objetivos y las metas establecidas, en este momento se debe
garantizar que exista articulación entre la programación presupuestal, los
indicadores formulados y los resultados previstos.

Seguimiento y evaluación, corresponde al momento de análisis de los logros y


avances que se han dado en la ejecución y en general en la gestión, para tener un
balance técnico de cómo va el gobierno con el logro de los objetivos y metas, para
el desarrollo integral de las entidades territoriales, de esta manera, la información
de seguimiento y evaluación debe servir para que se hagan ajustes, y se reorienten
políticas donde sea necesario y con la oportunidad requerida, es oportuno advertir,
que este momento se complementa con los mecanismos de participación y control
de la ciudadanía: rendición de cuentas, veedurías ciudadanas, los Consejos
Territoriales de Planeación (CTP), auditorías visibles, entre otros, para determinar
los correctivos necesarios, y garantizar el cumplimiento de las competencias y de
los compromisos adquiridos con la ciudadanía.

74
Y por último la rendición de cuentas, corresponde al momento en el cual las admi-
nistraciones públicas y los servidores públicos comunican, explican y argumentan
sus acciones a la sociedad, existiendo la posibilidad de ser sujetos de incentivos
para corregir, sancionar o promover determinados comportamientos, convirtién-
dose en una responsabilidad permanente durante todo el ciclo de la gestión pública
para informar sobre los avances y retos en la planeación, ejecución o en el segui-
miento y evaluación, y de esta forma, contribuir al ejercicio de derechos por parte
de la ciudadanía.

Ilustración 8. El ciclo de la gestión pública en salud

Fuente: Estrategia PASE a la Equidad en Salud140.

Teniendo en cuenta que la gestión pública se ejecuta en periodos de gobierno


locales, podemos también asumir que el ciclo de gestión pública contribuye a
la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales y así hacer más
efectiva la gestión pública territorial; el ciclo inicia con la consolidación del voto
programático y culmina con el empalme de administraciones y sus procesos
de evaluación de resultados, pero, como ciclo, reinicia sus actividades con el
cambio de gobierno.

75
El Estado colombiano, a través de la Constitución Política de 1991, da fe en que
a través del desarrollo es la forma de propiciar las condiciones socioeconómicas
de una vida digna, gobernabilidad y justicia a la población, y que se logrará
menores niveles de pobreza, mayor empleo y niveles más altos de seguridad,
por lo tanto, el desarrollo es considerado un derecho, como resultado de una
construcción colectiva de la sociedad.

La Constitución y el marco normativo vigente, establece que la gestión pública


debe ser orientada a resultados, democrática y participativa, organizada por
competencias que estén articuladas a través de actos complementarios y
subsidiarios, que focalice el gasto público en prioridades identificadas, que
sea estratégica y se defina en metas y horizontes, que sea viable y posible a
realizar con las posibilidades actuales con las que cuenta la población, que sea
sustentable y demuestre resultados para las futuras generaciones.

Gestionar la salud pública significa entonces, entender que la salud, si creemos en


el desarrollo integral, no es un fenómeno independiente sino un derecho que se
debe garantizar para mejorar la calidad de vida en la población, en este sentido,
el PDSP busca “poner la salud en todas las políticas” y como una herramienta
de planificación y gestión de la salud, debe reconocer la complejidad inherente
en el desarrollo integral de la salud, que se relacionan de manera íntima con los
demás elementos del desarrollo desde las dimensiones poblacional, ambiental,
social y económica.

A continuación, se explicará cada uno de los instrumentos de la gestión pública


por resultados que desde luego hacen parte de los procesos de planeación
integral del desarrollo en el territorio, y que están interrelacionados como se
muestra en la ilustración 7, y que definen los elementos que harán parte de los
PTS, cuya salida operativa en planes, programas y proyectos deben enmarcarse
en las competencias de ley para cada nivel territorial.

El programa de gobierno

El programa de gobierno constituye el pacto colectivo entre candidatos y


ciudadanía para mejorar la calidad de vida, cualificar y facilitar la participación
ciudadana, y promover los derechos humanos, por lo tanto, son un pilar
fundamental para la formulación del PDT. Ellos constituyen el instrumento
político y técnico a través del cual los candidatos presentan sus propuestas de
gobierno a la ciudadanía respecto a la construcción colectiva del desarrollo de su
entidad territorial. Por lo tanto, una vez elegidos, su cumplimiento es obligatorio
durante los próximos cuatro años, so pena, de la revocatoria del mandato.

El programa de gobierno en sí es la síntesis de los compromisos que adquiere el


candidato con la ciudadanía los cuales serán vinculantes en el momento de ser

76
elegidos y no deben sobrepasar las competencias territoriales. El aspirante al
puesto gubernamental debe presentar su programa, el cual debe alinearse con
el PND, el PDT y las diferentes políticas nacionales, en particular en salud con el
PDSP, con el fin de poder responder a los problemas que presenta el municipio
en materia de salud ya que el gobernante es tanto gerente de la DTS como
gestor de los recursos públicos que recibe el territorio.

El programa debe funcionar bajo los principios de eficacia, buen gobierno,


responsabilidad, publicidad, transparencia, moralidad, imparcialidad y sobretodo,
sostenibilidad, debe incluir:

• Políticas de regionalización que promuevan la descentralización y


autonomía gubernamental.
• Políticas que busquen el trabajo transversal con otras entidades territoriales
para fortalecer la solidaridad y equidad territorial del país.
• Una visión a largo plazo que se consolide en varios periodos de gobierno
con miras a generar paz y convivencia.
• Reconocimiento de la diversidad humana en el territorio.
• El programa debe hacer líneas de trabajo globales que respondan a los
problemas locales de las comunidades, dichas líneas se materializan en
salud a través de la definición de programas y proyectos con un marco legal
que reconozca la situación del territorio incluida la de salud y que incluye los
intereses de la población y que se encaminen a priorizar los problemas de
interés para la comunidad, en el marco de sus competencias legales.
• Debido a que los límites territoriales a veces comparten problemas en
salud es posible que los candidatos unan esfuerzos con los de otras
entidades territoriales, para ello existen dos tipos de asociación posible
que el aspirante a gobernante puede considerar:
• Asociatividad: que funciona entre municipios cercanos y promueve la
integración territorial en el reconocimiento de problemas que desbordan
las capacidades territoriales.
• Integración: que funciona entre el municipio y las relaciones interna-
cionales, cuando el territorio hace parte de la frontera de la nación.

Para la realización de cualquier programa de gobierno, el aspirante debe considerar


el diagnóstico general del municipio que debe entregar el último mandatario en
el primer semestre del último año de gobierno, toda vez que provee una visión
global del municipio en cuestiones demográficas, económicas, de vulnerabilidad
social, que evidencie los servicios sociales y de salud disponibles y, en donde
se pueda observar la situación en salud que permita de manera asertiva ofertar
propuestas para la solución a los elementos que limitan el desarrollo territorial.

77
Capítulo
III

Políticas e instrumentos
para la planificación
territorial en salud
En este apartado se hace referencia a los instrumentos normativos nacionales,
que funcionan como política de Estado y orientan el bienestar y las condiciones
de salud, en particular el PDSP que determina la bitácora de la salud pública
en el país en el horizonte temporal del 2021 y el instrumento de planificación
territorial en salud creado para su despliegue, la estrategia PASE a la Equidad
en Salud, que como se mostrará adelante incluye nuevos enfoques para la
planeación territorial como son el demográfico y el de determinantes sociales
de la salud, entre otros.

Planes de Desarrollo Territorial

El desarrollo territorial a través del tiempo se ha considerado como una cons-


trucción social y que como tal debe ser altamente participativa, toda vez que
la planeación se convierte en un medio para que los actores interactúen con
la administración, y definan conjuntamente el rumbo de la entidad territo-
rial considerando deseos, objetivos, valores y expectativas por construir, esta
perspectiva democrática se hace realidad mediante el fortalecimiento de los
mecanismos de participación ciudadana que permitan la concertación de las
estrategias de desarrollo y determine condiciones de gobernabilidad y sosteni-
bilidad de las mismas.

El PDT debe responder a los compromisos adquiridos en el programa de gobierno


propuesto por el mandatario, y se convierte en el ordenador de la política territorial,
que orienta la gestión a sus particularidades y condiciones, y que se concreta
en la definición de objetivos estratégicos y metas que se vinculan a programas,
subprogramas y proyectos de desarrollo, los cuales no solo son el resultado de
un proceso de concertación, sino que responden al Programa de Gobierno y a las
competencias y recursos definidos por la ley, guardando armonía y coherencia
no sólo con los planteamientos del Plan Nacional de Desarrollo vigente, que
establece la necesidad de incorporar estrategias con enfoque prospectivo, que le
permite al país dar cumplimiento además a la Agenda de Desarrollo Post-2015
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) - ADP2015, a sus 17 Objetivos
de Desarrollo Sostenibles (ODS) y sus 169 metas integradas establecidas a
2030, de manera que reflejen un plan de acción a favor de las personas, el
planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz
universal y el acceso a la justicia.

De esta manera el PDT cumple dos escenarios, uno como ejercicio prospectivo en
el cual se sueña con un territorio en mejores condiciones, y otro, como ejercicio
práctico donde se desarrollan instrumentos viables que permitan convertir el
territorio deseado en un territorio posible, de ahí la búsqueda de la autonomía
en concordancia con el artículo 298 de la Constitución de 1991, así mismo en el
capítulo 2 del título II consagró los planes de desarrollo.

81
De manera particular, la CN en su artículo 339, dispuso la existencia del PND,
conformado por una parte general y un plan de inversiones públicas; así como la
existencia de los PDT, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos,
proveer los mecanismos requeridos para su ejecución y el desempeño adecuado
de sus funciones.

En sentido similar, el PDT se convierten en una responsabilidad y obligación


constitucional de los alcaldes y gobernadores, como lo indica el numeral
5 del artículo 315 y 305 de la Constitución Política de 1991, que determina
como atribución de los mandatarios “presentar oportunamente al concejo los
proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y
social, obras públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que
estime convenientes para la buena marcha del municipio”.

En el numeral 2 del artículo 313, atribuye a los concejos “adoptar los


correspondientes planes y programas de desarrollo económico y social y de
obras públicas”, y adiciona en la ley 152 de 1993, que “La Asamblea o Concejo
deberán decidir sobre los PDT dentro del mes siguiente a su presentación...”.

Con el propósito de que el plan sea viable y este respaldado con recursos
legales, humanos, administrativos, tecnológicos y financieros; la Ley determina
que parte de su contenido sea el plan de inversiones de mediano y largo plazo,
el cual debe incluir proyecciones de los recursos financieros disponibles para
su ejecución con fundamento en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), la
descripción de los principales programas, los presupuestos plurianuales y los
mecanismos de ejecución.

El PDT, debe contar con unas características mínimas como son:

Correspondencia: debe responder a los compromisos adquiridos en el programa


de gobierno registrado por el entonces candidato.

Orientado a resultados: debe identificar con claridad cuáles son los efectos
e impactos que pretende alcanzar el gobierno territorial en forma conjunta con
otros niveles de gobierno.

Coherencia: debe mostrar correlación entre las competencias territoriales,


el diagnóstico de situación, la visión, la misión, los objetivos, las metas por
alcanzar y los recursos financieros disponibles.

Estratégico: debe proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios


que afronta la entidad territorial, y tomar ventaja de las potencialidades, opor-
tunidades y ventajas del territorio en las diferentes dimensiones del desarrollo.

82
Armonización: debe considerar los ejercicios adelantados por la entidad
territorial y los otros niveles de gobierno en materia de visión prospectiva, planes
de desarrollo, y políticas, programas y estrategias sectoriales, entre otros; con el
fin de articular los diferentes esfuerzos, en la búsqueda de propósitos comunes
de bienestar y desarrollo. Siendo aquí donde cobra importancia la alineación del
PTS al PDT y de éstos al PDSP.

Articulación: debe garantizar la relación y armonía entre el diagnóstico, los


objetivos, metas, programas, subprogramas, proyectos y recursos del plan de
desarrollo.

Evaluabilidad: debe sentar las bases de la estrategia de seguimiento y


evaluación, mediante la definición de indicadores de resultado y producto, que
permitan realizar el seguimiento y la evaluación a la gestión adelantada por la
administración, de acuerdo con las políticas, programas, subprogramas y metas
definidos en el plan de desarrollo.

Viabilidad: debe contener metas realizables; es decir, que estén respaldadas


con recursos legales, humanos, administrativos, tecnológicos y financieros.

El Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021 – PDSP141

Considerando que dentro del PDT, estará incluido el PTS, haremos una descripción
somera del PDSP, que es la base y marco que los territorios (municipios, distritos
y departamentos) para planear, elaborar y ejecutarlo. Este Plan parte de
reconocer las necesidades locales en salud para generar respuestas operativas,
para cada cuatrienio del periodo del 2012 al 2021.

El PDSP es una política de estado que busca avanzar hacia la garantía del goce
efectivo del derecho a la salud, mejorar las condiciones de vida y salud de los
habitantes y mantener cero tolerancia con la mortalidad y discapacidad evitables.

El PDSP identifica diferentes enfoques complementarios para reducir las


inequidades en salud: un enfoque de derechos, de perspectiva de género y ciclo
de vida, un enfoque diferencial que considere las necesidades específicas de las
poblaciones vulnerables y el modelo de DSS.

Adoptado con la Resolución 1841 de 2013, el PDSP, fue el resultado de un


ejercicio técnico-político entre el gobierno nacional y territorial y los actores
sociales y comunitarios locales, que propone lograr sus objetivos a través de la
creación de políticas de participación social sectoriales e intersectoriales y dar
un norte único a la salud del país para los siguientes diez años.

83
Por ello el plan es obligatorio y determina competencias y obligaciones para su
implementación y ejecución que deben cumplir los integrantes del SGSSS y el
sistema de protección social, las DTS en el país, las Entidades Administradoras
de Planes de Beneficios (EAPB), las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), las
entidades adscritas al MSPS y todos los sectores de política pública que ejerzan
funciones y acciones en salud.

• Dimensiones prioritarias del PDSP

Son aspectos fundamentales deseables de lograr para la salud y el bienestar,


incluye ocho dimensiones:

1. Salud ambiental,
2. Vida saludable y condiciones NO transmisibles,
3. Convivencia social y salud mental,
4. Seguridad alimentaria y nutricional,
5. Sexualidad y derechos sexuales y reproductivos,
6. Vida saludable y enfermedades transmisibles,
7. Salud pública en emergencias y desastres,
8. Salud y ámbito laboral.

• Dimensiones transversales del PDSP

1. Gestión diferencial de poblaciones vulnerables y


2. Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión de la salud.

• Líneas operativas del PDSP 2012-2021

Se definen tres líneas operativas en las que se desarrollarán todas las dimensiones:

Promoción de la salud: proyectos dirigidos a la generación de condiciones


y capacidades para que la población logre modificar los DDS en su territorio.
Incluye las acciones de formulación de políticas públicas, movilización social,
generación de entornos saludables y de capacidades sociales e individuales,
participación ciudadana y educación en salud.

Gestión del riesgo en salud: proyectos dirigidos a disminuir la probabilidad de


ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud. Incluye
las acciones de análisis de riesgo, planeación de la atención según riesgos,
modificación del riesgo, vigilancia de la gestión del riesgo, gestión de la calidad
de la atención, coordinación administrativa y técnica de los servicios y planes.

Gestión de la salud pública: proyectos dirigidos a modificar la probabilidad


de pérdida en salud de la población, incluye las acciones de conducción;

84
sostenibilidad del financiamiento; garantía del aseguramiento; fiscalización;
intervenciones colectivas; movilización de los otros sectores de la sociedad, los
territorios y la ciudadanía.

Plan Decenal de Salud Pública –


Ministerio de Salud y Protección Social142

• Planes Territoriales de Salud143

Es el instrumento de política pública que permite incorporar la salud en todas


las políticas del territorio. Por lo tanto, será un componente transversal en el
Plan de Desarrollo Territorial. Orienta las acciones sectoriales, transectoriales y
comunitarias relacionadas con la salud con el fin de alcanzar la mayor equidad
en salud y desarrollo humano sustentable en el territorio.

En este sentido, la entidad territorial debe aprestarse para la planeación de la


salud del territorio en la que estén involucrados todos los actores del Sector
Salud, como de los otros sectores y demás partes interesadas, como lo son
los actores sociales y comunitarios, de modo que con ellos se pueda realizar
de manera participativa el componente estratégico y sus posteriores acciones
necesarias para su cumplimiento.

Así, el PTS se constituyen en un pacto social de mediano plazo, en donde se define


la actuación articulada entre actores y sectores públicos, privados y comunitarios
para que, durante el respectivo periodo de gobierno, se avance hacia el logro de
la visión en salud, y por lo tanto se avance hacia la garantía del goce efectivo del
derecho a la salud, por medio de la mejora de condiciones de vida y salud y la
disminución de la carga de enfermedad y la discapacidad evitables.

La formulación del PTS se fundamenta en la autonomía de las entidades territoriales,


las cuales deben abordar la salud de manera integral desde el modelo conceptual
de los Determinantes sociales de la salud y desde los demás enfoques de salud
contemplados en el PDSP y considerando los principios de la planeación.

Para la elaboración del PTS, se diseñó la Estrategia PASE a la Equidad.

• Estrategia de Planeación - PASE a la Equidad en Salud144

La estrategia PASE a la Equidad en Salud, es un punto de partida de una acción


estatal coordinada y articulada entre el Gobierno central, departamental, distrital,
municipal y los distintos sectores de la sociedad, la comunidad y ciudadanía.

85
La estrategia PASE a la Equidad en Salud entiende los resultados en salud como la
consecuencia de las interacciones de los habitantes y los elementos del territorio
en cuanto a sus situaciones y condiciones, es por eso que la estrategia busca que
la planeación en salud se convierta en un hito, y que permita dilucidar el porqué
del estado de salud del territorio y de esta manera direccione asertivamente la
toma de decisiones sanitarias. Para ello la estrategia muestra en profundidad
las nociones de determinantes estructurales e intermediarios y cómo actúan
éstos en la salud de los habitantes del territorio; así mismo, ofrece un desglose
detallado de las relaciones que se establecen entre las dimensiones del desarrollo
y las dimensiones prioritarias y transversales del PDSP, y la forma cómo las
dinámicas del desarrollo se transforman en determinantes de la salud, y como a
partir de la interacción entre estas y la salud, surgen las desigualdades.

PASE a la Equidad en Salud establece una secuencia lógica de tres procesos,


tres momentos y diez pasos cada uno de los cuales incluye eventos, actividades
y procesos técnicos que deben darse a su vez en cada uno de los territorios,
y que pueden desarrollarse de manera independiente en donde se cuente
con representantes de la comunidad y de diversos sectores del gobierno para
garantizar una construcción compartida de la visión integral que guíe la gestión
de la salud en el territorio.

La estrategia considera el desarrollo como una relación integral entre varias


dimensiones del desarrollo (poblacional, ambiental, social y económico) y las
dimensiones de la salud entendidas desde la perspectiva del PDSP, en la que la
salud aparece como el resultado de estas interacciones, en relación constante
con todas las dimensiones del desarrollo.

La secuencia lógica que se plantea para formular los PTS inicia con el proceso
de alistamiento institucional, en donde se organizan y dinamizan las acciones de
los gobernantes y demás actores.

El alistamiento institucional, tiene dos momentos:

Primer proceso: organización, con tres pasos: 1) Generación de condiciones


político-institucionales y conformación de equipos territoriales, 2) Sondeo de
información y definición de recursos 3) Dinamización, con dos pasos: a) Carac-
terización de actores comunitarios y b) Elaboración y formalización del plan de
trabajo y cronograma.

Segundo proceso: es la ruta lógica para la planeación en salud con tres


momentos:

1. Momento Identificar, con cuatro pasos: a) Reconocimiento inicial del terri-


torio y su dinámica demográfica, b) El reconocimiento de las condiciones

86
básicas en salud e implicaciones de las dinámicas PASE para la planeación
en salud, c) La identificación de tensiones en salud presentes en el territo-
rio y d) La proyección de tensiones si no se intervienen.
2. Momento Comprender, con cuatro pasos: a) Construcción de la configu-
ración actual del territorio, b) Identificación de ventajas y oportunidades
del territorio, c) Construcción de la configuración deseada y d) Transfor-
mación esperada de tensiones.
3. Momento Responder, con dos pasos: a) Construcción del componente
estratégica y plan de inversiones y b) La definición de mecanismos para
implementación, monitoreo y evaluación del plan.

Tercer proceso: es la gestión operativa, en donde el gobernante, con base en


una hoja de ruta, pueda tomar decisiones en salud pública que concrete y logre
los resultados esperados articulando la planeación con la ejecución conforme
con el modelo de gestión pública.

También los PTS deben tener objetivos, metas, indicadores y líneas de base que
puedan ser analizados a la luz de un esquema de monitoreo y evaluación, es
decir, que permitan medir el estado de logros esperados en salud y adoptar las
medidas necesarias para garantizar su cumplimiento; en otras palabras, deben
ser evaluables.

La implementación implica gestionar proyectos y recursos, adelantar procesos de


contratación, ejecutar presupuestos y realizar abogacía con otros sectores y nive-
les de gobierno que tengan compromisos, cuyo cumplimiento redunde en efectos
positivos para la salud, crear comités y espacios transectoriales, definir linea-
mientos, metodologías y herramientas que tengan efecto positivo sobre la salud.

Finalmente, para asegurar la viabilidad del PTS, es necesario que este se articule
con los instrumentos de planeación financiera como el Plan Financiero Territorial
de Salud (PFTS), el MFMP y el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI),
éste último, constituye tanto el engranaje entre la planeación financiera y la
planeación operativa como el punto de partida para formular el presupuesto y el
posterior Plan Anualizado de Caja (PAC).

La importancia de articular los PTS con los instrumentos de planeación


operativa, radica en que las inversiones que se realicen para dar cumplimiento
a las metas previstas en el PTS, deben soportarse en el presupuesto y en los
proyectos inscritos y viabilizados en el Banco de Programas y Proyectos (BPP),
instrumentos que se articulan a través del POAI, que a su vez es el referente
para formular el plan de acción (define las intervenciones que se adelantarán
durante el respectivo año de gobierno), y el plan de adquisiciones (establece
los bienes, obras y servicios que se contratarán durante la vigencia). Dado
que en el POAI se programa y registra el gasto público (forma de financiación

87
y reglas de juego para su ejecución), permite a la entidad territorial poner en
ejecución los programas y proyectos definidos en el PTS que se enmarcan en las
dimensiones y componentes del PDSP 2012-2021 y que se articulan con el PDT.

Esta estrategia incluye herramientas que posibilitarán pasar del discurso a la


acción y se convierte en la plataforma que facilita la integración de la información
al Sistema de Información en Salud (SISPRO), y en la fuente de información
sobre la cual se construye y desarrolla el Sistema de Monitoreo y Evaluación del
Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021.

Estrategia Lineamientos Conceptuales


Estrategia PASE a la Equidad145

• Análisis de Situación en Salud - ASIS

Es un insumo básico para la toma de decisiones en el Sector Salud. Conocer y


comprender la complejidad en que se desarrollan los procesos de salud, enfer-
medad y calidad de vida de las poblaciones, permite la adecuada y pertinente
planeación de intervenciones desde el estado y la misma comunidad.

ASIS recoge una serie de procesos sistemáticos y analíticos que permiten carac-
terizar, medir y explicar el proceso salud enfermedad del individuo, las familias
y las comunidades. Es un instrumento que genera una mirada comprehensiva
de las diversas dimensiones del proceso salud enfermedad, como insumo para
orientar la construcción de políticas que se desarrollan a través de acciones
concretas con ordenadores definidos sectoriales e intersectoriales, que contri-
buyen a modificar la situación de salud de los individuos, familia y comunidad,
traducido en bienestar.

La caracterización poblacional: se define como la metodología de análisis de


riesgos, características y circunstancias individuales y colectivas, que permiten
identificar riesgos y priorizar poblaciones, dentro de las personas afiliadas
al SGSSS a cargo de las EAPB y ARL. La caracterización poblacional se debe
realizar de acuerdo con la guía conceptual y metodológica para la caracterización
poblacional, definida por el Ministerio de Salud y Protección Social, de manera
que esta información pueda ser integrada al proceso de formulación del PTS
y permita la coordinación de su participación articulada, mediante acciones
contempladas en los planes de beneficios y estrategias a su cargo.

La priorización en salud pública: definida como el ordenamiento jerárquico


de las situaciones y circunstancias que afectan la salud del territorio que deben

88
ser intervenidas desde las competencias del Sector Salud en concurrencia con
los demás sectores y actores involucrados.

