Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA EN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

CURSO: FISICA Y MECANICA DEL SUELO

CATEDRATICO: MSc. Ing. José Víctor Quiroz Ramírez

AGOSTO, 2020
CONTENIDO DE LA CATEDRA:

Taxonomía de Suelos
TEMA:

1. Base referencial Mundial de la Clasificación Americana


(SoilTaxonomy)

2. Taxonomía de Suelos
Base referencial mundial del recurso suelo
Que es la Base referencial mundial del
recurso suelo
Sistema internacional de
clasificación de suelos para
la nomenclatura de suelos y
la creación de leyendas de
mapas de suelos
IUSS Working Group WRB, 2015. Base
referencial mundial del recurso suelo
2014, Actualización 2015
HISTORIA
Desde sus inicios hasta la segunda edición 2006

La Base Referencial Mundial (WRB) está basada en la Leyenda (FAO-


UNESCO, 1974) y la Leyenda Revisada (FAO, 1988) del Mapa Mundial
de Suelos (FAO-UNESCO, 1971- 1981).

En 1980, la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS,


desde el año 2002 la Unión Internacional de la Ciencia del Suelo,
IUSS) formó la “Base Referencial Internacional para Clasificación de
Suelos”, un Grupo de Trabajo para la posterior elaboración de un
sistema de clasificación de suelos basada en la ciencia. Este Grupo
de Trabajo se renombró como “Base Referencial Mundial del Recurso
Suelo” en 1992.
El Grupo de Trabajo presentó la primera edición de la WRB en 1998 IUSS Working Group WRB, 2015. Base
(FAO, 1998) y la segunda edición en 2006 (IUSS Working Group WRB, referencial mundial del recurso suelo
2006). En 1998, el Consejo de ISSS aprobó la WRB como su 2014, Actualización 2015
terminología oficialmente recomendada para nombrar y clasificar
suelos.
En la segunda edición de la WRB (IUSS Working Group WRB, 2006) se
da una descripción detallada de la historia de la WRB.
HISTORIA
De la segunda edición 2006 a la tercera edición 2014.

La segunda edición de la WRB se presentó en el 18° Congreso Mundial de la Ciencia


del Suelo 2006 en Filadelfia, EE.UU. (libro: IUSS Working Group WRB, 2006; archivo:
<ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/wsrr103e.pdf>).

Después de la publicación, se identificaron algunos errores y necesidades de mejora, y


se publicó una actualización electrónica en 2007.
<http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/images/resources/pdf_documents/wrb20
07_red.pdf>.

La segunda edición fue traducida a varios idiomas. La traducción al ruso es de la IUSS Working Group WRB, 2015. Base
versión impresa de 2006; mientras que todas las otras traducciones son de la referencial mundial del recurso suelo
actualización electrónica 2007: árabe, alemán, eslovaco, español, polaco y turco. 2014, Actualización 2015

Desde 2006, se han organizado varios recorridos de campo para validar la segunda
edición de la WRB:
2007: Alemania (Tema especial: Technosols y Stagnosols)
2009: México
2010: Noruega
2011: Polonia
2012: Australia (Victoria y Tasmania)
2013: Rusia (Suelo permafrost ultra-continental en Sakha)
HISTORIA
Los recorridos de campo asociados a las reuniones de la Comisión IUSS sobre
Clasificación de Suelos en Chile (2008) y Estados Unidos (Iowa y Nebraska, 2012)
fueron pruebas adicionales de la segunda edición y también los recorridos ofrecidos
con el 19° Congreso Mundial de la Ciencia del Suelo en 2010 en Australia.

La segunda edición de la WRB es un sistema para clasificar suelos. Poco después de


su publicación, se detectó un incremento en la demanda para crear leyendas de
mapas de suelo usando la WRB. Para tal efecto, fue publicada en 2010, la “Guía para
la construcción de leyendas de mapas a pequeña escala con la WRB” <http://www.
fao.org/nr/land/soils/soil/wrb-documents/en/>.

Se recomienda para escalas de mapas de 1 : 250 000 o más pequeñas. La versión IUSS Working Group WRB, 2015. Base
para la clasificación de suelos (2006/07) y la versión para la creación de leyendas referencial mundial del recurso suelo
de mapas (2010) se basan en las mismas definiciones, pero usan diferentes 2014, Actualización 2015
secuencias de calificadores y diferentes reglas para el uso de calificadores (véase
más adelante).

DESPUES DE 8 años después, prepararon una tercera edición.


