Está en la página 1de 36

CAPÍTULO I.

ÁREAS DE APROVECHAMIENTO

1.1 ESCUELAS

Hoy más que nunca resulta imprescindible aprender el idioma inglés. Cada día se
emplea más en todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano.
Prácticamente se afirma que es la lengua del mundo actual. Es, en la era de la
globalización, la gran lengua internacional, que ha repercutido en todos los países
y que afecta directamente a los diversos campos y profesiones. Su posesión ya
no es un lujo, sino como necesidad evidente. Es más, incluso se dice ya que quien
no domine esa lengua estaría en una clara situación de desventaja: sería como si
fuese mudo. Y sobran las razones para decirlo. La pretensión de este manual es,
pues, la de hacer ver estos motivos y concienciar a la juventud y a sus familias de
la enorme importancia de adquirir dicho idioma. En primer lugar, se trata de la
herramienta que permite la comunicación con personas de otros países, dentro del
mundo globalizado en que vivimos. El inglés se ha convertido en el idioma global
de comunicación por excelencia.

1.1.1 USO EN EL MUNDO

Es idioma oficial, o tiene un status especial, en unos 75 territorios en todo el


mundo. El Inglés es el idioma más importante del mundo y se le denomina idioma
universal incluso se considera que es más importante saber inglés que español así
vivas en un país donde se hable solo español, incluso los negocios de gran
escala internacional se hacen en ingles sin importar el país de los inversionistas.
El aprendizaje del inglés en la actualidad, es vista como una necesidad y una
urgencia. No importa en qué ubicación te encuentres o la edad que tengas, el
hecho es que para cualquier persona es importante el aprender el idioma. Más
aún si eres un profesional o te encuentras en busca de un trabajo, es una realidad
que no puede pasar más como desapercibida. No debe pasar más así porque hay
muchos jóvenes que ahora se arrepienten de no haber estudiado inglés desde
pequeños o simplemente no les importó el curso de inglés que llevaron en la
escuela.

1
Por diversas situaciones no pueden seguir un curso de idiomas y, por ello, se
arrepienten del tiempo que perdieron cuando estuvieron más pequeños y no
tenían las responsabilidades que hoy en día poseen. Para que esto no vuelva a
ocurrir, los padres tienen un papel importante dentro de esta tarea. Supervisando
su desenvolvimiento en el aula y fuera de ella, los ayudan en las tareas, vigilan
cómo van en sus notas, etc. Son las primeras personas que están junto a los niños
en cualquier situación y poner disciplina en ello. También reciben educación. Un
aspecto que comienza en el hogar, pero que lógicamente luego debe ser
trasladado a la escuela, ahí ya no junto a los padres, sino a los profesores. Una
educación que no sólo debe abarcar el desarrollo intelectual, sino también, el
social y emocional.

Un niño se encuentra en formación, por lo tanto, las influencias que reciba debe
ser desde las diversas áreas existentes. Simplemente basándonos en el aspecto
intelectual, el curso de inglés es realmente básico e importante en la enseñanza.
Así el niño recién se encuentre en el nivel inicial de estudios, debe estar
aprendiendo lo más básico del idioma, de acuerdo a su edad y los objetivos de la
escuela. Mientras uno desde pequeño se relaciona más con el inglés, para cuando
crezca ya no le resultará un aprendizaje difícil. Ese aprendizaje que recibió desde
pequeño nunca lo olvidará y, además, si en los años posteriores siguió llevando el
curso de inglés, entonces, prácticamente ya será un completo conocedor del
idioma.

Todos los años en el colegio avalan que ha recibido una enseñanza de primer
nivel y, por lo tanto, se encuentra totalmente apto para desenvolverse utilizando el
inglés. Además, otro beneficio es que las oportunidades de trabajo son mayores
cuando certificas tener estudios de inglés. Las empresas desean tener
profesionales capacitados en idiomas y que lógicamente también tengan un buen
conocimiento del ámbito laboral. Se dice que los niños son el futuro de un país,
pero pienso que frente a la época que afrontamos, los niños son el presente de
cada nación, a pesar de su edad, el aprendizaje que reciben los prepara para
desenvolverse en el mundo de hoy en día.

2
1.1.2. PRESENCIA EN EL MERCADO LABORAL

Actualmente la mayoría de los que llegan a la universidad lo hacen con un


conocimiento pobre del inglés, un hecho que disminuye sus expectativas de
movilidad internacional y de competencia profesional. El estudio del idioma
extranjero, limitado a unas horas establecidas académicamente, o la promoción de
las escuelas de idiomas o cursos voluntarios, se han visto como medidas
insuficientes durante estos años. Es por ello que aprovechando la obligada
conversión de las diplomaturas y licenciaturas en títulos de grado, se empieza a
dar la importancia que tiene el conocimiento de un tercer idioma que, a pesar del
esfuerzo que implica, abre perspectivas y fronteras. Tras esta iniciativa, ahora el
debate se centra en si es legítimo tener que demostrar de forma obligatoria el
conocimiento del inglés como requisito indispensable para superar una carrera.

Aprender un segundo idioma en una temprana edad, es un elemento clave para


mejorar la calidad de educación de los niños y jóvenes en nuestro país. Pero
debido a la falta de educadores, presupuesto y compromiso, la enseñanza para
aprender un nuevo lenguaje ha sido muy limitada en instituciones educativas del
gobierno.

Mientras que los estudiantes de las instituciones educativas se gradúan en


promedio con un inglés de nivel 1 sus profesores solo llegan al nivel 2, es decir
que la cátedra de este es muy básica, pues los docentes no alcanzan siquiera el
nivel adecuado para la enseñanza de la asignatura.

Por esto, con este manual se busca identificar cuál es el nivel de enseñanza de
inglés en nuestras instituciones educativas. Del cual surge la siguiente
interrogante. Sabiendo que esta asignatura en las instituciones educativas ya es
obligatorio.

1.2. TRABAJO/OFICINA

El conocimiento del inglés aumenta las posibilidades de encontrar más rápido un


buen empleo. Se ha comprobado que el conocimiento de idiomas es uno de los
principales requisitos exigidos por las empresas que buscan empleados.
3
Hoy más que nunca resulta necesario aprender inglés, ya que cada día se emplea
más en casi todas las áreas del conocimiento y desarrollo humano.

El 75% de los puestos de trabajo dirigidos a altos directivos exigen como


requisito indispensable el conocimiento de un segundo idioma, generalmente el
inglés.

El estudio destaca que la necesidad de dominar un segundo idioma aumenta en


relación al perfil que se busca, ya que es un requisito indispensable por parte de
las empresas para el 58% de las ofertas dirigidas a recién egresados. Esta cifra
aumenta hasta el 65% si se trata de puestos para ejecutivos intermedios y del
100% para los cargos de alta dirección.

Hoy en día, cualquier investigador o profesional que quiera estar al día o acceder
a libros especializados necesita irremediablemente saber inglés para estar
informado de los rápidos avances que se están dando en su área de
conocimiento.

El inglés es la lengua de las telecomunicaciones (con el 80% de la información


almacenada electrónicamente). Del total estimado de 40 millones de usuarios de
Internet, un 80% se comunica actualmente en este idioma. La mayoría de los sitios
se encuentran editados en inglés. Además, el porcentaje de usuarios de la red que
no son hablantes nativos del inglés está incrementándose rápidamente.

Son estos los motivos para concientizarnos de la enorme importancia de estudiar y


aprender el inglés, como una alternativa paralela a la carrera universitaria.

El inglés es considerado el idioma más importante en el mundo y se ha convertido


en el principal elemento de comunicación entre culturas diversas que tienen pocos
o ningún rasgo en común. Este fenómeno se ha fomentado con la globalización,
ya que es la lengua extranjera que más regiones del mundo dominan. Hoy es
esencial capacitarse en este idioma por dos aspectos importantes: para que sea
más sencillo acceder a mayor cantidad de conocimiento e información y por
cuestiones laborales. Con respecto al último punto, se ha llegado a la conclusión
de que el conocimiento del inglés aumenta las posibilidades de encontrar un buen
empleo más rápido, pues es uno de los principales requisitos exigidos por muchas

4
empresas. Según estimaciones para el 2015 habrá aproximadamente 2 mil
millones de personas que estarán aprendiendo este idioma. Esto quiere decir que
en menos de diez años será una lengua hablada por al menos 3 mil millones de
personas, es decir, la mitad de la población total de la tierra. El inglés ya no se
considera como una alternativa y complemento a la formación, sino una exigencia
formativa a nivel personal y social para poder lograr un desarrollo integral. Así que
como respuesta a nuestra pregunta inicial: sí, el inglés es muy relevante e
importante en la actualidad; y es necesario para llegar hasta donde tú quieras en
el ámbito personal y profesional.