Componente estratégico y de inversión plurianual: está orientado a


construir la visión prospectiva de salud en el territorio así como los objetivos, las
metas y las estrategias, vinculadas a las dimensiones prioritarias y transversales
del PDSP, acordes con el análisis de situación en salud y la priorización en salud
pública de cada territorio, de manera que se puedan proyectar los presupuestos
plurianuales requeridos, en un marco que garantice la sostenibilidad fiscal y el
logro de las metas a largo plazo, a cargo de la entidad territorial departamental,
distrital y municipal.

Componente operativo y de inversiones en salud: está orientado a pro-


gramar en cada anualidad los recursos financieros del Sector Salud, de manera
consistente con el componente estratégico, de inversión plurianual y el marco
fiscal a mediano plazo.

Tanto la priorización en salud pública como los componentes estratégicos y de


inversión plurianual, al igual que el operativo y de inversiones en salud, deben
ser elaborados a partir de la estrategia PASE a la Equidad en Salud, definida por
el Ministerio de Salud y Protección Social.

Plan de acción en salud: brinda las orientaciones para conectar en cada anua-
lidad la programación de las intervenciones y actividades vinculadas a las es-
trategias metas del Plan Operativo Anual y de Inversiones en Salud con los
respectivos recursos, fuentes de financiación y responsables.

Guía conceptual y metodológica para la construcción


del ASIS de las Entidades Territoriales.146

• Planeación, elaboración y presentación de proyectos de


inversión

Las entidades territoriales para lograr la mejor inversión de sus recursos, logrando
los objetivos planteados en sus PDT y PTS, deben elaborar los proyectos que
respondan a necesidades y sean coherentes con sus planes. Estos deben ser
rigurosos e inscribirse en su Banco de Proyectos. Para su elaboración ya sea
para financiar con recursos propios, o para solicitar cofinanciación del orden
departamental y nacional; se debe utilizar La Metodología General Ajustada
(MGA), herramienta informática del DNP.

89
Esta metodología, orienta y modular los procesos de identificación, preparación,
evaluación y programación de los Proyectos de Inversión. Además de esto
cuenta con un aplicativo disponible que contiene una serie de funciones con las
cuales el usuario interactúa para realizar una serie de acciones necesarias en el
proceso de formulación, ya sea como la impresión de los proyectos registrados
o la exportación o importación de los mismos.

La herramienta por medio de sus funciones cuenta también con una comunicación
con los bancos de proyectos nacional y territorial (SUIFP Y SSEPI), donde se
registran los proyectos financiados por el Sistema General de Regalías (SGR) o
por el Presupuesto General de la Nación (PGN).

Curso Teoría de Proyectos y Metodología General


Ajustada, MGA, en multimedia147

Plan bienal de inversiones públicas en salud departamental


y distrital

Incluye todas las inversiones en infraestructura y dotación de equipos biomédicos


para la prestación de servicios de control especial de oferta, en las Empresas
Sociales del Estado de la jurisdicción.

Dentro de los primeros quince (15) días calendario del mes de marzo del año
de inicio del periodo de gobierno del jefe de la entidad territorial, y dentro de
los primeros quince (15) días calendario del mes de marzo del tercer año del
período de gobierno del jefe de la entidad territorial, la Institución Prestadora
de Servicios de Salud Pública, conforme al estudio de necesidades, procederá a
formular los proyectos estableciendo las fuentes de financiación y los recursos
disponibles para su ejecución.

Cada proyecto formulado debe ser registrado en forma individual por la


Institución Prestadora de Servicios de Salud Pública, en el aplicativo dispuesto
por el Ministerio para tal fin y remitido a través del mismo aplicativo al municipio
o distrito, donde se vaya a desarrollar el proyecto, la entidad territorial consolida
y presenta al Departamento, quien hará lo mismo en su territorio y presenta al
Ministerio. Todo sobre el mismo aplicativo (Debe ser aprobado por el CTSS en
cada nivel territorial).

Aplicativo para Registro de Planes


Bienales de Inversión en Salud148.

90
Otros instrumentos de referencia en la formulación del Plan
de Desarrollo Territorial y Plan Territorial de Salud

• Objetivos del Milenio a 2015 y Objetivo de Desarrollo


Sostenible a 2030

Los municipios son la base para el logro de avances sociales, por ello hasta el
2015 fueron artífices y actores importantes en la búsqueda y logro de los 7
objetivos del milenio, acordados por los países en el mundo. Así, dentro de los
planes de Desarrollo Territorial y múltiples iniciativas y proyectos, orientaba
el quehacer y eran parte de sus objetivos (A pesar de que se han formulado
nuevos objetivos, Los objetivos del Milenio siguen siendo vigentes en muchas
partes del país); esos objetivos eran 7:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


2. Lograr la enseñanza primaria universal.
3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Ahora, los países han establecido la agenda Post-2015 de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) - ADP2015, con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles
(ODS) y sus 169 metas a 2030 Post 2015 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

Trabajar en estos objetivos propuestos es una oportunidad de seguir trabajando


en la erradicación de la pobreza extrema, el hambre, la educación de calidad,
mejores servicios de salud, proteger el medio ambiente, construir sociedades
pacíficas; cerrar las brechas entre hombres y mujeres, así como las brechas
sociales en todo el planeta.

• Objetivos desarrollo sostenible

1. Terminar con la pobreza en todas sus formas posibles en todas partes.


2. Terminar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y nutricional y
promover la agricultura sostenible.
3. Asegurar vidas saludables y promover el bienestar para todos/as en todos
los momentos de la vida.
4. Asegurar la calidad y la pertinencia educativa y promover oportunidades
de aprendizaje para todos/as.
5. Lograr la equidad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres
y las niñas.

91
6. Asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos/as.
7. Asegurar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna
para todos. Objetivo Propuesto.
8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el
empleo pleno y productivo; y el trabajo decente para todos/as.
9. Construir infraestructura flexible, promover la industrialización inclusiva y
sostenible; y fomentar la innovación.
10. Reducir la desigualdad dentro y entre países.
11. Ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.
12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.
14. Conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, los mares y los
recursos marinos para el desarrollo sostenible (propuesta del gobierno
colombiano).
15. Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas te-
rrestres, el manejo sostenible de los bosques, la lucha contra la desertifi-
cación; detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida
de biodiversidad (propuesta del gobierno colombiano).
16. Promover sociedades en PAZ, inclusivas y sostenibles.
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial
para el desarrollo sostenible.

Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia


Herramientas de aproximación al contexto local149.

• Estrategia de Municipios Saludables

La estrategia de municipios y comunidades saludables representa la implementa-


ción local de una iniciativa más efectiva de la promoción de la salud. Bajo la óptica
de salud como calidad de vida. Las acciones de la estrategia se enfocan más hacia
los determinantes de la salud, que hacia las consecuencias de la enfermedad. En
definitiva, la Estrategia de Municipios Saludables persigue facilitar los procesos
para que las personas puedan mejorar sus condiciones de vida.

En esencia un municipio saludable es aquel que, habiendo logrado un pacto social


entre las organizaciones representativas de la sociedad civil, las instituciones de
varios sectores y las autoridades locales se comprometen a ejecutar acciones
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población.

Es importante reconocer que el gobierno municipal/ departamental tiene papel


importante en promover comunidades saludables, pero no necesita la vinculación

92
de todos. El municipio/ departamento y comunidades saludables se construye
sumando sectores y entornos en los cuales vive la población.

Ejemplo: transformando las escuelas y aplicando allí todos los conocimientos


y las estrategias que le permitan tener entornos saludables y protectores para
la comunidad educativa, generando en cada uno estudiantes y profesores una
actitud y conocimiento de hábitos saludables.

Para representar la prevención como factor decisivo en lograr mejores condiciones,


como es narrada nuevamente [por J. Ashton], en la 3ª Reunión de la Red de
MCS, Medellín, Colombia, 1999: “Un hombre, supongamos que era un alcalde,
estaba caminando a la orilla del río y encontró un grupo de médicos y enfermeras
rescatando a unas personas que se estaban ahogando. Los profesionales de
la salud reanimaban a las personas por medio de respiración boca a boca y
distribuían a éstas en ambulancias para ser trasladadas al hospital. El alcalde
preguntó a uno de los médicos si alguien podía ir a ver por qué las personas
estaban cayéndose al río. El doctor respondió: “No, ¿No puede ver usted que
estamos muy ocupados salvando vidas? Cuando el alcalde fue a ver por qué las
personas estaban cayendo al río, resultando en heridos y muertos, encontró
que la baranda de seguridad había sido averiada por una tempestad y decidió
llamar a los ingenieros civiles para que repararan la estructura. Adicionalmente
el alcalde observó que la calle estaba en condiciones deplorables y las personas
conducían muy rápido en la curva, entonces se dirigió al sector responsable para
reparar la calle e involucro al sector educación y comunicación para implementar
campaña de educación pública”150.

La carta de Ottawa151 menciona 5 estrategias.

1. Establecimiento de políticas públicas saludables.


2. Establecimiento de ambientes y entorno protectores y saludables.
3. Fortalecimiento de la acción comunitaria.
4. Desarrollo de habilidades personales.
5. Re-orientación de los servicios de salud.

Con esta corta introducción, recomendamos tener en cuenta esta estrategia


para el diseño y desarrollo de los Planes de Desarrollo Territorial, como una
estrategia transversal que partiendo de todos los sectores y sociedad en general,
impactará positivamente en los resultados de salud.

Estrategia de Municipios y Comunidades Saludables en Colombia152.

93
Capítulo
IV

La participación social,
comunitaria en salud
y Rendición de cuentas
Instancias de Participación Social y Comunitaria

En este capítulo se incluyen los elementos relacionados con la participación de


actores de la sociedad, que de manera organizada y por medio de órganos o
instancias de participación, legalmente constituidas, se hacen partícipes de la
gestión integral de la salud del territorio, desde la fase de planeación hasta las
fases de evaluación, veeduría ciudadana y rendición de cuentas.

La planeación territorial debe responder y convocar procesos de participación


ciudadana, comunitaria e institucional, para fortalecer la legitimidad del Estado.
Para esto entenderemos la participación social, como el conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa,
a través de la integración de la comunidad mediante varios mecanismos para que
la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente
sin necesidad de formar parte de la administración pública. La participación se
entiende entonces como un proceso social que resulta de la acción intencional
de individuos y grupos en busca de metas específicas, en función de intereses
diversos y en el contexto de situaciones concretas de relaciones sociales,
siendo un proceso en el que las fuerzas sociales, en función de sus respectivos
intereses, intervienen directamente o por medio de sus representantes en la vida
colectiva con el fin de mantener, reformar o transformar los sistemas vigentes
de organización social y política.

Desde la perspectiva normativa, el Decreto 780 de 2016 Título 1 Participación en


la prestación de los servicios, organiza y establece las modalidades y formas de
participación social en la prestación de servicios de salud, la participación social
se considera como un proceso en el que todas las personas naturales y jurídicas
pueden generar una interacción social para intervenir en las decisiones en salud
respondiendo tanto a intereses individuales como colectivos para la gestión y
dirección de las políticas en salud; así mismo, la Ley 1438 de 2011 determina
el desarrollo de la política nacional de participación social cuyos objetivos se
orientan al fortalecimiento de la capacidad ciudadana para intervenir en el ciclo
de las políticas públicas de salud, e incentivar la veeduría de recursos del sector,
así como participar activamente en los ejercicios de definición de política y de
presupuesto participativa en salud, entre otras.

Además de lo anterior la Ley Estatutaria 1751 de 2015 procura que se genere


una mayor participación en la toma de decisiones en salud de tal manera que
los ciudadanos, para poder ejercer su derecho a la salud, deben tener acceso y
voz en los espacios de formulación de políticas en salud.

En el marco normativo expuesto, y en armonía con la Política de Participa-


ción Social, los diferentes niveles de gobierno deberán planificar y desarrollar
las directrices que garanticen el derecho a la participación social en salud y la

97
apropiación de mecanismos y condiciones de la ciudadanía para ejercer la parti-
cipación con decisión y para el cumplimiento del derecho a la salud, en el marco
de la Ley Estatutaria de Salud.

De acuerdo con estos tipos de participación, a continuación, se describen algunos


de estos espacios:

Consejos Territoriales de Planeación (CTP)153

Como representantes de la sociedad civil en la planeación del desarrollo integral de


las entidades territoriales. Tiene responsabilidades en el proceso de elaboración de
los Planes de Desarrollo de las entidades territoriales, como en las etapas de segui-
miento y evaluación de las metas de continuidad, cobertura y calidad contempladas
en los Planes de Desarrollo. Los CTP son una oportunidad para lograr involucrar la
sociedad civil, el sector privado y todos los sectores en el desarrollo Local.

