Está en la página 1de 7

ALBA-TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de

nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos)


Es una organización internacional de ámbito regional, fundada en 2004, formada
por países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la
pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.

Se concreta como un proyecto de colaboración y complementación política, social


y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida
inicialmente por Cuba y Venezuela y como contrapartida del ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos.

El ALBA-TCP otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de


igualdad y en el bien común, basándose en el diálogo subregional y abriendo
campos de alianzas estratégicas fomentando el consenso y el acuerdo entre las
naciones latinoamericanas.

El secretario general es el excanciller boliviano David Choquehuanca, nombrado el


5 de marzo de 2017.

El 23 de agosto de 2018, Ecuador declara su salida del ALBA, por estar en


desacuerdo a las medidas del gobierno de Nicolas Maduro en cuanto al éxodo de
millones de venezolanos por la crisis de ese país.

Historia, fundación y adhesión de nuevos miembros

La propuesta del ALBA la formuló por primera vez el presidente de la República


Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, en el marco de la III Cumbre de Jefes de
Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la Isla
de Margarita, el 11 y 12 de diciembre de 2001.

En esa oportunidad, el presidente Chávez señaló:

Ese modelo neoliberal no puede ser la base ni el marco para nuestros modelos de
integración. No puede ser, es imposible que nosotros pongamos por delante para
integrarnos, a la economía. No es la economía la que nos va a integrar y menos
nuestras economías llenas de debilidades, de vulnerabilidades. Creo que se
impone de nuevo lo que pudiéramos llamar la revancha de la política, que la
política vuelva a la carga y que tome la vanguardia de los procesos de integración.
Y es la idea de Bolívar. Y es la idea original de muchos otros hombres y mujeres
de nuestro continente, de nuestro caribe, pero tal cual lo planteaba Simón Bolívar
en la Carta de Jamaica, en 1815.

Bolívar dice allí: «Sueño como ningún otro ver formado un solo cuerpo político en
esta parte del mundo», y esa fue consigna hasta el último día de su vida, porque
ocho años más tarde, ya no desde el Caribe vibrante sino desde la Cordillera del
Alto Perú, convocaba al Congreso Anfictiónico de Panamá, y decía: «Vamos a
convocarnos a una Liga, a una unión de naciones». Un pacto político es lo que se
impone hoy como era lo que se imponía entonces, y una integración integral, a lo
bolivariano: el ALCA, por ejemplo, ¿es ese el camino?

Queremos un modelo que nos integre de verdad. No un modelo que nos


desintegre, ni que integre a unos a expensas de la desintegración de otros. Ese no
puede ser el camino, por tanto, con mucha modestia y humildad proponemos
desde Venezuela, a los caribeños y a los latinoamericanos que vayamos
pensando de una buena vez en otra alternativa porque esa creemos que no es
posible. Y es cuando se nos ha ocurrido lanzar una propuesta, que pudiera
llamarse el ALBA: Alternativa Bolivariana para las Américas. Un nuevo concepto
de integración que no es nada nuevo, se trata de retraer o de traer nuevamente un
sueño que creemos posible, se trata de otro camino, se trata de una búsqueda,
porque ciertamente la integración para nosotros es vital: O nos unimos o nos
hundimos. Escojamos pues las alternativas.
Hugo Chávez

El 14 de diciembre de 2004 se realiza en La Habana la I Cumbre del ALBA siendo


la fecha de su fundación. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela,
Hugo Chávez, y el presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro,
firmaron la Declaración Conjunta para la creación del ALBA y el Acuerdo de
Aplicación del ALBA. Surge como respuesta al ALCA promovida inicialmente
desde los EE.UU.

En el texto de la histórica Declaración Conjunta se señala:

Fidel y Chávez el 14 de diciembre de 2004 en La Habana firmando juntos el


acuerdo para la aplicación del ALBA.
Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más
amplia entre los pueblos de América Latina y el Caribe, que se sustenta con el
pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petión,
Morazán, Sandino, y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas que
nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según lo
soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.
Así fueron sucediéndose diferentes cumbres de Jefes de Estado: la segunda (28
de abril de 2005) y la tercera (29 de abril de 2006), también en Cuba. En esta
última se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien
suscribe su adhesión al ALBA y propone el Tratado de Comercio de los Pueblos
(TCP), que fue firmado en esa ocasión.

En la cuarta cumbre, celebrada el 11 de enero de 2007 en la ciudad de Managua


se incorporó la República de Nicaragua, con su presidente Daniel Ortega.

La sexta cumbre se realizó en Caracas del 24 al 26 de enero de 2008. La


Mancomunidad de Dominica, con su primer ministro, Roosevelt Skerrit, se
incorporó al ALBA. En esta misma cumbre, se instaló el Consejo de Movimientos
Sociales del ALBA y se puso en funcionamiento el Banco del Sur.

A partir de la Séptima Cumbre Extraordinaria del ALBA celebrada el 24 de junio de


2009, en Maracay, se comenzó a denominar Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América. En esta cumbre se incorporaron a la Alianza
Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.

El 4 de febrero de 2012 comenzó en Caracas, Venezuela, la XI Cumbre. En esta


reunión se aceptó la incorporación de Surinam, Santa Lucía y Haití, al cual se le
otorgó la condición especial de miembro permanente, en tanto los otros dos
países fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su
incorporación plena.