En la actualidad, el inglés constituye la principal herramienta para las


comunicaciones internacionales siendo un factor clave al interior de las
corporaciones. En un mundo en el que la integración global está a la orden del día,
un instrumento como este nunca había sido tan necesario para sectores tan
amplios de la población y en tanta diversidad de situaciones.

El inglés es un componente clave para el bienestar económico, tanto desde un


punto de vista nacional como individual. Un mejor nivel de inglés está vinculado a
un mayor nivel de ingresos, así como a más exportaciones, a un entorno más
favorable para los negocios y a una mayor innovación. En la misma línea, los
jóvenes entre 25 y 35 años son el grupo que mejor hablan inglés.

Estos profesionales necesitan este idioma para desenvolverse en un entorno de


trabajo moderno. Sería de esperar que los estudiantes que acaban la educación
secundaria tuviesen el mejor nivel de inglés de entre la población, porque acaban
de finalizar varios años de enseñanza formal de esta lengua. Sin embargo, la
investigación muestra que el nivel de inglés más elevado se encuentra entre las
personas de poco más de 30 años, porque los jóvenes profesionales son
conscientes de la importancia del inglés y siguen estudiando para mejorar su nivel
una vez iniciada su vida laboral. La posibilidad que tienen de usar este idioma en
el trabajo permite consolidar los conocimientos de inglés que ya tienen y mejorar
su nivel con el paso del tiempo.

5
1.3. TURISMO

El objetivo fundamental de este curso es brindarle al usuario una manera más


práctica para lograr una comunicación eficaz con el turista, utilizando un formato
tipo manual. En cada una de las Lecciones las palabras, frases y oraciones
estarán escritas en español, y al lado estará su traducción escrita al inglés.

En este manual se aprenderán palabras y frases las cuales podrás utilizar en las
distintas situaciones que se presenten. Es muy importante prestar gran atención, y
repetir muchas veces todo lo repasado en este manual, ya que todo lo que se
aprende lo importante es seguir practicando constantemente y así se podrá
establecer la conversación deseada. Como saludos, despedidas, pronombres,
abecedario, números tratamientos formales, fechas, días, horas, preguntas muy
usuales, llegadas al restaurante, pedir una mesa, pedir una celebración y muchos
ejemplos más.

A continuación dejaremos algunos ejemplos:

SALUDOS Y DESPEDIDAS.

Adiós Good-bye
Hola Hello
Buenas noches (despedida) Good night
Hasta mañana Till tomorrow
Espero su respuesta I await your reply

PALABRAS, FRASES Y PREGUNTAS MÁS USUALES.

Adelante Go ahead
Auxilio Help
De nada / no hay por que You´re welcome / don´t mention it
Es possible It is possible
Dinero Money

En este manual, el usuario aprenderá las palabras y frases de uso común desde el
momento en que llega a cualquier lugar por ejemplo un restaurante. Aquí se pone
en práctica la importancia de la primera impresión. El desempeño y su trato con el
6
cliente que llega al restaurante será parte sin duda, de esa primera impresión tan
perecedera que acompañará al turista por años y será parte de su decisión de
regresar.
Es muy bueno recordar todo lo aprendido mediante este manual o de otra manera
en particular para vincularlo con lo se aprenderá en este manual y enriquecer las
posibilidades de comunicación. Tenga siempre presente que las buenas
experiencias de un viaje están muy relacionadas con la amabilidad y cooperación
de sus gentes, y su relación con el turista constituye un elemento imprescindible
para alcanzar ese objetivo.

1.4. VIDA COTIDIANA

¿POR QUE ES IMPORTANTE APRENDER INGLES?

Nuestro objetivo en este manual es hacer reflexionar sobre la importancia de


saber inglés en la actualidad y para nuestra vida cotidiana, no sólo por la
importancia que tiene en la educación, sino también porque constantemente nos
encontramos términos en esta idioma.

Como creadores de este manual, en la medida de lo posible los usuarios no lo


permitan, seguiremos trabajando para que nuestras futuras generaciones tengan
la iniciativa de seguir aprendiendo más y sobre todo el inglés.

El inglés nos ayuda a comunicarnos con personas de diferentes países, ya que


existen diferentes nacionalidades y muy pocas hablan el mismo idioma y el inglés
se está convirtiendo en un idioma universal. Hay personas que necesitan hablar
inglés por sus ocupaciones ya sea en negocios empresariales en su país o en el
exterior, hotelería y turismo….etc. El inglés es una parte muy importante en la
época de nuestro aprendizaje, se dice que la mejor época para aprender inglés es
en la infancia.

El manual estará diseñado para que el usuario enriquezca su formación como


persona y también de manera profesional y abra nuevas perspectivas al desarrollo
como persona en todas sus dimensiones. Este manual ofrecerá una amplia gama
de posibilidades para que el aprendizaje sea de una manera más sencilla, ya sea

7
que optes por un bloque en especial o por temas independientes y así atiendas
tus intereses y necesidades de formación.

La sociedad atraviesa por una crisis y cambios en donde se destaca la necesidad


de líderes, de personas con mejor preparadas con una visión y compromiso que
ayuden a construir alternativas viables para la sustentabilidad de nuestro mundo.

Entre más personas formadas puede favorecer el cambio y promover desde las
distintas profesiones, un desarrollo más integral de la comunidad humana para un
mejor desarrollo profesional.

De ahí la importancia del aprendizaje del idioma ingles te ayuda a prepararte aún
mejor para la vida cotidiana te abre un sinfín de puertas hacia una vida mejor ya
sea en empleos o cualquier otra cosas donde puedes aprender a ser mejor
persona a ver la vida diferente y a motivarte a seguir aprendiendo mas en la vida y
ver mejores horizontes.

Las exigencias en la vida actual exigen ampliamente el sedentarismo de aprender


cada día más y a la vez son grandes cargas de estrés. El conocimiento del propio
cuerpo, en reposo y en movimiento, y lo que la actividad física puede aportar en el
desarrollo de estilos de vida saludables que nos permitan una mejor calidad de
vida, resulta de gran importancia.

El aprendizaje, la recreación y las actividades academicas, son herramientas de


incalculable valor para fortalecer los procesos de socialización del individuo y
pueden servir de base para el reconocimiento del ser persona en función del otro y
construir de esta manera un sentido de identidad personal y profesional.

La realidad que nos asecha hoy en día, desborda a las posibilidades de una
comprensión más amplia del mundo en el que vivimos actualmente que tiende a
generar visiones parciales o segmentadas de la realidad. Para comprender mejor
esta realidad y desarrollar la capacidad de incidir en ella, es necesario ir
adquiriendo un mayor conocimiento y propiciar las condiciones para interactuar
con otros especialistas en diversos campos con el fin de lograr una comprensión
más completa y proponer modalidades nuevas para un mayor desarrollo.

8
Actualmente los negocios particulares es una alternativa de desarrollo personal y
profesional que posibilita la generación de empleo en la sociedad. En el sector
económico, los pequeños y medianos negocios constituyen un soporte importante.

Para ello la importancia del aprendizaje del inglés en la vida cotidiana la cual te
abre el camino a más opciones de empleo en este caso el mejor ejemplo en una
empresa local ya sea del tipo que se te facilite más e incluso hoy en día el saber
inglés es de mayor importancia incluso que una carrera profesional ya que todos
los negocios o transacciones locales nacionales e internacionales son en inglés y
una buena opción de crecimiento profesional es implantar una escuela de
aprendizaje del idioma y así generas empleo.

Este idioma es hoy considerado ya lengua universal. Donde través de ella se nos
facilitan las comunicaciones personales, profesionales y culturales ya con gente de
distintas naciones y regiones.