El papel de los Consejos Territoriales de Planea-


ción (CTP)154 Guía para autoridades territoriales y ciu-
dadanía. Normas que regulan a los CTP; las condicio-
nes para su conformación y renovación; su estructura
y funciones; el papel que cumple esta instancia de pla-
neación en la gestión pública y las condiciones necesa-
rias para garantizar que los CTP cumplan sus funciones.

Los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud155

Creado para la toma de decisiones frente a las políticas del SGSSS y brindar
asesoría a las DTS, para formular planes, estrategias, programas y proyectos
en salud. Algunas sus funciones definidas en el Acuerdo 25 de 1996 y en la Ley
1438 de 2011, son:

• Asesorar a las DTS en la formulación de planes, estrategias, programas


y proyectos de salud, y en la orientación del SGSSS en el territorio, para
que desarrollen las políticas definidas por el CNSSS.
• Recomendar ante la DTS la adecuación y alcance del PTS de su jurisdicción.
• Asesorar a las DTS, en el desarrollo progresivo del SGSSS en su territorio.
• Velar por la participación ciudadana estimulando las formas organizativas
que hagan congruente la política nacional a nivel territorial.
• Velar por el cumplimiento de las medidas necesarias, para evitar la
selección adversa de las poblaciones más pobres y vulnerables.
• Velar por la afiliación al SGSSS en el Régimen Contributivo y Régimen
Subsidiado.

98
• Promover el aseguramiento en las diferentes EPS del Régimen Subsidiado
de la población más pobre y vulnerable.
• Participar en el proceso de organización y conformación de las Redes
Integradas de Servicios de Salud (RISS) en coordinación con los municipios
y las EPS, incluyendo IPS públicas, privadas y mixtas.
• Participar en compañía del CTP en la formulación, adopción, y armonización
del PTS en cada cuatrienio, y en los planes plurianuales y bienales de
inversión pública.

La veeduría en salud

El control social en salud podrá ser realizado a través de la veeduría en salud, que
deberá ser ejercida a nivel ciudadano, institucional y comunitario, a fin de vigilar
la gestión pública, los resultados de la misma, la prestación de los servicios y la
gestión financiera de las entidades e instituciones que hacen parte del Sistema
General de Seguridad Social en Salud. La veeduría puede ser ejercida por los
ciudadanos por sí, o a través de cualquier tipo de asociación, gremio o entidad
pública o privada del orden municipal, departamental o nacional.

Junta Directiva de Empresas Sociales del Estado

Una tercera parte de sus miembros serán representantes del sector político
administrativo, otra tercera parte representará al sector científico de la salud y
la tercera parte restante será designada por la comunidad.

Alianzas o asociaciones de usuarios

Es una agrupación de afiliados del Régimen Contributivo y Subsidiado, que tienen


derecho a utilizar unos servicios de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación,
que velarán por la calidad del servicio y la defensa del usuario. Todas las personas
afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud podrán participar en las
instituciones del sistema formando asociaciones o alianzas de usuarios que los
representarán ante las instituciones prestadoras de servicios de salud y ante las
empresas promotoras de salud, del orden público, mixto y privado.

Funciones:

• Asesorar a sus asociados en la libre elección de la EAPB, la IPS o los


profesionales, dentro de las opciones por ella ofrecidas.
• Asesorar a sus asociados en la identificación y acceso a los Planes de
Beneficios.
• Mantener canales de comunicación con los afiliados, que permitan conocer
sus inquietudes y demandas, para hacer propuestas ante la Junta Directiva
de la IPS y la EAPB.

99
• Vigilar que las decisiones que se tomen en las juntas directivas, se
apliquen según lo acordado.
• Informar a las instancias que corresponda y a las instituciones prestatarias
y empresas promotoras, si la calidad del servicio prestado no satisface la
necesidad de sus afiliados.
• Atender las quejas que los usuarios presenten sobre las deficiencias de
los servicios y vigilar que se tomen los correctivos del caso.
• Proponer las medidas que mejoren la oportunidad y la calidad técnica y
humana de los servicios de salud, y preserven su menor costo vigilando
su cumplimiento.
• Ejercer veedurías en las instituciones del sector, mediante sus represen-
tantes ante las EAPB o ante las oficinas de atención a la comunidad.
• Elegir democráticamente en asamblea general, por y entre los asociados,
al representante ante la junta directiva de la EAPB o Empresa Social del
Estado (ESE) pública o mixta.
• Elegir democráticamente en asamblea general, a los dos representantes
ante el Comité de Ética Hospitalaria (CEH) y el Comité de Participación
Comunitaria (COPACO) en salud para los periodos establecidos.
• Participar en el proceso de designación del representante ante el Consejo
Territorial de Seguridad Social en Salud (CTSSS) conforme a las disposi-
ciones legales sobre la materia.

Los Sistemas de Información y Atención al Usuario (SIAU)

Corresponden a espacios provistos por las EAPB o IPS de cualquier naturaleza,


para brindar atención e información a sus afiliados y vinculados al SGSSS. Entre
sus funciones principales se encuentran:

• Recibir, analizar, clasificar, tramitar y resolver las Peticiones, Quejas,


Reclamos y Solicitudes (PQRS) realizadas por los usuarios.
• Brindar información sobre derechos y deberes de los usuarios, funciona-
miento del Sistema, planes de beneficios y rutas de atención a los progra-
mas y servicios, ofrecidos por la institución, utilizando diferentes medios
de comunicación e información.
• Promocionar y apoyar la existencia y funcionamiento de los espacios de
participación en las instituciones, tales como el CEH, la asociación de
usuarios y su representación ante la junta directiva de la ESE.

Entre los espacios de participación social en salud del orden territorial, se


encuentra el Sistema de Atención a la Comunidad (SAC), que corresponde a
un servicio de atención a cargo de las dependencias de participación social, en
los niveles de dirección municipal, distrital y departamental del SGSSS, cuyo
objetivo es canalizar y resolver las peticiones e inquietudes en salud de los
ciudadanos. Funciones:

100
• Velar porque las IPS, que sean públicas, privadas o mixtas, establezcan
los mecanismos de atención a sus usuarios y canalicen adecuadamente
sus peticiones.
• Atender y canalizar las veedurías ciudadanas y comunitarias, que se pre-
senten en salud, ante la institución o dependencia pertinente en la res-
pectiva entidad territorial, sin perjuicio de los demás controles estableci-
dos legalmente.
• Controlar la adecuada canalización y resolución de inquietudes y peticiones
que realicen los ciudadanos en ejercicio de sus derechos y deberes, ante
las EAPB.
• Exigir que las EAPB y las IPS, entreguen información sistematizada pe-
riódicamente a las oficinas de atención a la comunidad o a quienes hagan
sus veces, de los niveles departamentales, distritales y municipales.
• Garantizar que las EAPB y las IPS, tomen las medidas correctivas necesa-
rias frente a la calidad de los servicios.
• Elaborar los consolidados de las inquietudes y demandas recibidas,
indicando las instituciones o dependencias responsables de absolver dichas
demandas, y la solución que se le dio al caso, con el fin de retroalimentar
el Servicio de Atención a la Comunidad.

Comité de Participación Comunitaria – COPACOS

Es un espacio de discusión, concertación y gestión, presidido por el alcalde, o


por la máxima autoridad indígena en el caso de los resguardos indígenas, o por
el director de la Institución de Prestación de Servicios pública más representa-
tiva del lugar en ausencia de la autoridad administrativa y cuya asistencia es
indelegable, con participación de representantes de diferentes organizaciones
sociales legal o socialmente reconocidas que tienen presencia en la localidad,
representantes del sector educativo, la Iglesia y el gerente del Hospital Públi-
co de mayor Nivel de la Localidad. Aquí el secretario de salud territorial, es el
enlace entre quien preside el comité y los representantes de las formas organi-
zativas de la población, alrededor de programas de salud como las madres co-
munitarias, los gestores de salud y las empresas solidarias en salud, las juntas
administrativas locales, las organizaciones municipales, barriales y veredales, y
en general las asociaciones de usuarios.

Funciones:

• Intervenir en las actividades de planeación, asignación de recursos,


vigilancia y control del gasto en todo lo atinente al SGSSS en su jurisdicción.
• Participar en el proceso de diagnóstico, programación control y evaluación
de los servicios de salud.
• Presentar planes, programas y prioridades en salud a la junta directiva
del organismo o entidad de salud, o a quien haga sus veces.

101
• Gestionar la inclusión de planes, programas y proyectos en el PDT de
la respectiva entidad territorial y participar en la priorización, toma de
decisiones y distribución de recursos.
• Presentar proyectos en salud ante la respectiva entidad territorial, para
que bajo las formalidades, requisitos y procedimientos establecidos en
las disposiciones legales, sean cofinanciados por el Fondo de Inversión
Social (FIS) u otros fondos de cofinanciación a nivel nacional.
• Proponer y participar prioritariamente en los programas de atención
preventiva, familiar, extra hospitalaria y de control del medio ambiente.
• Concertar y coordinar con los actores del SGSSS y con las instituciones
públicas y privadas de otros sectores, todas las actividades de atención a
las personas y al ambiente que se vayan a realizar en el área de influencia
del comité con los diferentes organismos o entidades de salud, teniendo
en cuenta la integración funcional.
• Proponer a quien corresponda la realización de programas de capacitación
e investigación, según las necesidades determinadas en el PTS.
• Elegir por y entre sus integrantes, un representante ante la junta directiva
de la ESE de la respectiva entidad territorial, conforme las disposiciones
legales sobre la materia.
• Consultar e informar periódicamente a la comunidad de su área de
influencia sobre las actividades y discusiones del comité y las decisiones de
las juntas directivas de los respectivos organismos o entidades de salud.
• Impulsar el proceso de descentralización, y la autonomía local y
departamental, y en especial a través de su participación en las juntas
directivas de las IPS.
• Elegir un representante ante el Consejo Territorial de Planeación (CTP), en
la asamblea general de representantes de los COPACOS de la respectiva
entidad territorial.
• Verificar que los recursos provenientes de las diferentes fuentes de
financiamiento, se administren adecuadamente y se utilicen en función
de las prioridades establecidas en el PTS.
• Velar porque los recursos de fomento de la salud y prevención de la
enfermedad, destinados a la gestión social de la salud, se incluyan en
los PTS y se ejecuten debidamente, conforme a las disposiciones legales
sobre la materia.

Rendición de cuentas y veeduría ciudadana

Los procesos y estrategias de Rendición de Cuentas (RdC), así como las


veedurías ciudadanas, han sido desarrolladas en procura del establecimiento
de una cultura de apertura de la información, transparencia y diálogo entre el
Estado y la ciudadanía, para este propósito han aunado esfuerzos organismos
estatales como el DNP, el DAFP por medio de orientaciones y lineamientos que

102
han desarrollado los elementos incluidos en el Estatuto Anticorrupción (Ley
1474 de 2011) y a las recomendaciones del documento del Consejo Nacional de
Política Económica y Social (CONPES) 3654 de 2010, que define la participación
social, como “la obligación de un actor de informar y explicar sus acciones a
otros que tienen el derecho de exigirla, debido a la presencia de una relación de
poder, y la posibilidad de imponer algún tipo de sanción por un comportamiento
inadecuado o de premiar un comportamiento destacado”. En este sentido, los
beneficios de contar con un proceso de RdC, son el mejorar la percepción de
transparencia por parte de la ciudadanía en el orden territorial, al elevar sus
niveles de credibilidad y confianza, toda vez que se recibe información de gestión
y resultados desde la fuente principal.

Desde la estructura del Estado, la RdC es el conjunto de normas jurídicas e


instituciones responsables de informar, explicar y enfrentar premios o sanciones
por sus actos, prácticas y resultados, mediante los cuales las entidades estatales
y los servidores públicos informan y explican a otras instituciones públicas,
organismos internacionales, a ciudadanos y sociedad civil, tanto su actuar y
los resultados de su gestión, como expresión de control social, que comprende
acciones de petición de información y explicaciones, así como la evaluación de la
gestión, cuya finalidad principal es la búsqueda de la transparencia de la gestión
de la administración pública y a partir de allí, lograr la adopción de los principios
de buen gobierno, eficiencia, eficacia y transparencia en la cotidianidad del
servidor público.