RECORDARIS

DEL ESTUDIO
MORFOLÓGICO DEL
SUELO
1. OBSERVACIONES DEL SUELO
TIPO DE OBSERVACIONES
2. LECTURA DE PERFIL DEL SUELO Soil Taxonomy (USDA, 2017)

2.1. HORIZONTES MAYORES

✓Horizontes o capas
O
✓Horizontes A
✓Horizontes E
✓Horizontes B
✓Horizontes o capas
C
✓Capas R
✓Capas M
✓Capas W
✓Horizontes y capas
2.2. HORIZONTES TRANSICIONALES Y EN
COMBINACIÓN

A. Horizontes dominados
por propiedades de un
horizonte mayor que tiene
propiedades subordinadas
de otro

B. Horizontes que tienen


dos partes distintivas con
propiedades reconocibles
de dos horizontes mayores
indicados por letras
mayúsculas
2.3. SUFIJOS (Adaptado del soil Taxonomy (USDA, 2017)
SOIL TAXONOMY

TAXONOMÍA DE SUELOS

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE
SUELOS
Introducción al Sistema de Clasificación de
Suelos “USDA-Soil Taxonomy”
La Soil Taxonomy es un sistema de clasificación natural, está basada en
las propiedades de los suelos que se encuentran en el paisaje.

• Un objetivo del sistema es agrupar suelos con una génesis similar y


utilizar un criterio específico para poner los suelos en estos grupos de
acuerdo con sus propiedades.

• Esta es la causa por la que la Soil Taxonomy está jerarquizada, de modo


de cada suelo está agrupado en una categoría que a su vez queda
englobada en otra más amplia que alberga más categorías.

Cuando se añaden más detalles entonces se define una categoría más


baja.

Soil Survey Staff, 2017


Las características principales de la Soil Taxonomy son:

• Las clasificaciones de las descripciones de las series permiten clasificar todos los
suelos del mundo.

• Es un sistema jerárquico.

Cada nivel está basado en las


características observables (campo
o laboratorio) del suelo.

• Utiliza un poco de génesis, pero no


como criterio clasificatorio.
• Resulta un sistema flexible.

•Utiliza una nomenclatura basada


en las lenguas muertas (griego y
latín)
Orden (12 taxas)
Esta categoría está basada
en los procesos de formación del
suelo que indican la presencia o
ausencia de los principales
horizontes de diagnóstico.

Un orden dado incluye suelos


que tienen diferentes
propiedades desde el punto de
vista de su génesis.

Están formados por los mismos


procesos generales genéticos
Suborden (63 taxas)

Son una subdivisión de los órdenes con una


homogeneidad genética.

Se establecen en relación con la presencia


o ausencia de propiedades asociadas con
la humedad, condiciones climáticas,
material parental y vegetación.
Gran grupo
(aproximadamente 319)
Son una subdivisión de los subórdenes con
similares horizontes de diagnóstico y clase.

Se hace énfasis en la presencia o ausencia de


características de diagnóstico específicas, el
estado base, la temperatura del suelo y los
regímenes de humedad del suelo.
Subgrupo (>1400 hasta 2484)
Subdivisión del gran grupo.

El concepto importante del gran grupo es hacer un


grupo (típico).

Otros subgrupos pueden tener características que


estén integradas entre esas características que
abarca el gran grupo,
subórdenes u órdenes.
Esta gradación es para identificar propiedades críticas
comunes en suelos de algunos órdenes, subórdenes y
grandes grupos.
Familia (8000)

Subdivisión del subgrupo, por propiedades


físicas y químicas parecidas que afectan al
mantenimiento y especialmente a la
penetración de las raíces de las plantas.

Las bases de las diferentes familias son la


textura, los diferentes minerales, la temperatura
y la profundidad de los suelos
Series (aproximadamente
19.000 en EE.UU.)
La clasificación está basada en las
diferentes características de los horizontes
como el color, textura, estructura,
consistencia, reacciones de los horizontes, la
química y las propiedades minerales de los
horizontes
METODOLOGÍA PARA CLASIFICAR UN SUELO

 Prospección de campo por medio de calicatas: descripción de los


horizontes y muestreo
 Identificar el epipedón y horizontes diagnóstico subsuperficiales

 Identificar otras características complementarios


 Establecer los regímenes de temperatura y humedad del suelo en la
sección de control
 Realizar los análisis de laboratorio
HORIZONTES SUPERFICIALES DE
DIAGNÓSTICO: EL EPIPEDÓN
7.1. SOIL TAXONOMY (USDA)
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES
HORIZONTES DE DIAGNÓSTICO SUBSUPERFICIALES
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
IDENTIFICACIÓN DE GRANDES GRUPOS DE SUELO
7.2. WORLD REFERENCE BASE FOR SOIL RESOURCES
(FAO/UNESCO)
7.3. SISTEMA DE EQUIVALENCIAS ENTRE EL SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN FAO Y EL SISTEMA USDA

También podría gustarte