Razones son muchas las que colocaron al idioma como lengua universal. A pesar
de críticas que se le realizan a este idioma, es de sabios reconocer que una gran
cantidad de información y contenidos en general vienen en este idioma. En el
ámbito profesional, son innumerables los beneficios que tiene el manejo del
idioma. El surgimiento de grandes comunicaciones internacionales, servicios y
proveedores globales, en un área mercantil cada vez más agresiva, el manejo más
constante de información se generaliza a la importancia del aprendizaje del
idioma. También el crecimiento de todas las nuevas tecnologías y las grandes
posibilidades para la red de comunicaciones actual, permiten a la empresa situada
en cualquier punto del mundo establecer pláticas negociables.

El crecimiento del inglés abarca todas las áreas posibles, expresión escrita, oral
etc. Dentro de las cualidades que queremos lograr es ser capaz de desenvolverse
en una conversación real, ya que es muy valioso en el mercado laboral.

CAPITULO II. MATERIALES DIDACTICOS

Se suele emplear como elemento de unión entre un docente y la realidad. Lo


mejor es que toda la enseñanza se empleara en contacto a la vida real, pero casi

9
siempre no es posible y por eso anexamos una serie de actividades, recursos o
materiales que sirven de buena manera entre lo que se enseña y se aprende. De
ahí, el material didáctico sustituye a la realidad y se trata de representar de una
mejor manera y más real.

2.1. LA ACTIVIDAD DIDÁCTICA EN GENERAL

La actividad didáctica es la ciencia pedagógica de referencia de la metodología de


enseñanza. Desde su perspectiva polivalente y versátil, ayuda a redefinir la
enseñanza para el aprendizaje formativo, explica y propone orientaciones
científicas para los problemas didácticos y el cambio docente, la educación del
alumno de todos los niveles educativos y la formación pedagógica aplicada del
profesor, orientada en última instancia a la mejora social. Facilita el quehacer del
docente, al responder a lo que la comunicación didáctica y la cultura profesional
demandan. Pero no sólo pretende facilitar ese quehacer. Es investigación sobre el
conocimiento y la comunicación educativa para la formación de todos, y desde ella
llama siempre a más y mejor conocimiento. Una parte de la metodología es la que
atiende las técnicas de enseñanza.
2.1.1. CLASIFICACION DE LOS TERMINOS DIDACTICOS

Una de las maneras mejor comprobadas para ir aprendiendo el idioma es


mediante las actividades didácticas como gestos técnicos a la hora de enseñar
algún tema en especial puesto que hemos observado que la mayoría del usuario
aprende de una manera visual mediante a los gestos.

Podríamos poner más ejemplos como este pero es suficiente para contemplar la
confusión que puede generar todos estos términos.

INTERVENCIÓN DIDÁCTICA

10
Es asimilable a lo que se ha venido utilizando en la didáctica tradicional como el
apartado de la "metodología”: objetivos, contenidos, actividades del alumno-a y del
educador-a, métodos, medios y evaluación.

ESTRATEGIA PEDAGOGICA

Puede considerarse como un sinónimo de estilo de enseñanza, en el que el


proceso de enseñanza-aprendizaje desde unas determinadas formas de invertir
desde unas estrategias globales de actuación en la enseñanza, lo que conforma
un estilo.

ESTILO DE ENSEÑANZA

Los estilos de enseñanza muestran cómo se desarrollan la interacción en el


proceso de toma de decisiones para definir el rol de cada uno en ese proceso.

2.2. DIDACTICA PARA ENSEÑAR INGLÉS A NIÑOS

LA IMPORTANCIA QUE LOS NIÑOS APRENDAN INGLES

En los niños hay mayor facilidad para enseñarles un nuevo código lingüístico ya
que aún están por aprender el suyo se les facilita pronunciar sonidos nuevos, no
sienten vergüenza al hablar de una forma diferente, si lo recuerdan como buena
experiencia al aprender un idioma a esta edad, lo recordarán con mucho
entusiasmo y así les facilitara aprender otro idioma a futuro o perfeccionar lo ya
aprendido.

2.2.1. OBJETIVOS AL ENSEÑAR NIÑOS A LARGO PLAZO

Se trata de preparar al niño para que pueda aceptar diferentes modos de pensar y
aprender y así enseñarle a ser libre en sus decisiones, fomentar más creatividad
en el niño y aprenda a distinguir de la comparación constante entre dos idiomas
distintos, poner los cimientos para una educación lingüística continua que a futuro
resulta bastante benefíciense, brindar una formación que no se centra
exclusivamente en la lengua materna de uno y que ayuda al estudio de lenguas
extranjeras en edades posteriores.

11
Y como enseñarle el inglés a los niños. Esforzarse en poner énfasis en que el niño
escuche y hable en inglés y que no lo escriba, evitar utilizar el idioma nuevo para
enseñar conceptos que los niños aun no conozcan, procurar hablar lo más posible
en inglés, para que los niños reconozcan al escuchar el ritmo y para que vayan
entendiendo poco a poco, diseña una clase de actividades donde todos puedan
tener éxito, tener bastante repetición; los niños necesitan hacer las cosas varias
veces eso hace que se sientan cómodos y les ayuda a aprender.

La manera de enseñar debe ser divertida; solo así van a aprender, su motivación
para aprender el inglés es para poder participar en los juegos, presentar
actividades cortas, así se lograra mantener su interés, también realizar
actividades movidas las cuales se pueden utilizar si están perdiendo el interés y
las tranquilas si se requiere que se calmen.

2.2.2 USO DE LA LENGUA MATERNA?

Cuando se necesite explicar un juego, dinámica o la disciplina.

Empezar cada una de las clases con una señal visual, para que los pequeños
sepan que ahora empieza una hora especial dentro de su tiempo, cuando se habla
en otro idioma, donde se puede utilizar canciones; el vocabulario, donde el ritmo
del idioma y la gramática se aprenden con facilidad mediante canciones. Utilizar
juegos para motivarles a aprender es válido y así parece ser más divertido, utilizar
cuentos; a los pequeños les encantan y si se repite un cuento muchas veces
mejor, los niños se acostumbran al vocabulario y la gramática y al ritmo del idioma.
Después de un tiempo, ellos mismos pueden contarlo.

• Utiliza muchos recursos visuales, para que los niños puedan entender el
significado antes de conocer la palabra.

2.3. RAZON PARA IMPLEMENTAR JUEGOS EN EL APRENDIZAJE


DEL INGLES

12
Pensamos que una de las maneras más sencillas de aprender es divirtiéndose
pues así interactuar más con el tema de mayor interés hacia el usuario. Al utilizar
el juego en la educación, la mayor importancia es servir de motivación en el
proceso formativo del usuario. En mi experiencia personal me ha funcionado de la
mejor manera el aprender de una manera divertida y entretenida pues me genera
mayor interés ante o que esté haciendo. Un juego didáctico activa mecanismos de
aprendizaje de la lengua al tiempo que genera interés de la competencia
comunicativa.

Las razones que respaldan la utilización del juego como estrategia de enseñanza
del inglés son múltiples y variadas. Realizamos una breve investigación de ellas,
donde se agrupan en tres categorías.

1. RAZONES DE ORDEN PSICOLÓGICO

El juego y las actividades lúdicas contribuyen al desarrollo de la creatividad, la


imaginación y conducen a que el niño se exprese con naturalidad. Se fortalecen
ciertas capacidades mentales, como la aptitud verbal. Se favorece el desarrollo de
habilidades de interacción social, el sentirse parte integral de un grupo. Los
juegos, por ser relajantes y entretenidos, dan a los estudiantes tímidos
oportunidad para expresar con libertad sus opiniones y sentimientos ya que se
sienten libres de inhibiciones. Los juegos ayudan a crear una atmósfera agradable
y afectiva, disminuyendo la ansiedad que produce el temor a cometer errores.