La RdC busca en particular tres acciones fundamentales:

• Mejorar los atributos de la información que se entrega a los ciudadanos


para lo cual la información debe ser comprensible, actualizada, oportuna,
disponible y completa.
• Fomentar el diálogo y la retroalimentación entre las entidades del Estado
y los ciudadanos, para lo cual las entidades no solo deben informar, sino
también explicar y justificar la gestión pública.
• Promover comportamientos institucionales de RdC de las entidades y
petición de cuentas por parte de los ciudadanos, a partir de la generación
de buenas prácticas de RdC en el sector público, y la promoción de
iniciativas ciudadanas de petición de cuentas a la administración pública.

Con la definición del proceso de RdC como obligación y responsabilidad de los


servidores públicos, es imprescindible anotar que el fin último de la política de
RdC que adoptó Colombia, es generar una cultura sobre el tema incorporando en
la cotidianidad del servidor público los principios y valores, que como elementos
básicos del proceso se consideran fundamentales y que corresponden a informa-
ción de calidad y en lenguaje claro sobre los procesos, y resultados de la gestión

103
pública, diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión e incentivos
a los servidores públicos y a los ciudadanos; de manera que se establezca un
patrón en la conducta de los servidores públicos para que asuman el proceso
de RdC como una actitud propia del servicio, que modifique los hábitos de los
servidores públicos, para producir cambios en lo que hacen y donde lo hacen, al
generar un mayor contacto con los ciudadanos y así determinar, qué información
quieren y a través de cuáles medios la pueden conocer, como se muestra en la
siguiente figura.

Ilustración 9. Elementos y actores del proceso


de rendición de cuentas en Colombia

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. 2010.


Manual Único de Rendición de Cuentas.

Para materializar el proceso de adopción de una cultura de RdC en las entidades


públicas se hace necesario implementar una ruta para que sea aplicada en la
entidad, la cual, de acuerdo con las recomendaciones del DNP, debe contar al
menos con los siguientes temas, aspectos y contenidos:

104
Tabla 15: Temas, aspectos y contenidos relevantes que la entidad debe
comunicar y sobre los cuales debe rendir cuentas

Temas, aspectos y contenidos relevantes que la entidad


debe comunicar y sobre los cuales debe rendir cuentas
Temas Aspectos Contenidos Generales Contenido Fundamental
Presupuesto de ingresos y gastos
(funcionamiento, inversión y servicio de
la deuda) en ejercicio detallado de la % de recursos ejecutados (ingresos
vigencia (apropiaciones iniciales y finales, y gastos) a la fecha.
Ejecución % de recursos ejecutados en ingresos y
Presupuesto

Presupuestal compromisos y obligaciones en gastos).


Comparativo (agregado) con
Comparativo con respecto al mismo
respecto al mismo período del año
período del año anterior.
anterior.
Estados financieros de las últimas dos
Estados
vigencias, con corte a diciembre del año
Financieros
respectivo.
Mención de proyectos y programas
Objetivos, estrategias, proyectos, metas,
Cumplimiento de metas

en ejecución a la fecha y los


Plan de responsables, planes generales de
proyectos y programas a ejecutar
Acción compras y distribución presupuestal de
por la entidad durante el resto de la
sus proyectos de inversión.
vigencia.
Plan operativo anual de inversiones o
Programas y % de avance en las metas dentro
el instrumento donde se consignen los
proyectos en de los proyectos y programas en
proyectos de inversión o \ programas que
ejecución ejecución, a la fecha.
se ejecuten en cada vigencia.
Informe del grado de avance de las
Políticas de Desarrollo Administrativo
del modelo Integrado de Planeación y
Gestión: Información al instante de acciones
Gestión misional y de gobierno. de gestión de la entidad. Aporte al
Informes de
cumplimiento en metas de gestión
Gestión Transparencia, participación y servicio al
y al desarrollo del Modelo Integrado
ciudadano.
Gestión

de Planeación y Gestión.
Gestión del Talento Humano.
Eficiencia Administrativa.
Gestión Financiera.
% de avance metas, indicadores de
Metas e Metas e Indicadores de gestión y/o
gestión y/o desempeño, de acuerdo
Indicadores desempeño, de acuerdo con su
con su planeación estratégica, a la
de Gestión planeación estratégica.
fecha.

105
Informes de Relación de todas las entidades que
Concepto de los informes de
los entes de vigilan y los mecanismos de control que
Gestión

los organismos que controlan


Control que existen al interior y al exterior para hacer
la entidad. Plan de acción de la
vigilan a la un seguimiento efectivo sobre la gestión
entidad ante la calificación.
entidad de la misma.
Procesos Relación y estado de los procesos de Información actualizada de los
Contratación

Contractuales contratación. procesos de contratación.


Gestión Número y valor de los contratos Información actualizada de los
contractual terminados y en ejecución. contratos: objeto, monto y estado.
Impactos de la

Cambios en A partir de las evaluaciones realizadas,


Información sobre la mejora de la
Gestión

el sector o en informar sobre los cambios concretos que


condición de bienestar general de
la población ha tenido la población o la ciudadanía en
los ciudadanos.
beneficiaria el sector o en el territorio.
mejoramiento de la

Información sobre las acciones y la


Acciones de

elaboración de planes de mejoramiento


entidad

Planes de Planes de mejoramiento de las


a partir de los múltiples requerimientos:
mejora entidades.
informes de organismos de control,
PQRS, jornadas de rendición de cuentas.

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. 2010. Manual Único de Rendición de Cuentas.

Es importante resaltar que en nuestro país hay una estrecha relación entre el
concepto de RdC con las políticas de lucha contra la corrupción, transparencia
y acceso a la información, participación ciudadana, servicio al ciudadano,
modernización del Estado, gestión de la calidad y gestión documental, así como
con la estrategia de un lenguaje claro al ciudadano, gobierno en línea y de datos
abiertos. Por lo tanto, los gobiernos locales deben adoptar el concepto de RdC
y deben planificar acciones que cumplan de manera integral la idea de gestión
pública bajo el concepto de transparencia.

De acuerdo con lo anterior, se han sugerido los pasos para la elaboración y


construcción de una estrategia de RdC de las entidades nacionales y territoriales
de la rama ejecutiva, la cual se fundamenta en cuatro pasos; el primero, es el
análisis del estado de la RdC de la entidad, el segundo, la definición del objetivo de
la estrategia y la selección de un conjunto de acciones, puestas en un cronograma
con las actividades de cada uno de los elementos que componen el proceso de
RdC (información, diálogo e incentivos), el tercer paso, es la implementación de
las acciones programadas y el cuarto paso, se refiere a la evaluación interna y

106
externa que debe realizarse a los procesos de RdC y monitoreo, los cuales se
entrelazan como se puede observar en el siguiente figura:

Ilustración 10. Pasos para la elaboración


de una estrategia de rendición de cuentas

Fuente: Departamento Nacional de Planeación. 2010.


Manual Único de Rendición de Cuentas.

La estrategia de RdC debe reconocer la condición de Colombia como un Estado


social de derecho, en donde sus gobernantes son electos mediante el voto
programático y en donde se generan políticas orientadas a la intervención de
problemas que afecten a la población, en particular en el sector de la salud, deberá
estar alineado con el alcance de metas en salud y la disminución de brechas y
desigualdades, resultado de las acciones desarrolladas como consecuencia de
una planeación en salud participativa, y que se hace realidad en los PTS, los
cuales deben ser armónicos con el PDT y el PND y la política nacional de salud
pública plasmada en el PDSP.

Teniendo en cuenta que la RdC es un mecanismo institucional que parte de las


entidades del Estado, no estaría completo un ciclo de vigilancia y participación
social sin las veedurías ciudadanas entendidas de conformidad con la Ley 850
de 2013 como “el mecanismo democrático de representación que le permite a
los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia
sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas,

107
judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades
públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o
internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa,
proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público”, las cuales ejercen
vigilancia tanto en el ámbito nacional como en el departamental, distrital y
municipal, sobre su gestión y los resultados de la misma, independientemente
de que se trate de organismos, entidades o dependencias de la administración
pública del nivel central o descentralizados.

La RdC en salud ha sido definida en la Resolución 1536 de 2015, como un proceso


de gestión pública orientado a informar y explicar las acciones, actuaciones y
logros obtenidos, por los gobernadores y alcaldes en cada año de gobierno, frente
a la implementación de los PTS, POAI en Salud y del Plan de Acción en Salud.

En este sentido, el ámbito de aplicación de las veedurías ciudadanas es bastante


amplio y abarca todo el ciclo de la gestión pública del que hemos hablado en
apartados anteriores, toda vez que el artículo 4 de la Ley 850 de 2003 determina
que “Las veedurías ejercen vigilancia preventiva y posterior del proceso de gestión”,
por lo tanto, comprende entonces, actividades de planeación, selección, desarrollo
y seguimiento de programas y de ejecutores de los mismos, lo cual incluye la
ejecución de contratos o la prestación de cualquier servicio público, éste ámbito
incluye la planeación de las actividades por realizar, lo cual de manera general se
efectúa a través del PND en el nivel nacional y en el local mediante los PDT y su PTS,
incluyendo tanto su parte estratégica como la operativa reflejada en la definición
de programas y proyectos, y la formulación del presupuesto y la ejecución a partir
de la contratación o la realización de los programas, proyectos o servicios, y por
supuesto en el momento de seguimiento y evaluación, al comparar si se cumplió
con lo planeado para realizar ajustes a dichos planes y en la rendición de cuentas.

Es importante aclarar que las veedurías pueden ser constituidas por los ciudada-
nos, en forma plural o por organizaciones civiles, como las que fueron descritas
en el capítulo 4 del presente documento, u organizaciones comunitarias, profe-
sionales, juveniles, sindicales, de grupos de interés o indígenas, organizaciones
benéficas o de utilidad común, no gubernamentales y sin ánimo de lucro, que
cuentan con interés por lograr una mejor administración, libre de corrupción y
dirigida a cumplir con los cometidos constitucionales, las cuales no son exclusi-
vas de los adultos, toda vez que pueden en ellas estar involucrados menores de
edad, que están interesados en buscar la posibilidad de disfrutar de los bene-
ficios del desarrollo y alcanzar condiciones de vida, que permitan el desarrollo
pleno de las facultades y su propio desarrollo de la personalidad.

En general las iniciativas de participación en veedurías ciudadanas de acuerdo con


el artículo 3 de la Ley 850 de 2003, se pueden establecer bajo dos posibilidades;
por iniciativa de los ciudadanos interesados en ejercer la función de vigilancia de

108
la gestión pública, o por las organizaciones civiles constituidas de acuerdo con
la ley, y que deciden vigilar la gestión pública. En ambos casos, los veedores
se eligen en forma democrática, de lo cual dejan constancia en un documento
o acta de constitución, teniendo en cuenta que la competencia para inscribir
a las veedurías ciudadanas es de las personerías municipales y distritales, las
cámaras de comercio o las autoridades indígenas, en el caso de las conformadas
íntegramente por indígenas.

Además de la participación activa en el ciclo de la gestión pública, las veedurías


podrán ejercer su función mediante la participación en audiencias públicas de
acuerdo con la normatividad vigente, acciones legales que se presenten ante
jueces de la República, como acciones populares, acciones de grupo, acciones de
tutela, acciones públicas de inconstitucionalidad y acciones de nulidad, derechos
de petición ante las autoridades competentes, denuncias ante las autoridades
competentes, por actuaciones, hechos y omisiones de los servidores públicos y
particulares que ejerzan funciones públicas, que constituyan delitos.

Las veedurías ciudadanas además, cuentan con una red institucional de apoyo
conformada por entidades estatales, del orden nacional y territorial, conectadas
por un sistema de relaciones a través de acuerdos y cooperación institucional,
que las apoyan en el ejercicio del control social de la gestión pública, mediante
la asesoría legal, la promoción de la vigilancia y la evaluación de la gestión
pública, el diseño de metodologías evaluativas de dicha gestión, el suministro de
información sobre los planes, programas, proyectos y recursos institucionales
de la administración pública, la capacitación, el impulso a la conformación de
veedurías ciudadanas y sus redes y la evaluación de los logros alcanzados por
estas últimas. Estas entidades son entre otras: la Procuraduría General de la
Nación, la Contraloría General de la República, la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio del Interior y en el nivel territorial, las secretarías del interior, de
gobierno, de participación o quien haga sus veces.