2. RAZONES DE ORDEN PEDAGÓGICO

Se eleva la motivación. Hay que tener presente que éste es un factor determinante
en el aprendizaje: un alumno altamente motivado estará mucho más predispuesto
a aprender el idioma que uno que no lo esté. La enseñanza está centralizada
totalmente en el estudiante, no en el profesor. Se hace énfasis en la comunicación
efectiva y no en los errores. La atención se concentra en el contenido
(información) y no en la forma (estructura gramatical); en otras palabras, el juego
es un aliado perfecto del enfoque comunicativo. En concordancia con lo anterior,
se favorece la implementación de estrategias metodológicas orientadas a la

13
interacción y al intercambio de información tales como group work (trabajo en
grupo) y project work (trabajo por proyectos). El juego puede servir en cualquiera
de las etapas de la enseñanza de un punto del syllabus: desde la presentación de
un nuevo tema, hasta las etapas de práctica controlada y de práctica libre.
Igualmente puede ser utilizado para la revisión de temas enseñados en lecciones
anteriores. Los juegos proveen un elemento de diversión al acto pedagógico en el
aula, y sirven para “romper el hielo”. Inmersos en el ambiente ameno que generan
los juegos, los alumnos asimilan y recuerdan los contenidos de manera más
eficaz. Las actividades lúdicas crean un clima positivo, incitan a la participación y
favorecen el trabajo cooperativo, posibilitando que los alumnos más débiles
aprendan de los más aventajados. El juego permite la puesta en práctica de
diferentes estilos de aprendizaje (visual, auditivo, cinético, entre otros).

3. RAZONES DE ORDEN LINGÜÍSTICO

En desarrollo del juego el estudiante tiene la oportunidad de usar el inglés en


situaciones comunicativas auténticas, con el propósito de intercambiar mensajes,
y no en actividades mecánicas de repetición que la mayoría de las veces resultan
tediosas o aburridas.

El estudiante usa las diferentes estructuras de la lengua para expresar funciones


comunicativas (pedir y dar información, dar instrucciones, describir personas u
objetos, etc.) y no como simples ejercicios gramaticales estériles. Se ayuda a
consolidar hábitos pragmáticos de conversación como respetar el turno de la
palabra y esperar el momento adecuado para intervenir. El juego es un recurso
idóneo para practicar de manera integrada las habilidades lingüísticas (escucha,
habla, lectura, escritura) así como los diversos aspectos de la lengua (estructuras,
vocabulario, fonética) en contextos significativos.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LA PAGINA Y CÓMO USARLO

14
El propósito de esta pagina y actividades dinámicas es el de hacer la presentación
de los temas de enseñanza y de practicarlos en contexto de manera significativa y
divertida. Este material para poder aplicarlos en momentos importantes, es decir,
en las etapas de práctica controlada y práctica libre, lo cual supone que los
usuarios deben estar previamente familiarizados con las estructuras y el
vocabulario que se utilizan en el idioma. Por lo tanto, los juegos aquí propuestos
pueden ser usados para revisar contenidos y, al mismo tiempo, generar
oportunidades que les permitan a los usuarios usar el inglés para comunicarse de
una manera más en confianza.

CAPITULO III. METODOLOGÍA DEFINICIÓN

15
Es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más
allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan
de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia.
Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito
artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede
entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan
una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.

En el ámbito de las ciencias sociales, el recurso de la metodología se enfoca en la


realidad de una sociedad para arribar a una conclusión cierta y contundente
acerca de un episodio valiéndose de la observación y el trabajo práctico típico de
toda ciencia. Es importante la distinción entre el método (nombre que recibe cada
plan seleccionado para alcanzar un objetivo) y la metodología (rama que estudia el
método). El metodólogo no se dedica a analizar ni a verificar conocimiento ya
obtenido y aceptado por la ciencia: su tarea es rastrear y adoptar estrategias
válidas para incrementar dicho conocimiento.

La metodología es una pieza esencial de toda investigación (método científico)


que sigue a la propedéutica ya que permite sistematizar los procedimientos y
técnicas que se requieren para concretar el desafío. Cabe aclarar que la
propedéutica da nombre a la acumulación de conocimientos y disciplinas que son
necesarios para abordar y entender cualquier materia. El término proviene del
griego pró (“antes”) y paideutikós (“referente a la enseñanza”)

En otras palabras, la metodología es un recurso concreto que deriva de


una posición teórica y epistemológica, para la selección de técnicas específicas de
investigación. La metodología, entonces, depende de los postulados que el
investigador crea que son válidos, ya que la acción metodológica será su
herramienta para analizar la realidad estudiada. La metodología para ser eficiente
debe ser disciplinada y sistemática y permitir un enfoque que permite analizar un
problema en su totalidad.

16
Dentro de una investigación pueden desarrollarse muchas metodologías, pero
todas ellas pueden encasillarse en dos grandes grupos, la metodología de
investigación cualitativa y cuantitativa. La primera es la que permite acceder a la
información a través de la recolección de datos sobre variables, llegando a
determinadas conclusiones al comparar estadísticas; la segunda, realiza registros
narrativos sobre fenómenos investigados, dejando a un lado la cuantificación de
datos y obteniéndolos a través de entrevistas o técnicas no-numéricas, estudiando
la relación entre las variables que se obtuvieron a partir de la observación,
teniendo en cuenta por sobre todo los contextos y las situaciones que giran en
torno al problema estudiado.

3.1 PRINCIPALES MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Cuando hablamos de teoría de una lengua nos referimos a los principios


generales sobre la naturaleza del lenguaje y sobre como la lengua puede ser
mejor enseñada y aprendida y la metodología en el estudio de los procedimientos
utilizados en dicha enseñanza como resultado de la aplicación de aquellos
principios teóricos que la sostienen. Conviene aclarar tres conceptos utilizados en
la metodología de la enseñanza de idiomas: enfoque, distintas teorías sobre la
naturaleza del lenguaje y sobre todo, como puede ser enseñado. Método: son las
diferentes maneras de enseñar una lengua y técnicas, las posibles actividades
llevadas a cabo en clase cuando se desarrolla un método determinado.

Para que un método pueda ser considerado como tal hace falta que en él estén
especificados tres aspectos: que elementos concretos de la lengua se pretende
enseñar, como se alcanzan los objetivos propuestos y cuando han de tener lugar
cada uno de los pasos que llevan a los objetivos propuestos.

3.1.2 MÉTODO DEDUCTIVO

Es un método científico que se considera que la conclusión se halla implícita


dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia
necesaria de las premisas, cuando las premisas resultan verdaderas y el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea

17
verdadera. El método deductivo logra inferir algo observado a partir de una ley
general, esto lo diferencia del método inductivo, que se basa en la formulación de
leyes partiendo de los hechos que se observan.

3.1.3 EL MÉTODO DE GRAMÁTICA Y TRADUCCIÓN

Este método es el primero conocido como tal en la historia de la enseñanza de


lenguas extranjeras y fue el que se utilizaba tradicionalmente para el aprendizaje
de las lenguas clásicas, de ahí que pasó a conocerse también como método
tradicional. Su objetivo principal es, básicamente, el conocimiento de las palabras
y reglas gramaticales de la lengua meta, de manera que el alumno pueda tanto
entender oraciones como construirlas y, de esta forma, llegue a apreciar la cultura
y la literatura de la lengua extranjera, adquiriendo al mismo tiempo, si cabe, un
conocimiento más profundo de la suya propia, así como desarrollando su intelecto
y capacidad de raciocinio. Teóricamente, este método consiste en la enseñanza
de la segunda lengua por medio de la primera, pues toda la información necesaria
para construir una oración o entender un texto es facilitada a través de
explicaciones en la lengua materna del discente. Se podrían diferenciar tres pasos
esenciales para el aprendizaje de la lengua: La memorización previa de un listado
de palabras. El conocimiento de las reglas gramaticales necesarias para unir y
relacionar esos vocablos en oraciones correctas. La realización de ejercicios,
básicamente de traducción, tanto directa como inversa. Estamos ante un método
exclusivamente deductivo, en el que se parte siempre de la regla para llegar al
ejemplo. La base está en la forma escrita de la lengua, fundamentalmente literaria,
guiada por criterios formales, y se dedica una atención prácticamente nula a
aspectos de pronunciación y entonación, excluyendo, asimismo, cualquier atisbo
de aspecto comunicativo. El método de gramática y traducción: es decir, que el
dominio de la lengua significa el conocimiento de la misma. Y, desde un punto de
vista psicológico, este método está basado en un concepto de aprendizaje
cognitivo, es decir, en el entrenamiento del entendimiento, la aplicación de reglas y
la memorización, que juega un papel determinante en el proceso de aprendizaje.