109
Capítulo
V

Una biblioteca virtual


al servicio de la Gestión
Local de la Salud
Como elemento final, y considerando que la originalidad de este compendio,
radica en que es un listado organizado de las competencias municipales (Definidas
por la norma), algunas de ellas complementada con definiciones acerca de
situaciones cotidianas que tiene que resolver un funcionario territorial de la
salud. El compendio no agota el tema, simplemente abre la puerta a un extenso
panorama de información, que de acuerdo a las necesidades cada uno tendrá que
complementar. Leyendo los documentos recomendados, y después posiblemente
tengamos necesidad de profundizar en diferentes temas; por ello incluimos una
lista pequeña de sitios web donde encontraran documentos e información de
referencia para la Gestión Local de la Salud, y un listado de documentos.

Estos sitios web, algunos de ellos gubernamentales, tienen información confiable,


a los cuales podemos acudir para la gestión diaria. Algunos tienen chat en línea
para prestar asesoría. En este listado, además de incluir su dirección, se hace
una muy corta descripción de los que se puede encontrar en ellos.

Páginas WEB recomendadas

• www.minsalud.gov.co

Sitio web oficial del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Allí,
reposa toda la información normativa del SGSSS.

Igualmente cuenta con varios mini sitios, con diseño novedoso e información
especializada, como:

• Política de Atención Integral en Salud: esta política guiará el desarrollo


de la prestación integral de salud en los próximos años, en este mini sitio
podrá encontrar la normativa, Las Rutas de Atención Integral en Salud
(para poder verlas y analizarlas, tendrá que instalar en el PC el aplicativo
Bizagi Modeler, en el mismo sitio lo obtiene), sobre las que se encuentran
presentaciones de la política e infografías de interés en salud pública.
• PosPópuli: es un aplicativo en línea que permite consultar los contenidos
del Plan Obligatorio de Salud, del Régimen Subsidiado y Contributivo.
Recuerde que su contenido fue igualado en el año 2012. [http://pospopuli.
minsalud.gov.co/pospopuli/Inicio20.aspx?utm_source=MinSalud&utm_
medium=Boton-3-Banner-Fijo&utm_campaign=Boton-3-Banner-Fijo]
• MedCol Stat: módulo de información que permite conocer estadísticas
sobre prescripción, consumo y gasto de los medicamentos del Plan
de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación
(PBSUPC) del régimen contributivo. [http://pospopuli.minsalud.gov.co/
MEDCOL-STAT/POSEstadisticasMedicamentos.aspx]

113
• Conozco mis derechos y deberes: del dicho al hecho por nuestros
derechos: información sobre los derechos, mecanismos, deberes y
protección de los derechos de acceso (en salud) de las víctimas de minas
antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados
con el fin de ayudar a garantizar el goce efectivo de sus derechos. [https://
www.minsalud.gov.co/salud/CAS/Paginas/deberes-derechos-salud.aspx]
• Atención integral a la desnutrición aguda: además de divulgar la
Línea de atención nacional gratuita:​018000​​-955590, se encuentran los
lineamientos y qué hacer ante este flagelo que aun afecta muchos niños
colombianos. [https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/
atencion-integral-a-la-desnutricion-aguda.aspx]
• Guías de Práctica Clínica GPC: aquí podrá encontrar más de 50 GPC,
desde oncológicas, infecciosas, crónicas y de abuso de drogas que el
país ha desarrollado en los últimos años, con enfoque clínico y para la
comunidad. Es un excelente contenido por su importancia y calidad. Para
la actualización médica y para orientar la comunidad y enfermos.

Se relacionan algunas en multimedia:


• Abuso o dependencia del alcohol, Pacientes y Cuidadores
• Abuso o dependencia del alcohol, Profesionales de la Salud
• Accidente Cerebro Vascular, Pacientes y Cuidadores
• Accidente Cerebro Vascular, Profesionales de la Salud
• Alteraciones del crecimiento y neuro-desarrollo en menores de 10
años, Padres y Cuidadores
• Alteraciones del embarazo, Pacientes y Cuidadores
• Anomalías congénitas del Recién Nacido, Padres y Cuidadores
• Artritis idiopática juvenil, Pacientes y Cuidadores
• Artritis idiopática juvenil, Profesionales de la Salud
• Artritis Reumatoide, Padres y Cuidadores
• Infecciones de transmisión Sexual y órganos genitales, Profesionales
de la Salud
• Y otros. [ http://gpc.minsalud.gov.co/SitePages/default.aspx ]

• RID - Repositorio Institucional Digital: este mini sitio está lleno de


sorpresas, por la gran cantidad de información que se guarda allí, mediante
un motor de búsqueda se pueden encontrar los más variados documentos
de salud, información estadística, infografías, presentaciones y otros
formatos. Se recomienda para que en una tarde de ocio, se explore esta
gran biblioteca que ponen a nuestra disposición [ https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/SitePages/Busqueda.aspx ]
• Plan Decenal de Salud Pública: aquí encontrará todos los documentos
y guías de este Plan. [https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/
home2013.aspx?utm_source=MinSalud&utm_medium=Boton-2-Banner-
Fijo&utm_campaign=Boton-2-Banner-Fijo ]

114
• SISPRO: es la más grande base de datos de la salud del país, ya que
compila múltiples fuentes de información como afiliados, RIPS, Aportes
a Seguridad Social, Planes Territoriales de Salud, ASIS Municipales y
Departamentales. [http://www.sispro.gov.co/]

El Web Site del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia se viene


constituyendo en una enorme biblioteca sobre los más variados temas de la
salud del país, su visita y recorrido les aportará a todos los usuarios información
vital para su trabajo.

• www.ins.gov.co

Sitio web del Instituto Nacional de Salud, es otra referencia obligada para los
líderes de la salud en las entidades territoriales, aquí encontraran información
sobre el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública -SIVIGILA, en él se
verá la información correspondiente de todos los municipios y departamentos,
ya que cada 8 días se produce el Boletín epidemiológico que se construye con
la información de aquellos.

Igualmente se pueden encontrar cursos de actualización relacionados con estas


patologías que hacen parte del SIVIGILA.

Principales Mini sitios:

• SIVIGILA. [http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigi-
lancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx]
• Red Nacional de Donantes de Órganos y Tejido: es una tarea pendiente
en el país que las entidades territoriales pueden consolidar, la promoción de
donación de órganos y tejidos, además de sangre. [http://www.ins.gov.co/
donante-de-organos-y-tejidos/Paginas/obtener-el-carne-de-donante.aspx]
• Sistema de Información de la Vigilancia de la Calidad del Agua
para Consumo Humano-SIVICAP: que permite a todas las Autoridades
Sanitarias departamentales, reportar los datos de la vigilancia de la
calidad del agua, en función de sus actividades de Inspección, Vigilancia y
Control en el país. [http://www.ins.gov.co/sivicap/Paginas/sivicap.aspx].
• Cursos virtuales: el INS ofrece con regularidad cursos para capacitar y
actualizar personal de salud pública, y profesionales clínicos sobre temas
de interés e impacto.

• www.supersalud.gov.co

Sitio web de la Súper Intendencia Nacional de Salud de Colombia, en un sistema


donde se presentan más de 100.000 tutelas cada año por negación o demora
en atención en salud, el organismo de control se convierte en una barrera

115
de defensa de los usuarios insatisfechos. Por ello esta página es obligatorio
conocerla, en especial algunos mini sitios, como:

• Peticiones, Quejas, Reclamos y/o Denuncias - PQRD: estas peticio-


nes, son la manifestación de un reclamo, inconformidad o insatisfacción
particular o general, sobre el aseguramiento, la prestación de servicios o
cualquier otra irregularidad en la aplicación y cumplimiento de las normas
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que sea de competen-
cia de la Superintendencia Nacional de Salud. Aquí el ciudadano, presenta
su situación en línea, al final de ella recibe un número de radicado y pa-
sado unos días recibe una respuesta. [http://mensajeria.supersalud.gov.
co:8080/ExtranetQuejasReclamosV2.nsf/FTramite?openform&Reclamo]

• www.dane.gov.co

Sitio web del Departamento Nacional de Estadística DANE, es un sitio importante


para la gestión territorial, en especial en lo referido a:

• Estadísticas vitales de Nacimientos, (Abortos) y Defunciones:


permite hacerle seguimiento casi en tiempo real, aunque sus cifras solo
quedan en firme aproximadamente a los 24 meses, sin embargo, las
cifras publicadas en forma provisional son una mirada muy cercana a la
realidad. Esta información se encuentra agregada por departamentos y
municipios. [http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/
salud/nacimientos-y-defunciones]
• Este sitio ofrece la asesoría en línea vía chat, los lunes a viernes entre las
6 am a 5 pm.
• Además, se encuentra la Encuesta Nacional de Vida, informalidad y
seguridad social etc. Es una página de gran importancia para quienes
toman decisiones basadas en información.
• Estadísticas por tema: Pobreza y Condiciones de Vida.
• Estadísticas por tema: Demografía y Población.
• Y otros.

• www.dnp.gov.co

Este es el sitio web del Departamento Nacional de Planeación de Colombia, y


tiene importantes mini sitios con los cuales los municipios y departamentos
deben estar familiarizados como:

• KitTerritorial: en este espacio se encuentra las metodologías, formatos


y herramientas para la formulación del Plan de Desarrollo Territorial.
Adicionalmente podrá encontrar varios videos que le ayudarán a entender
este proceso. Igualmente ofrece una sección donde puede recibir apoyo

116
de un asesor regional del Departamento Nacional de Planeación. [http://
kiterritorial.co/]
• Portal SISBEN: donde se encuentran las normas, los puntajes, la
metodología, bases de SISBEN certificadas, las consultas de personas
incluidas en sus bases de datos. [https://www.sisben.gov.co/Inicio.aspx].
• Igual en este portal se encuentran los documentos CONPES Sociales que
distribuyen los recursos de SGP entre los departamentos y municipios del
país, al igual que la metodología.
• Sistema General de Regalías: donde se encuentra la metodología de
este sistema, y los aplicativos para la elaboración de proyectos MGA.
• Política de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas
del Conflicto Armando Interno: el país va por la senda de solucionar sus
conflictos armados internos, y se ha dado gran visibilidad a las víctimas,
para su reparación y atención los municipios y departamentos jugaran un
papel importante, por ello esta información es vital para todos. Informa-
ción destinada a las entidades territoriales con respecto a la política de
víctimas, temas presupuestales​​y fortalecimiento. [https://www.dnp.gov.
co/politicas-de-estado/politica-de-atencion-a-victimas/Paginas/Informa-
cion-para-Entidades-Territoriales.aspx]

• www.paho.org/col

Sitio web de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS en Colombia.


Esta organización es parte del sistema de Naciones Unidas ONU, su importancia
radica en la coordinación internacional en salud, y en apoyo técnico que presta
al gobierno colombiano y a algunos departamentos y municipios en el país, en
iniciativas específicas.

Además de gran cantidad de documentos técnicos e información estadística de


las américas y del mundo, es importante resaltar:

• Cursos virtuales: presenta un campo virtual, donde ofrece sus cursos,


que generalmente son gratuitos dirigidos a profesionales y técnicos del
área de la salud.
• Gestión del conocimiento y comunicaciones: aquí también encontrará
información altamente seleccionada y confiable, igual que en los cursos
podrá participar en seminarios que organizan en forma frecuente.

• www.fcm.org.co

Este es el sitio web de la Federación Colombiana de Municipios, que representa


los alcaldes municipales del país, y defiende la descentralización como la forma
más óptima de acercar el gobierno a los ciudadanos. Allí podrá encontrar:

117
• Actualidad Jurídica: este mini sitio permite la consulta de normas de
interés municipal.
• Seguimientos Legislativo: en este se puede ver el proceso que siguen
proyectos de ley que cursan en el Senado y Cámara de representantes,
además podrán opinar y proponer ajustes a las leyes en proceso.
[https://www.fcm.org.co/SeguimientoLegislativo/Paginas/Seguimiento-
Legislativo-Camara.aspx]
• Agenda Estratégica para Gobierno Locales: son los acuerdos de
los alcaldes del país, para impulsar asuntos de interés nacional en sus
municipios a través de sus Programas de Desarrollo Territorial. [https://
www.fcm.org.co/AgendaEstrategicaGobiernosLocales/Paginas/Agenda-
Estrat%C3%A9gica-para-Gobierno-Locales.aspx]
• Nuestros proyectos y alianzas: son iniciativas que promueven diversos
proyectos para el fortalecimiento de los gobiernos municipales.

• portal.gestiondelriesgo.gov.co

Este es el portal de la Unidad Nacional Para la Gestión de Riesgo de Desastre


de Colombia UNGR. Esta página es importante para la formación y preparación
municipal y departamental en Gestión de Riesgo.

• Sistema de alertas temprano: el Sistema de Alerta Temprana es un


mecanismo autónomo, que no necesita estar conectado a otro sistema, su
función es dar aviso sobre los niveles hídricos y advertir a la comunidad de
zonas con alto riego de avenida torrencial ante la eventual manifestación
de un fenómeno natural.
• Directorio Coordinadores Departamentales y Municipales de
Gestión del Riesgo de Desastres: En este se presentan los nombres,
correos electrónicos y números telefónicos que realizan la función de
coordinadores frente a la Gestión del Riesgo de Desastres en los diferentes
departamentos del país. ​

Algunos documentos y guías de interés para la Gestión


Territorial

Guías para la gestión pública territorial 3, El alcalde en los primeros


cien días de su administración

Departamento Nacional de Planeación DNP, Escuela Superior de Administración


Pública ESAP, El alcalde en los primeros cien días de su administración, [Internet]
Bogotá DC, Colombia 2011, [Citado Nov. 30 de 2016] 61p. Disponible en:
http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f31
5c/3_Guia%20Cien%20dias%20alcalde%20web.pdf

118
Guías para la gestión pública territorial 5, Lineamientos para la Rendi-
ción de Cuentas a la Ciudadanía por las Administraciones Territoriales

Departamento Nacional de Planeación DNP, Escuela Superior de Administración


Pública ESAP, Guías para la gestión pública territorial 5, Lineamientos para la
Rendición de Cuentas a la Ciudadanía por las Administraciones Territoriales.
[Internet] Bogotá DC, Colombia 2011, [Citado Nov. 30 de 2016] 85p. Disponible
en: http://portalterritorial.gov.co/apc-aa-files/7515a587f637c2c66d45f01f9c4f
315c/5_Guia%20Rendicion%20cuentas%20web.pdf

Guías para la gestión pública territorial 6, El papel de los Consejos


Territoriales de Planeación (CTP)

Departamento Nacional de Planeación DNP, Escuela Superior de Administración


Pública ESAP, Guías para la gestión pública territorial 6, El papel de los Consejos
Territoriales de Planeación (CTP), [Internet] Bogotá DC, Colombia 2011,
[Citado Nov. 30 de 2016] 57p. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.
co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Guia%20Consejos%20
Territoriales%20web.pdf

Guías para la gestión pública territorial 8, Los Concejos Municipales:


actores claves en la gestión del desarrollo de los municipios.

Departamento Nacional de Planeación DNP, Escuela Superior de Administración


Pública ESAP, Guías para la gestión pública territorial 8, Los Concejos Municipales:
actores claves en la gestión del desarrollo de los municipios, [Internet] Bogotá
DC, Colombia 2011, [Citado Nov. 30 de 2016] 119p. Disponible en: https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/Guia%20Concejos%20
Municipales.pdf

Guías para la gestión pública territorial 9, Las Asambleas Departamen-


tales y su papel en la gestión pública para el desarrollo.

Departamento Nacional de Planeación DNP, Escuela Superior de Administración


Pública ESAP, Guías para la gestión pública territorial 9, Las Asambleas
Departamentales y su papel en la gestión pública para el desarrollo, [Internet]
Bogotá DC, Colombia 2011, [Citado Nov. 30 de 2016] 93p. Disponible en:
h t t p s : / / c o l a b o r a c i o n . d n p . g o v. c o / C D T / D e s a r r o l l o % 2 0 Te r r i t o r i a l /
Gu%C3%ADa%20Asambleas%20Departamentales.pdf

Aseguramiento al sistema General de seguridad social en salud (Cartilla)

Ministerio de Salud y Protección Social. Aseguramiento al sistema General de


seguridad social en salud. [Internet] Bogotá DC, Colombia. MSyPS, 2014. 63 p.

119
[Citado: Nov. 30 de 2016] Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/
rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/ASL/cartilla__%20movilidad.pdf

Carta de Derechos y Deberes en Salud

Este documento describe lo anunciado en forma sencilla para que el ciudadano


pueda utilizarla, es bueno para la información y capacitación a los usuarios.

Ministerio de Salud y Protección Social. Carta de Derechos y Deberes en


Salud. [Internet] Bogotá DC, Colombia. MSyPS, 2014. 4 p. [Citado: nov. 30
de 2016] Disponible en: [https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20
Publicaciones/Conozco%20mis%20derechos%20y%20deberes.pdf]

120
Capítulo
VI

Conclusiones
A modo de conclusión se hará un listado de asuntos que son vitales en la gestión
territorial de la salud.

Sobre competencias:

• Las normas que regulan el Sector Salud territorial son múltiples y es


complejo su conocimiento por los funcionarios territoriales, lo que es más
difícil, cuando se encuentran secretarios o directores locales de salud
municipales que asumen además del sector, otros sectores igualmente
complejos como educación y bienestar social.
• Las múltiples competencias de las entidades territoriales en salud, en
ocasiones están desarticuladas entre los municipios y departamentos,
considerando que este último ejecuta importantes acciones de salud
pública en el territorio municipal, lo que exige una gran articulación para
lograr los resultados buscados.
• Las competencias de las entidades territoriales se clasifican como:
• Estratégicas (planear, dirigir el sector y coordinar con las comunidades
y otros sectores),
• Misionales (generalmente son las acciones directas de afiliar las
personas a la seguridad social, que se presten los servicios de salud,
las acciones de salud pública, lograr que las personas y los funcionarios
conozcan el sistema, sus funciones, derechos, sus deberes),
• De apoyo (es gestionar recursos, y ejecutarlos en forma eficiente y
oportuna) y
• De evaluación y rendición de cuentas a las comunidades y los organismos
de control (la rendición de cuentas a los organismos de control genera
gran carga de trabajo, y además de obligatoria puede generarle al
funcionario sanciones, por ello en ocasiones la información y rendición
de cuentas a los ciudadanos es exigua).
• A pesar del desarrollo normativo, son escasos los espacios de articulación
entre las autoridades territoriales y las EAPB.
• Por ello la articulación intersectorial cada día es más importante para los
líderes de la salud, para desarrollar el precepto de la salud en todas las políticas
logrando que otros sectores al planear y ejecutar sus planes y proyectos
visualicen el impacto de sus acciones sobre la salud de las comunidades.

Sobre planeación:

• Se reconoce la importancia e impacto de los planes de desarrollo territorial,


sin embargo, estos se elaboran en el primer semestre de los nuevos
gobiernos, cuando muchos de los funcionarios son nuevos en sus cargos.
• Ante este escenario, los sistemas de información que se vienen consolidando
en los últimos años, y están disponibles como el SISPRO, ASIS, DANE y
otros son muy importantes como línea de base para la planeación territorial.

123
• Es muy importante el despliegue de apoyo por las entidades nacionales
en el primer semestre de los nuevos gobiernos para enseñar el acceso a
la información, disponible y su interpretación. Al igual que para compartir
las metas del PND.
• Existen importante material para la enseñanza y capacitación de los
responsables territoriales, igualmente cursos y otras actividades académicas.
Sin embargo, es importante su divulgación y aumentar su impacto territorial.

Sobre Participación Social y Rendición de Cuentas.

• Existen múltiples escenarios de Participación Social que se deben


promover, y gestionar. Es una forma de comprometer en su propia salud
a las comunidades.
• Existen avances normativos para la Participación Social, sin embargo,
su desarrollo en los territorios tiene que seguir siendo un objetivo. Es
importante desplegar mayor formación a estas instancias de participación
como COPACOS, Juntas Directivas, Ligas de usuario etc.

Conclusión General

La tarea de un Secretario de Salud territorial es muy extensa, si reconocemos


que el Sector Salud solo aporta un parte a la vida saludable de la gente, que
otros determinantes como la biología, el ambiente y los estilos de vida aportan
el mayor porcentaje.

Los esfuerzos dirigidos a la formación, capacitación y apoyo a las autoridades


territoriales de la salud, debe ser persistente para que tengan elementos fuertes
para ejercer las responsabilidades asignadas.

Esa formación y apoyo, debe ser acorde con sus competencias, en especial
cómo ejercer la autoridad sanitaria.

124
Bibliografía

Departamento Nacional de Planeación. Planeación para el desarrollo integral


de entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Bogotá:
Imprenta Nacional de Colombia. 2011.
Departamento Nacional de Planeación. Manual Único de Rendición de Cuentas.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2010.
Departamento Nacional de Planeación. Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2015.
Departamento Nacional de Planeación. El proceso de planificación en las
entidades territoriales: el plan de desarrollo y sus instrumentos para la
gestión 2008-2011. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2008.
Departamento administrativo de la Función Pública. Rediseño Institucional de
Entidades Públicas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2014.
Ministerio de Salud. Organización de los Sistemas Territoriales de Seguridad
Social en Salud, Colombia. Bogotá: Imprenta CEADS. 1995.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública, PDSP
2012-2021. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2013.
Ministerio de Salud y Protección Social. PASE a la Equidad en Salud. Lineamientos
Conceptuales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social. PASE a la Equidad en Salud. Guía de
Incidencia y Movilización Social. Bogotá: Imprenta Nacional de Colom-
bia. 2014.
Ministerio de Salud y Protección Social. Guía para identificar las competencias
en salud de los departamentos y distritos establecidas en el marco
normativo vigente Tomos I y II. Documento no publicado. 2010.
Procuraduría General de la Nación. Descentralización y Entidades Territoriales:
Procuraduría Delegada para la Descentralización y las Entidades Territoriales.
Bogotá: IEMP Ediciones, Imprenta Nacional de Colombia. 2011.
Red Metropolitana de Salud. La salud un asunto de comunidades: participación
social. Medellín: Libro Arte. 2015.

125
Referencias

1. White, M. The concept and principles of equidad and healt. International


Journal of health services, Int J Health Serv. 1992; 22(3):429-45.
2. Artículo 43.1.1 de la Ley 715 de 2001.
3. Artículo 43.1.9 de la Ley 715 de 2001.
4. Artículo 44.1.1 de la Ley 715 de 2001.
5. Parágrafo Artículo 44.1.3 de la Ley 715 de 2001.
6. Artículo 44.1.3 de la Ley 715, Artículo 2, Decreto 2193 de 2004.
7. PDSP Resolución 1841 de 2013.
8. Artículo 43.1 de la Ley 715 de 2001.
9. Artículo 43.3.3 de la Ley 715 de 2001.
10. PDSP Resolución 1841 de 2013.
11. Artículos 1 y 2 Resolución 2514 de 2012.
12. Ley 715 de 2001, Artículo 43.2.7, Ley 1176 de 2007, Ley 1438 de 2011,
Ley 1608 de 2013, Resolución 5123 de 2006 y Resolución 2514 de 2012.
Leyes 715 de 2001, y, Resoluciones 2514 de 2012 y 1985 de 2013.
13. Artículo 44.1.6 de la Ley 715.
14. Artículo 44.3.2 de la Ley 715.
15. Artículo 2.5.3.8.2.4 Decreto 780 de 216.
16. PDSP Resolución 1841 de 2013.
17. PDSP Resolución 1841 de 2013.
18. PDSP Resolución 1841 de 2013.
19. Artículo 43.1.7 de la Ley 715.
20. Artículo 44.1.4 de la Ley 715.
21. PDSP Resolución 1841 de 2013.
22. PDSP Resolución 1841 de 2013.
23. PDSP Resolución 1841 de 2013.
24. PDSP Resolución 1841 de 2013.
25. PDSP Resolución 1841 de 2013.
26. Numeral 3°, Artículo 315 Constitución Política- artículos 33, 37, 39 y 41
de la Ley 152 de 1994.
27. Artículo 11.2.5, Resolución 518 de 2015, Plan Decenal de Salud Pública,
Resolución 1841 de 2013.
28. Artículo 11.2.9, Resolución 518 de 2015.
29. Artículo 43.3.4, Ley 715 de 2001, Modificado Artículo 5º Ley 1438 de
2011, Resolución 518 de 2015 Artículo 11.2.1.
30. Artículo 44.2.5 Ley 715, desarrollado en el Artículo 5º de la Resolución
1438 de 2011.
31. Artículo 11.3.7, Resolución 518 de 2015.
32. Artículo 13 Resolución 518 de 2015.
33. Artículo 43.4.1, Ley 715.