18
3.1.4 MÉTODO DIRECTO O NATURAL

Los orígenes del método “directo“, tradicionalmente denominado natural o


inductivo, se remontan a tiempos tan antiguos como los del método tradicional,
puesto que surgió como una reacción a este. Anteriormente, incluso, ya se podía
demostrar su existencia, aunque no era considerado conscientemente como
procedimiento metodológico, pues nos consta que se aplicaban estrategias
naturalistas de forma intuitiva en tiempos remotos para el aprendizaje de
determinadas lenguas tal es el caso, por ejemplo, de los jóvenes romanos, que
aprendían griego junto con esclavos procedentes de Grecia. No obstante, no es
hasta el primer tercio del siglo XVI cuando el ensayista francés Montaigne,
convencido de que este procedimiento era el más adecuado para aprender
lenguas, contrató tutores que le enseñaran a su hijo latín en su casa y de forma
natural y oral, de manera que pasó a la posteridad como uno de los pioneros en
proponer este planteamiento natural como posible método en la enseñanza de
lenguas. El método directo, por tanto, es una continuación de este método natural
tradicional y nace del intento de desvincularse de la metodología utilizada para las
lenguas clásicas para desarrollar un nuevo procedimiento más acorde con la
lengua hablada viva. De esta forma, comienzan a aparecer en la segunda mitad
del siglo XIX numerosos teóricos y críticos de la didáctica de lenguas, que
defienden la eliminación de la gramática y la traducción y proponen un método
más natural.

3.1.5 MÉTODO INTERMEDIARIO

Como su propio nombre indica el verbo inglés intermédiate posee, entre otros
significados, el de conciliar, intermediar, este método consiste en un intento de
unir objetivos tradicionales y modernos a procedimientos metodológicos
vinculados al movimiento reformista de los años veinte y a la concepción audio
lingual que se había desarrollado en otros países. Características de esta
metodología conciliadora son, por ejemplo, las siguientes: Participación activa del
alumno. - La clase tiene que ser impartida, fundamentalmente, en la lengua meta,
excepto las aclaraciones gramaticales y demás cuestiones de difícil entendimiento.

19
- Memorización de nuevas palabras en un contexto determinado. - Aprendizaje
inductivo en lo que respecta a la gramática (se parte del ejemplo para llegar a la
regla). - Presentación de la gramática en una progresión cíclica. - Ejercicios para
el uso oral de la lengua, pero también bastantes de gramática y traducción.

3.1.6 MÉTODO AUDIOVISUAL

Aunque el método audiovisual tiene el mismo origen que el audio lingual, pues
Ambos están basados en el estructuralismo lingüístico, los diferencian diversos
aspectos significativos. Énfasis en los elementos visuales. Presenta básicamente
la lengua oral asociada a imágenes. - La situación comunicativa debe ser
comprendida de forma global antes que el estudio de las estructuras lingüísticas. -
Clase estrictamente estructurada, introducción global en forma de diálogo,
presentación de aspectos individuales, repetición de estructuras, y aplicación
práctica.

3.1.7 MÉTODO SILENCIOSO

(Silent Way) Como su propio nombre indica, el “Silent Way of Language Teaching”
es un método fundamentalmente caracterizado por el silencio del profesor a lo
largo del proceso de aprendizaje, algo que, por tanto, contrasta notablemente con
el método anteriormente descrito. Según su creador, el científico y pedagogo
egipcio Caleb Gattegno, la función del docente se basaría en la organización y
dirección del proceso únicamente por medio de gestos, materiales escritos,
colores simbólicos y objetos lúdicos, como, por ejemplo, unos palitos de colores.
Gattegno creó una escuela en la que se enseñan numerosas lenguas por medio
de su método y para la que se crearon diversos materiales y listas de vocabulario.
La intención es mostrar las listas colgadas en la pizarra con objeto de ser
consultadas por el alumno cuando lo necesite. Tanto en este como en el método
de Asher, se considera de gran importancia evitar el aprendizaje memorístico del
léxico (Wienold, 1991). Una valoración positiva de este método es que por medio
del silencio del profesor se hace posible que el alumno se vea obligado a
reflexionar continuamente acerca de su aprendizaje. No obstante, por otra parte,

20
se le ha criticado el hecho de que se descuide el control de la comprensión
auditiva y pronunciación del discente.

El Aprendizaje por Tándem (Tándem Learn) Esta variante alternativa no es


considerada como método de enseñanza propiamente dicho, sino más bien como
una forma de organización de los discentes para complementar su aprendizaje. El
nombre alude metafóricamente a una actividad en parejas, a un intercambio
cultural y lingüístico en el que participan dos personas cuya lengua materna es la
que el compañero de intercambio quiere aprender o, más bien, perfeccionar. De
esta forma se facilita una clase particular mutua por medio de un intercambio
bilingüe cuyo contenido es previamente estipulado por sus componentes. Esta
modalidad de enseñanza de lenguas comenzó a desarrollarse precisamente en
Alemania y Estados Unido, luego en todo el mundo donde actualmente es
practicada con éxito en instituciones como escuelas públicas, universidades,
jardines de infancia e Institutos.

3.2 MATERIALES DIDÁCTICOS EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA-

Un recurso didáctico es todo medio instrumental que ayuda o facilita la enseñanza


y posibilita la consecución de los objetos de aprendizaje que se pretenden. En
unos casos, como en la enseñanza programada o la formación asistida por
ordenador, se trata del soporte que se usa para la supuesta en práctica de la
acción formativa, y es la esencia del método. En otros casos sucede que para un
mismo método pueden usarse distintos soportes, medios o recursos didácticos, y
en cuyo caso se convierten en material auxiliar que, por regla general, debe ser
cuidadosamente estudiado en cuanto a la idoneidad de su uso. El docente es el
que debe elegir entre los muchos existentes, o bien diseñar alguno específico para
una aplicación concreta. Los medios didácticos deberán desarrollarse
abiertamente para permitir a los maestros trabajar con una cierta variedad
didáctica. Conviene, por ello, tener en cuenta que, como instrumentos
pedagógicos auxiliares que son, los medios y sistemas o recursos didácticos no
tienen más objetivo que facilitar el aprendizaje del alumno. El maestro debe elegir

21
el contenido y el tipo de soporte didáctico que va a utilizar en sus acciones
formativas, en función de los siguientes elementos, la materia específica a
enseñar, las necesidades y la situación de aprendizaje de los alumnos, las
condiciones ambientales, el tiempo disponible para la aplicación, por tanto cuando
el maestro elije un recurso didáctico también tiene que tener en cuenta, la utilidad
que efectivamente tendrá para el alumno y para alcanzar los objetivos propuestos,
las características de la audiencia, es decir, si la composición de la clase es
homogénea o heterogénea, el nivel cultural, el número de participantes y media de
edad, la limitación económica, el tiempo en que se dispone para el programa y
para los recursos didácticos y las características específicas del medio o recurso
didáctico.

3.3 RECURSOS DIDÁCTICOS

Los docentes, desde su rol en el proceso de enseñanza -aprendizaje, tienen el


reto de lograr manifestaciones creativas en la solución de los problemas de su
práctica pedagógica, como garantía de atención a la diversidad de escolares que
aprenden. Es precisamente desde esta perspectiva que se procura un cambio
regulado en la cantidad y cualificación de los apoyos, ayudas, estrategias, vías,
metodologías, acciones didácticas y recursos para la enseñanza aprendizaje, lo
que puede involucrar aspectos tan diversos como la esfera motivacional – afectiva,
el manejo de los procesos de atención, los recursos de memorización analítica, la
inducción del aprendizaje y los procedimientos para el manejo eficiente de la
información. Del diálogo anónimo y virtual con las denominaciones y acepciones
para la utilización, en el ámbito psicopedagógico del término recursos didácticos,
es posible regularizar su identificación con: Medios de enseñanza o de
aprendizaje, según la lógica de la Ciencia y del contenido. Tecnologías de la
Informática y las Comunicaciones. La facilitación del proceso de enseñanza -
aprendizaje. Es necesario reconocer que los autores asocian el término a una
amplia gama de facetas de la transmisión y apropiación del contenido en función
del cumplimiento de los objetivos del proceso de enseñanza - aprendizaje, no
obstante, es coincidente el hecho de destacar su importancia como apoyos o

22
facilitadores y como instrumentos o herramientas para elevar la motivación por
aprender; siempre en correspondencia con los presupuestos filosóficos,
sociológicos, psicológicos y pedagógicos de los autores, además de los resultados
de sus prácticas educativas.

Los recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del


proceso de enseñanza - aprendizaje, que cualifican su dinámica desde las
dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que
expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de
la actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la
diversidad de alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la
respuesta educativa a la situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y
eficiencia de las acciones pedagógicas. La relación tiene los recursos didácticos
con el proceso de enseñanza aprendizaje como objeto, expresa interacciones
concretas para el diseño, diversificación y orientación operativa mediante el uso de
los recursos didácticos.

3.3.1 CARACTERÍSTICA DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

El hecho de asumir y diferenciar qué son los recursos didácticos con la


especificidad del contexto de la atención a la diversidad, asociado al proceso de
enseñanza - aprendizaje en los escolares con necesidades educativas especiales,
significa el diseño y/o rediseño de los aspectos técnicos pedagógicos para la
orientación, organización, programación, evaluación y selección de las situaciones
del proceso de enseñanza aprendizaje, a partir de la calidad y movimiento
ascendente de las relaciones, objetivos, contenidos, métodos, medios, formas
organizativas y la propia evaluación, del mejoramiento de la acción didáctica en su
esencialidad comunicativa. De la lectura y comprensión de lo que se ha delimitado
como recursos didácticos, emerge la necesidad de determinar los elementos que
los caracterizan, que en este caso lo diferencian de los medios de enseñanza, con
los cuales se identifican usualmente en la literatura y el discurso. La precisión de
sus características arroja luces sobre su distinción como mediadores del proceso

23
de enseñanza - aprendizaje y su relación con el proceso como una unidad, según
muestra el siguiente esquema.

3.3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICO

Luego de la identificación, a partir de delimitar conceptualmente la esencia de los


recursos didácticos y de profundizar en las características que le son inherentes,
se clasifican en cuatro grandes áreas de sustento teórico, metodológico y
operativo, el soporte interactivo, la intención comunicativa, su fuente de obtención
y su uso en el proceso de enseñanza - aprendizaje, que a su vez incluyen diversos
subgrupos; estas áreas de sustento no se excluyen mutuamente. Según el soporte
interactivo, desde el basamento de las relaciones de mediación. - Recursos
didácticos personales, incluye a todo el sistema de influencias educativas del
entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

3.3.3 RECURSOS DIDÁCTICOS MATERIALES

Son los soportes manuales o industriales que en dependencia de su plataforma


de interacción pueden ser impresos, audiovisuales e informáticos. - Materiales
impresos: textos formales o alternativos, prensa escrita, afiches, documentos,
revistas. - Materiales audiovisuales: montajes, documentales, programas de
televisión, música, dibujos animados, películas - Materiales informáticos:
videojuegos, multimedias, presentaciones de power point, manuales digitales,
enciclopedias. - Según la intención comunicativa, para relacionar el modo en que
el escolar acciona con el mediador durante el proceso de enseñanza –
aprendizaje. - Recursos didácticos interactivos, donde se establece una relación
comunicativa con códigos diferentes. Recursos didácticos informativos, son
aquellos que se presentan al escolar con mensajes preestablecidos. - Recursos
didácticos organizativos, son recursos, por lo general elaborados por alguno de los
interactuantes o de conjunto y en su esencia está la gradación e individualización
de las actividades. - Según su fuente de obtención, en este criterio de clasificación
se estima el origen del recurso: - Recursos didácticos convencionales.

24
3.3.4 RECURSOS DIDÁCTICOS NO CONVENCIONALES

Según su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje, este criterio establece la


función a desempeñar por los recursos didácticos como complementos de los
componentes del proceso de enseñanza – aprendizaje, de uno o varios, en
dependencia de las características de los interactuantes, pueden clasificarse en
recursos para la programación, la activación, la orientación, de enlace, para la
conducción, la reflexión y la evaluación

3.4 TIPOS DE INVESTIGACION


La obtención de la información necesaria para la presente investigación es
realizada por medio de una investigación tecnológica: en las ciencias de la
ingeniería presenta una serie de características que la vinculan en forma natural
con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial
de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica
pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovación.- Con
innovación tecnológica se designa la incorporación del conocimiento científico y
tecnológico, propio o ajeno, con el objeto de crear o modificar un proceso
productivo, un artefacto, una máquina, para cumplir un fin valioso para una
sociedad.

25
CAPITULO IV. ANALISIS DEL IDIOMA
En este capítulo es analizado el programa del manual de aprendizaje del idioma
inglés, debido a que se mencionó anteriormente donde se expresan los ideales
que el manual pretende lograr en los usuarios, será como una forma curricular
donde se expresa una idea de cómo el aprendizaje del inglés nos puede ayudar
en el proceso de formación profesional en un futuro. Don de se explica cuáles son
los contenidos donde a través de ellos se piensa lograr el objetivo general, con
que enfoque deberán ser impartidos, nuestros recursos didácticos que
consideramos necesarios para lograrlo.

Nuestra intencional realizar este análisis curricular es en indagar cual es nuestro


proyecto y que pretende impulsar la impartición del idioma en cualquier nivel. Las
fuentes de información las cuales deberemos de utilizar y extraer el contenido del
cual queremos depender, son las necesidades e intereses de los educandos de
todas las universidades las cuales nos hemos basado como por ejemplo: LA UVM,
LA UNAM, EL TEC DE MONTERREY, LA UNIVERSIDAD DE ZACATECA, LA
UNIVERSIDAD DE HIDALGO ENTRE OTRAS. Donde leímos aspectos más
importantes en la vida contemporánea, temas de interés hacia el usuario las
consideraciones de los especialistas en la materia.

Un claro ejemplo es definir el término necesidad como la diferencia que existe


entre realidad y las aspiraciones como usuario es donde nos basamos como punto
de partida. Antes de intentar realizar este manual nos basamos en lo que hemos
notado y afirmado de manera personal donde notamos que ya en nuestro país
últimamente se ha incrementado el interés en desarrollar en el idioma en general
cono el énfasis en dominar la lectura, escritura, pronunciación ya basadas en una
necesidad más real en todos los usuarios.

4.1 PROYECTO A FUTURO

Durante vacaciones o descansos, a muchos de nosotros nos a gana la curiosidad


de visitar una ciudad en el extranjero y seguro de ahí surgen las ganas
de aprender el idioma. Pues podemos tener los mínimos conocimientos del inglés

26
y nos hace que nuestros intentos por comunicarnos, en ocasiones, sean
frustrados. Antes eran las escuelas quienes las responsables de enseñar idiomas,
ahora existen muchas aplicaciones las cuales nos ayudan a lograr este objetivo.

4.2 DESARROLLAR UNA APLICACIÓN

Nos hemos preguntado cuántas veces he intentado aprender otro idioma, o cuánto
tiempo y/o dinero invierto sin lograrlo con éxito, de seguro nos ponemos a pensar
qué hice bien o mal todo este tiempo. Hoy en día gracias a las tecnologías nuevas
e innovadoras que han surgido al día a día que son para facilitarnos más la vida.
Nos ha surgido la idea de innovar con una aplicación dependiendo de nuestros
resultados y preferencias a nuestro manual.

Como futuros creadores, queremos destacar, que nuestra app tendría la ventaja
de ser un juego en el que aprenderíamos idiomas a través de la práctica y
entretenimiento. Pretendemos, que el jugador gane vidas conforme avanza en su
aprendizaje y cuando se equivoque perder vidas. Los usuarios mismos, en su
registro o correo personal, lo definirán así, practica contra el reloj y aumenta tu
nivel. Buenos, ¿qué idiomas enseñara? Queremos que cuente en su repertorio de
idiomas la enseñanza de inglés como idioma principal, español, francés, alemán e
italiano a futuro y con la gran aceptación que esperamos del usuario no sea un
futuro muy lejano.

4.2.1 COSTO

Se preguntaran, ¿cuánto cuesta? Sera totalmente gratuita, sin cuotas extras,


subscripciones o publicidad. Como explicamos, nuestra app incorporara las típicas
mecánicas de juego para mejorar y facilitar el aprendizaje de cualquier idioma
mediante un sistema de puntuaciones, rankings y barras de progreso que
consiguen que el aprendizaje del inglés o cualquier idioma sean más entretenidos
e interesantes.

27
Pero no solo tendrá ranking es interno. Si no algo diferente que pretendemos
implantar es que da gran importancia a la parte de las redes sociales, permitirá
competir con tus contactos en Facebook o Twitter.