127
34. Artículo 43.4.2, Ley 715.
35. Artículo 44.2.4, Ley 715.
36. Artículo 44.2.2, Ley 715.
37. Artículo 14, Decreto 971 de 2011.
38. Artículo 17, Decreto 2353 de 2015.
39. Ministerio de Salud y Protección Social. Abecé de la Afiliación en Salud.
2016 Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblio-
tecaDigital/RIDE/DE/COM/abece-afiliacion-salud.pdf
40. Artículo 2.1.5.1. Decreto 780 de 2016.
41. Artículo 2.1.3.6 Decreto 780 de 2016.
42. Artículo 2.1.3.10 – 14 Decreto 780 de 2016.
43. Parágrafo 3, Título 5, Parte 1, Libro 2, Decreto 780 de 2016.
44. Artículo 2.1.4.2 Decreto 780 de 2016.
45. Artículo 2.1.12 y sucesivos, Decreto 780 de 2016 - Artículo 4 y sucesivos
del Decreto 1683 de 2013.
46. Artículo 19 del Decreto 2353 de 2015.
47. Departamento Nacional de Planeación. Portal SISBEN. 2016. Disponible en:
https://www.sisben.gov.co/Inicio.aspx – Artículo 1, Decreto 4816 de 2008.
48. Artículo 3, Decreto 4816 de 2008.
49. SISBEN. Directorio SISBEN, Disponible en: https://www.sisben.gov.co/
DirectorioSisb%C3%A9n/Administradores.aspx#.WDsX9dLhCUk
50. Artículo 43.1.3 de la Ley 715.
51. Artículo 43.1.8 de la Ley 715.
52. Artículo 43.1.10 de la Ley 715.
53. Artículo 43.2.1 de la Ley 715.
54. Artículo 43.2.2 de la Ley 715.
55. Artículo 44.1.3 Ley 715 de 2001.
56. Parágrafo 1, Artículo 49 Ley 715 de 2001.
57. Artículo 49 Ley 715 de 2001.
58. Artículo 43.2.4 Ley 715.
59. Artículo 43.2.6 Ley 715.
60. Artículo 43.2.8 Ley 715.
61. Artículo 45 Ley 715.
62. Artículo. 43 Ley 715 de 2001 modificado por el Artículo 5º Ley 1438 de 2011.
63. Ley 1438 de 2011.
64. PDSP Resolución 1841 de 2013.
65. Artículo 43.3.9 Ley 715 de 2001.
66. Ministerio de Salud y Protección Social, Registro Especial de Prestadores
de Servicios de Salud. 2016. Disponible en: https://prestadores.minsalud.
gov.co/habilitacion/
67. Artículo 13, Ley 1438 de 2011.
68. Ley 1523 de 2012. Artículo 2°. De la responsabilidad.
69. Ley 1523 de 2012. Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres.
70. Ley 1523 de 2012. Artículo 2°. De la responsabilidad.

128
71. Ley 1523 de 2012 Artículo 13. Los Gobernadores en el Sistema Nacional.
72. Ley 1523 de 2012. Artículos 14 - 37. Los Alcaldes en el Sistema Nacional.
73. Ley 1523 de 2012. Artículo 35. Estrategia Nacional para la Respuesta a
Emergencias.
74. Ley 1523 de 2012 Artículo 37. Planes departamentales, distritales y
municipales de gestión del riesgo y estrategias de respuesta.
75. Ley 1523 de 2012. Artículo 38. Incorporación de la gestión del riesgo en
la inversión pública.
76. Ley 1523 de 2012. Artículo 41. Ordenamiento territorial y planificación
del desarrollo.
77. Decreto 780 de 2016. Artículo 2.5.3.2.17. Organización y operación de
los centros reguladores de urgencias, emergencias y desastres.
78. Ley 1801. Artículo 14°. Poder extraordinario para prevención del riesgo
o ante situaciones de emergencia, seguridad y calamidad.
79. Decreto 780 de 2016. Artículo 2.5.3.2.9. De los comités de urgencias.
Artículo 2.5.3.2.11.
80. Decreto 780 de 2016. Artículo 2.8.8.1.19 Literal i. Funciones de las
direcciones departamentales y distritales de salud.
81. Resolución 1220 de 2010. Artículo 3º. Requisitos y condiciones para la
organización de los CRUE.
82. Resolución 4481 de 2012, Artículo 2.
83. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021.
84. Circular conjunta 040 de 2014. Ministerio de Salud y Protección Social /
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Participación
del Sector Salud en los procesos de Gestión de Riesgo de Desastres.
85. Ley 1523 de 2012. Artículo 28. Dirección y Composición.
86. Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - Colombia, Banco
Mundial. Formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo. Dispo-
nible en: http://www.gestiondelriesgo.gov.co/snigrd/archivos/Formula-
riosPMGRD2012/Guia_PMGRD_2012_v1.pdf
87. Resolución 1220 de 2010 Ministerio de Salud y Protección Social.
88. Responsabilidades de los actores del Sector Salud PDSP, Resolución
1841 de 2013.
89. Resolución 518 de 2015.
90. Artículo 3 Resolución 518 de 2015 – ONU Mujeres, Centro Virtual de
conocimiento para poner fin a la violencia contra las Mujeres y Niñas.
Desarrollo de capacidades. 2016. Disponible en: http://www.endvawnow.
org/es/articles/321-desarrollo-de-capacidades-.html
91. ONU Mujeres, Centro Virtual de conocimiento para poner fin a la violencia
contra las Mujeres y Niñas. Desarrollo de capacidades. Disponible en: http://
www.endvawnow.org/es/articles/321-desarrollo-de-capacidades-.html
92. Artículo 43.1.6, Ley 715.
93. Artículo 44.1.5, Ley 715.

129
94. PDSP Resolución 1841 de 2013.
95. PDSP Resolución 1841 de 2013.
96. PDSP Resolución 1841 de 2013.
97. Artículo 480 Ley 9a de 1979 – Artículo 43 y 44 Ley 715 de 2001.
98. Artículo 112 Ley 1438 de 2011.
99. Montaño, J. Rengifo, H., Rivillas, JC, Ospina, ML. Gestión del conocimiento
y fuentes de información para la salud en Colombia. Monitor Estratégico,
Superintendencia Nacional de Salud. 2013, 4, 49-55. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/
Art%C3%ADculo%20gesti%C3%B3n%20del%20conocimiento.pdf
100. Montaño, J. Rengifo, H., Rivillas, JC, Ospina, ML. Gestión del conocimiento
y fuentes de información para la salud en Colombia. Monitor Estratégico,
Superintendencia Nacional de Salud. 2013, 4, 49-55. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/
Art%C3%ADculo%20gesti%C3%B3n%20del%20conocimiento.pdf
101. Ministerio de Salud y Protección Social – Sistema Integral de Información
de la Protección Social. 2016. Disponible desde: http://www.sispro.gov.co/
102. Ministerio de Salud y Protección Social – SISPRO – Consulta RUAF. 2016.
Disponible en: http://ruafsvr2.sispro.gov.co/RUAF/Cliente/WebPublico/
Consultas/D04AfiliacionesPersonaRUAF.aspx
103. Departamento Nacional de Estadísticas – DANE, Metodología de
Estadísticas Vitales. 2012. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/
investigaciones/fichas/Estadisticas_vitales12.pdf
104. Artículo 43.1.5 de la Ley 715 de 2001.
105. Artículo 43.3.7 de la Ley 715 de 2001.
106. Artículo 44.3.3.1 de la Ley 715 de 2001.
107. Artículo 44.3.3.1 de la Ley 715 de 2001.
108. Artículo 43.3.8, Ley 715 de 2001.
109. Artículo 44.3.3.2 de la Ley 715 de 2001.
110. Artículo 44.3.3.3 de la Ley 715 de 2001.
111. Artículo 44.3.4 de la Ley 715, excepto el control químico de vectores
para municipios 4, 5 y 6.
112. Artículo 44.3.3.5 de la Ley 715.
113. Artículo 44.3.3.6 de la Ley 715.
114. Artículo 43.3.8 de la Ley 715 - PDSP Resolución 1841 de 2013.
115. Artículo 43.3.6 de la Ley 715.
116. Ministerio de Salud y Protección Social. Rutas Integrales de Atención en
Salud, estrategia de gestión integral para la promoción prevención y control
para ETV y zoonosis (EGI). 2016. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/rias-infecciosas.zip
http://documents.mx/documents/hacia-la-implementacion-de-la-egi-
etv-2012-2021.html
117. Artículo 34, Ley 1939 de 2010.
118. Artículo 39, Ley 1939 de 2010.

130
119. Artículo 2, Ley 1608 de 2013.
120. Artículo 43.1.4 de la Ley 715.
121. Artículo 43.2.5 de la Ley 715.
122. Artículo 43.3.2 de la Ley 715.
123. Artículo 44.1.2 de la Ley 715.
124. Leyes 1393 de 2010, 1438 y 1450 de 2011, Artículo 2.4.7, Decreto 780
de 2016, Resolución 4015 de 2013.
125. Leyes 1438 de 2011 y 1608 de 2013.
126. PDSP Resolución 1841 de 2013.
127. PDSP Resolución 1841 de 2013.
128. PDSP Resolución 1841 de 2013.
129. PDSP Resolución 1841 de 2013.
130. PDSP Resolución 1841 de 2013.
131. Resolución 3042 DE 2007.
132. Artículo 44, Ley 1438 de 2011.
133. Artículo 147, Ley 1753 de 2015.
134. Artículo 2, Ley 1797 de 2016.
135. Plan Decenal de Salud Pública adoptado mediante Resolución 1841 de 2013.
136. Artículo 20, Resolución 518 de 2015.
137. Resolución 518 de 2015 Artículo 11.2.7.
138. PDSP Resolución 1841 de 2013.
139. Artículo 11.3.2, Resolución 518 de 2015.
140. Ministerio de Salud y Protección Social, Estrategia PASE a la Equidad.
2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi-
bliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Estrategia%20PASE%20A%20LA%20
EQUIDAD%20EN%20SALUD%20-%20Guia%20Conceptual.pdf
141. Resolución 1841 de 2013. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan
Decenal de Salud Pública. 2013. Disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx
142. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública.
2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Pagi-
nas/home2013.aspx
143. Ley 152 de 1993.
144. Ministerio de Salud y Protección Social, Plan Decenal de Salud Pública PDSP
2012-2021, Estrategia PASE a la Equidad en Salud, Lineamientos Concep-
tuales. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Estrategia%20PASE%20A%20LA%20
EQUIDAD%20EN%20SALUD%20-%20Guia%20Conceptual.pdf
145. Ministerio de Salud y Protección Social, Plan Decenal de Salud Pública
PDSP 2012-2021, Estrategia PASE a la Equidad en Salud, Lineamien-
tos Conceptuales. 2014. Disponible en: https://www.minsalud.gov.
co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Estrategia%20
PASE%20A%20LA%20EQUIDAD%20EN%20SALUD%20-%20Guia%20
Conceptual.pdf

131
146. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica
para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. 2014. Dis-
ponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi-
tal/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20ASIS%2028112013.pdf
147. Departamento Nacional de Planeación. Curso de Teoría de Proyectos –
Multimedia. 2016. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/programas/
inversiones-y-finanzas-publicas/capacitacion-y-asistencia-tecnica/
Paginas/curso-de-teoria-de-proyectos.aspx
148. Ministerio de Salud y Protección Social - Dirección de Prestación de
Servicios y Atención Primaria. Planes Bienales de Inversión en Salud
(Aplicativo) 2011. Disponible en: https://prestadores.minsalud.gov.co/
planesbienales/
149. Herrera Araujo, F. et. al. Objetivos de Desarrollo Sostenible, Colombia
Herramientas de aproximación al contexto local. Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo PNUD. 2015. Disponible en: http://www.
humanumcolombia.org/wp-content/uploads/2016/01/ODS-Colombia.
compressed.pdf.
150. Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Municipios y
Comunidades Saludables. Washington, DC.: 2016. OPS/OMS.
151. Ottawa Charter for Health Promotion. Primera Conferencia Internacional
de Promoción de la Salud. Ottawa, 1986.
152. Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica
para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. 2014. Dis-
ponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigi-
tal/RIDE/VS/ED/PSP/Guia%20ASIS%2028112013.pdf
153. Artículo 340 Constitución Política de Colombia, Leyes 152 de 1994 y 388
de 1997.
154. Departamento Nacional de Planeación. El papel de los Consejos Territoria-
les de Planeación. Departamento Nacional de Planeación / USAID. 2011.
Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacio-
nal%20de%20Planeacin/Guia%20Consejos%20Territoriales%20web.pdf
155. Artículo 175 de la Ley 100 de 1993.

132

También podría gustarte