4.3. PARADIGMAS LINGÜÍSTICOS

La enseñanza de las lenguas ha ido evolucionando a la par que se desarrollaba la


lingüística en Occidente. Por ello, para comprender las distintas metodologías, es
imprescindible contextualizarlas en el correspondiente paradigma lingüístico
(Alcaraz Varó 1990) en que surgieron. De ahí, que a continuación expongamos
una breve historia de la lingüística en el mundo occidental.

4.3.1 LINGÜÍSTICA TRADICIONAL

Aunque la historia del lenguaje es tan antigua como la de la humanidad, es a partir


de la época clásica cuando se empieza a discutir sobre sus orígenes y
características. De hecho fueron Sócrates, Platón y Aristóteles desde el ámbito de
la filosofía los primeros en abordar temas lingüísticos. No obstante, será la
Escuela de Gramática Estoica, en el siglo III a.C., la primera en considerar los
estudios del lenguaje como una disciplina independiente de la filosofía (Robins
1997: 20). Frente a los estoicos, que eran racionalistas, surgen los gramáticos
alejandrinos que, con su punto de vista empírico, sientan las bases de la
lingüística que conocemos hoy día. En cuanto a los romanos, lo que ellos hicieron
fue aplicar los rasgos de la gramática griega (categorías gramaticales y
fonológicas) al latín, que durante la Edad Media se convertiría en la “lingua franca”
no sólo de la educación y el comercio, sino también de la religión en Europa. La
aportación más significativa de este período es la gramática especulativa, una
teoría de la gramática universal según la cual, a pesar de la diversidad cultural, el
lenguaje se apoya en unos principios universales que comparten todas las lenguas
del mundo. Durante el Renacimiento, con el descubrimiento de América, los
gramáticos se enfrentan con nuevas lenguas. Además las lenguas romances
María Teresa Silva Ros empiezan a ganar terreno al latín, por lo que el ámbito de
la lingüística se amplía, al mismo tiempo que se complica. En esta época destacan
28
los gramáticos de Port-Royal A. Arnauld y C. Lancelot, con su Grammaire
Générale et Raisonnée (1660), pero ésta no sería su única obra sobre el lenguaje,
también destaca el manual Nouvelle Méthode pour Apprendre Facilement et en
Peu de Temps la Langue Latine (1644) de Lancelot. Además, esta escuela será la
primera en modificar e innovar la forma de enseñar una lengua, convirtiendo el
aprendizaje en una tarea más fácil y rápida (Padley 1976: 210 y ss.). Su
pedagogía consistía en enseñar la nueva lengua en la lengua de los alumnos, de
ahí que Lancelot escribiese su gramática latina en francés, el idioma de los
estudiantes.

Entre los siglos XVIII y XIX cabe destacar la figura de Wilhelm von Humboldt,
porque supuso el lazo de unión entre la nueva lingüística comparativa y las ideas
sobre el lenguaje de los siglos anteriores. Humboldt habla del lenguaje como una
“actividad” (“energeia”) y no como un “producto” (“ergon”), no obstante también
considera que cuando nos enfrentamos al lenguaje nos enfrentamos a un
“producto” (Heath 1988). Según él, el lenguaje es la forma de expresar los
pensamientos, pero también es la manera de dar forma e identidad a una nación.

Es en el siglo XIX cuando surge la gramática comparada. Los hermanos Grimm,


con sus estudios sobre literatura popular alemana, lograron que la filología
recobrara importancia, ya que hasta entonces ésta sólo se había centrado en las
lenguas clásicas. Otro de los fundadores de la lingüística moderna como ciencia
fue Franz Bopp. En efecto, tanto Bopp como los hermanos Grimm eran filólogos,
pero muchos de sus discípulos ya fueron lingüistas; mientras los primeros veían el
lenguaje como parte de la cultura de un pueblo, para los lingüistas el lenguaje ya
era un elemento natural. De hecho, cuando se dividieron las ciencias en dos tipos
(mentales y naturales), los lingüistas incluyeron su objeto de estudio dentro de las
naturales, La enseñanza del inglés como lengua extranjera en la titulación de
Filología Inglesa: el uso de canciones de música popular no sexistas como recurso
didáctico convirtiendo el estudio del lenguaje en una “ciencia” (Harris y Taylor
1997: xx). A finales del siglo XIX, para la Lingüística Histórica lo importante era

29
seguir una metodología, basada en la observación de los hechos, para poder
explicar los cambios lingüísticos a lo largo de la historia. No obstante,

Saussure constituiría un punto de inflexión, pues según él el lenguaje no


evoluciona, sino que es un sistema estable y estructurado. Así, pues, Saussure
rompe con la lingüística tradicional, que había comenzado con Sócrates, para dar
paso a la lingüística del siglo XX, en la que el estudio del lenguaje se hace de
forma sincrónica y descriptiva, frente al enfoque diacrónico y comparativo del siglo
anterior. Tres serán los grandes paradigmas lingüísticos que dominen en este
nuevo siglo: el Estructuralismo, el Generativismo y la Pragmática.

4.3.2. ESTRUCTURALISMO

En los años 1950 y 1960, las teorías sobre la adquisición de la lengua materna se
fundamentaban en el Conductismo, que consideraba que la adquisición lingüística
se debía a una cuestión de imitación por parte de los niños y de refuerzo negativo
o positivo por parte de los padres. Estas mismas ideas se aplican al aprendizaje
de lenguas extranjeras, siendo el paradigma imperante el Estructuralismo,
corriente que se centra más en la forma que en los aspectos comunicativos del
lenguaje. Este paradigma lingüístico se desarrolló tanto en Europa como en los
Estados Unidos. En Europa destacan las Escuelas de Ginebra (con Saussure),
además de las de Praga (con Jakobson) y la de Copenhague (con Hjelmslev).

Pero fue el Estructuralismo norteamericano el que más influyó en la enseñanza de


lenguas, especialmente a través de Leonard Bloomfield. Otra corriente
estructuralista que cabe destacar es la inglesa, en la que Michael Halliday —
continuando el trabajo de Firth— creó su famosa lingüística sistemática, en la que
se combinan la descripción de las estructuras lingüísticas con la investigación de
las funciones del uso del lenguaje.

30
4.4.ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

Bajo el paradigma de la Pragmática, la sociolingüística surge como ciencia que


estudia las relaciones entre sociedad y lenguaje, un lenguaje que está vivo y en
continuo cambio, al emplearlo la sociedad como vehículo de comunicación. Ya en
la Antigüedad, Platón mencionaba la influencia de la música en la sociedad, pues
según él se podía determinar el tipo de sociedad por la música que sus
componentes escuchan.

Pero fue Theodor Adorno, sociólogo y músico alemán del Siglo XX, el primer
crítico que analizó en profundidad las relaciones de la sociedad con la música;
para él esta última comienza a ser arte cuando refleja a la sociedad que la
produce (Fubini 1994: 174). Pero al mismo tiempo Adorno añade que la música
popular no es auténtica al cien por cien, pues es el resultado de la mezcla entre la
cultura y la industria, fruto del capitalismo, convirtiéndose en un producto de
consumo que no permite al oyente experimentar de forma auténtica las emociones
que ésta puede producir (Leach 2001). No opina lo mismo Hernández Campoy
(1996: 871), para quien la literatura musical, y concretamente el pop-rock, puede
considerarse un sistema de signos lingüísticos, o código semiótico, que constituye
un auténtico vehículo transmisor de mensajes significativos ideológica y/o
actitudinalmente, en tanto que rasgos identificadores y definidores comprometidos
o/y reivindicativos, para una sección más o menos amplia de la comunidad.

Como pone de manifiesto Nicholas Cook (2001: 9), “la música [...] se ncuentra
profundamente arraigada en la cultura humana (del mismo modo que no hay
ninguna cultura que carezca de un lenguaje, tampoco hay ninguna que carezca de
música)”, y es que la música se utiliza no sólo para pensar sino María Teresa Silva
Ros también para expresarse, y además experimentar el mundo a través de ella.
Así, pues, la música es una actividad social y una prueba de tal experiencia.

Que la música tiene poder social es un hecho constatado. La aparición de nuevos


estilos o géneros a lo largo de la historia de la música (el rock en los años 1950, el
punk en 1970 o el rap en 1980) siempre ha venido acompañada de controversia,

31
dada la posibilidad de desbancar las ideologías dominantes, de ahí la necesidad
de controlar la música o al menos regularla para evitar sus efectos especialmente
en la juventud. Precisamente el libro Shoot the Singer! Music Censorhip Today
trata de cómo la música es un elemento cultural que preocupa no sólo a
gobernantes, sino también a muchos líderes religiosos en todo el mundo; ellos
contemplan la música como una amenaza para el orden establecido, lo que les
conduce a imponer sus propias normas para reprimir y silenciar a quienes la
difunden.

Esta influencia de la música en la sociedad la ponen de manifiesto varios autores.


En primer lugar, Colleen Hyden y Jane McCandless (1983:19) consideran la
música popular como agente socializador. Por otro lado, Audrey Becker (1990: 3)
opina lo siguiente: “popular music has been one of the most effective and
underestimated methods of ideological indoctrination in youth culture of the late
twentieth century”. Por su parte, Simon Frith (2001: 418) considera que son los
propios jóvenes, dentro de las sociedades occidentales, los agentes de
socialización, ya que son quienes hacen uso directo de la música de forma natural.
Así, pues, los jóvenes, en una gran mayoría universitarios, constituyen el grupo
más expuesto a este tipo de cultura popular y a su consumo; de hecho, ellos son
los que más bailan, van a conciertos, ven vídeos musicales, escuchan emisoras
de música, compran discos y se bajan música de internet.

Sin embargo, es en la década de 1990 cuando el poder de la música surge con


más ímpetu y consistencia. En efecto, diversos estudios exponen el papel de la
música en la construcción de la cultura y de los sujetos que la enseñanza del
inglés como lengua extranjera en la titulación de Filología Inglesa: el uso de
canciones de música popular no sexistas como recurso didáctico integran,
llegando incluso a cambiar patrones de conducta o la moda, pues los oyentes
quieren vestir igual que sus cantantes favoritos (por ejemplo, las Spice Girls
representaban para las chicas distintas formas de vestir). Es más, la música pop
se ha convertido a nivel mundial en un poder cultural que mueve a las masas:
“Pop music shapes how people think, for many songs have ‘something to say’.

32
It influences fashions in dress, for the styles worn by today’s pop stars often
become the styles worn by young people tomorrow” (Dachs 1969: 9). Aunque esta
cita pertenece a finales de los años 1960, hoy día sigue teniendo vigencia, incluso
podríamos decir que mucho más que entonces. Por lo tanto, podemos afirmar que
toda creación artística, como las canciones, es también práctica social y
producción ideológica que repercute en la construcción de las personas. Como
bien dice Richard Middleton (1997: 73), el pop es crucial en la construcción de
identidad: “it helps us to feel who we are [...] insisting that the music’s meanings
and effects are not only constituted (by socially formed tastes, needs, positions)
but also constitutive. Así, pues, según Adell (1998: 114) las canciones pop no
“son simples productos de la sociedad de consumo, “alienantes” y “de escape”,
sino que expresan cultura, entendida como una manera de “usar” los textos, su
pluralidad de voces, una forma de “apropiación y de reacentuación” que pone de
manifiesto un proceso de interacción, conflicto, compromiso, entre los grupos
dominantes y subordinados”.

Este mismo autor (1998: 124), partiendo de la teoría del lenguaje de Voloshinov
(1992), afirma que “los libros, programas de televisión, canciones o sucesos
diarios de la vida cotidiana son considerados como potenciales agentes de cambio
social”. Lo mismo opina Peter Christenson (1998: 31), para quien la música
popular es uno de los distintos agentes de socialización, ya María Teresa Silva
Ros que ésta da lugar a la formación de valores y de determinados
comportamientos.

Las canciones se pueden entender como discurso artístico “que expresa


sentimientos y creencias, que plasma mentalidades, o que transmite ideologías,
como herramienta para tratar de explicar ciertos aspectos de la vida cultural de
nuestra época” (Durán 1994: 257). Para muchos autores, estas canciones como
producto cultural pasan a tener un valor de artículo de consumo, es decir pasan a
satisfacer una necesidad real; Sheila Whiteley (2000: 184), apoyando todo lo
dicho, añade un elemento nuevo: “The music, then, can be interpreted as both an
instrument for change, and as a placebo which is offered instead of real change”.

33
Asimismo lo expone Nicola Dibben (1999: 332-333) cuando dice “popular music
affirms the dominant economic order in such a way that it represses and controls
listeners while creating the illusion of freedom and choice”. De ahí que Tim
Murphey (1990: 216) proponga un análisis concienzudo de las canciones pop,
pues así descubriremos hasta qué punto somos objetos de manipulación, con el
objeto de evitarla. Aunque existe la creencia generalizada de que cuando se está
escuchando una canción no se presta atención a la letra en sí, ni se da mucha
importancia a lo que dicen las canciones, nosotros —como docentes— hemos de
tener presente todos los aspectos de las canciones, tanto formales como de
contenido, ya que éstas pueden influir en los comportamientos.

Una de las razones por las que la sociología se ha interesado en el estudio de la


música pop es para averiguar el efecto que ésta ejerce sobre los oyentes, y el por
qué del éxito de determinadas canciones y cantantes. Entre las características del
ser humano se incluye la unicidad (Booth 1981: 202), pues a veces el ser humano
necesita satisfacer su propio yo y desconectar de la sociedad que lo rodea. Una
de las opciones para ello es recurrir al uso de canciones, que pueden al mismo
tiempo estimular una regresión a momentos La enseñanza del inglés como lengua
extranjera en la titulación de Filología Inglesa: el uso de canciones de música
popular no sexistas como recurso didáctico felices de la vida de la persona. Así,
pues, la música es a la vez fuente de identidad y fuente de placer.

Pero la música, aparte de “usos”, también tiene “funciones”. A saber, las letras de
las canciones expresan valores, y por tanto tienen una determinada función en la
sociedad.

De todas estas funciones, a la que quizás se le ha dado menos importancia es a


la comunicación, y es precisamente ésta la que más nos interesa desde un punto
de vista lingüístico. Dominick (1996) propone una clasificación interesante de los
distintos usos de la música popular, distinguiendo entre cuatro categorías:

34
1) Conocimiento: los oyentes escuchan música para conocer otras culturas, temas
políticos y sociales.

2) Diversión: la emoción que produce el escuchar música, el poder evadirse de los


problemas, etc. María Teresa Silva Ros

3) Utilidad social: para establecer relaciones con amistades, familiares, etc.

4) Retiro: este uso hace referencia al deseo y a la necesidad de estar en soledad,


sin que nadie interrumpa.

Sin embargo, se echa en falta una categoría más en esta clasificación de los usos
de las canciones pop, la de “identidad personal”, ya que la música puede usarse
para adquirir autoestima e identidad propia, además de un cierto estatus social
(Christenson 1998: 45). Por su parte, Anthony Storr, en Music and the Mind,
propone otras funciones de la música en culturas distintas de las occidentales.

Tim Murphey aporta (1990: 112) otra serie de usos musicales, entre los que
destacamos los siguientes:

1) Uso en centros comerciales para incitar a la compra de los clientes.

2) Uso en restaurantes para crear un ambiente agradable.

3) Uso en consultas médicas para relajar a los pacientes o calmar el dolor.

4) Uso en los deportes para coordinar los movimientos corporales.

En la actualidad, la música ha adquirido mucha importancia en tiendas y centros


comerciales para fomentar las ventas. La música seleccionada varía en función de
lo que se quiera conseguir; desde este punto de vista la música se convierte en un
instrumento de domesticación y adiestramiento. Si lo que se desea es invitar al
cliente a que se detenga y analice los artículos, se emplea música clásica; por el
contrario, si lo que interesa es un flujo constante de clientes, y que unos dejen
paso a otros, entonces se recurre a música moderna como el pop y el rock.

35
Asimismo, en el aula deberemos tener en cuenta el tipo de canción para cada
momento de la clase; si lo que queremos es sosegar a nuestros estudiantes,
habrá que usar una canción tranquila de ritmo lento, por La enseñanza del inglés
como lengua extranjera en la titulación de Filología Inglesa: el uso de canciones
de música popular no sexistas como recurso didáctico el contrario si lo que
necesitamos es “despertarlos”, se puede recurrir a una canción con energía y gran
ritmo.

36

También podría gustarte