El 13 de agosto de 2013 el parlamento de Santa Lucía aprobó definitivamente la


incorporación de ese estado caribeño al ALBA elevando el número total de
miembros a 9.

En la XII Cumbre ALBA-TCP, celebrada el 14 de diciembre de 2014 en La


Habana, Cuba, las naciones caribeñas de Granada y San Cristóbal y Nieves
ingresaron como miembros plenos al organismo.

Objetivos

El ALBA, en tanto que alianza política estratégica tiene el propósito histórico


fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en
la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de
relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la
continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas.

El ALBA es el proyecto histórico de Simón Bolívar de unidad de la Patria Grande,


para garantizar al pueblo:

La mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor


suma de estabilidad política.
Fundamentos del ALBA

El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las


ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países. Esto se ve reflejado mediante la cooperación de
fondos compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas
de los países miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los
Pueblos.

Finalidad del ALBA

El ALBA también es una propuesta para construir consensos, para repensar los
acuerdos de integración de la región en función de alcanzar un desarrollo
endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades
sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta
del ALBA se suma a lo que se puede considerar el despertar de una conciencia
que se expresa en la emergencia de un nuevo liderazgo político, económico,
social y militar en algunos países de América Latina y el Caribe.

Principios rectores

El ALBA se sustenta en los principios de solidaridad, cooperación genuina y


complementariedad entre nuestros países, en el aprovechamiento racional y en
función del bienestar de nuestros pueblos, de sus recursos naturales -incluido su
potencial energético-, en la formación integral e intensiva del capital humano que
requiere nuestro desarrollo y en la atención a las necesidades y aspiraciones de
nuestros hombres y mujeres.
Declaración de la V Cumbre del ALBA

Estructura

El ALBA cuenta con una estructura orgánica. La máxima autoridad es el Consejo


de Presidentes del ALBA-TCP.

También existe un Consejo de Ministros que está constituido en las áreas política,
social y económica:

 Consejo Ministerial Político


 Consejo Ministerial para los Programas Sociales
 Consejo Ministerial de Complementación Económica.

Además, se creó el Consejo Ministerial de Mujeres del ALBA-TCP, para asegurar


la transversalidad de género en todos los instrumentos de integración.
En el mismo nivel jerárquico del Consejo de Ministros, se encuentra el Consejo de
Movimientos Sociales, el espacio que permite la participación popular en la
construcción del ALBA, concibiéndose a los pueblos como el principal motor de la
unidad. El Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, está en etapa de
definición, siendo los movimientos sociales de los países del ALBA responsables
de su organización, la cual deberá incorporar a los movimientos sociales de los
demás países de América Latina.

Para articular estas instancias, se creó la Comisión Política y la Coordinación


Permanente del ALBA. Además, existe un nivel técnico con grupos de trabajo
permanentes (mesas técnicas del ALBA), que son los espacios para el
diagnóstico, elaboración, ejecución, evaluación y seguimiento de proyectos por
áreas.

Proyectos de integración

 Económicos

TCP

Son tratados de intercambio de bienes y servicios para satisfacer las necesidades


de los pueblos. Se sustentan en los principios de solidaridad, reciprocidad,
transferencia tecnológica, aprovechamiento de las ventajas de cada país, ahorro
de recursos e incluyen convenios crediticios para facilitar los pagos y cobros.

Los TCP nacen, para enfrentar a los TLC, Tratados de Libre Comercio, impuestos
por Estados Unidos, que conducen al desempleo y la marginación de los pueblos
latinoamericanos, por la destrucción de las economías nacionales, a favor de la
penetración del gran capital imperialista.

 El sucre (sistema unitario de compensación regional)

El sucre es el primer paso hacia la moneda común de los países del ALBA, para
liberarnos del yugo del dólar. Debido a la complejidad de la tarea, el ALBA ha
comenzado a partir de la construcción de una zona monetaria que incluya
inicialmente a los países miembros del ALBA (la Mancomunidad de Dominica
participaría en calidad de observadora), mediante el establecimiento de la unidad
de cuenta común SUCRE (sistema unitario de compensación regional) y de una
cámara de compensación de pago.

 Defensa

Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA

El 31 de mayo de 2011, es inaugurada en Bolivia por el mandatario Evo Morales,


la Escuela de Defensa y Soberanía del ALBA,[1] siendo esta la base para la
creación de una doctrina de defensa de los países del ALBA. La escuela acogerá
a militares, indígenas, campesinos, empresarios y a todos lo que quieran construir
la Patria Grande:

La seguridad y la defensa de los pueblos se han convertido en algo de vida o


muerte ante los ataques constantes y reiterados del capitalismo imperial, que
ataca con mayor intensidad a los pueblos que estamos en las etapas de
descolonización, y que buscan su propia y verdadera independencia.
Evo Morales

En ese sentido, Morales propuso la creación de las escuelas de defensa y


seguridad y de un Consejo de Defensa del ALBA.

Venezuela saca a Honduras del ALBA


Tras un proceso de validación parlamentaria, Honduras se incorporó a la Alianza
Bolivariana. En este país cabe destacar que, a pesar de los esfuerzos de su
entonces presidente Manuel Zelaya, e incluso ya firmado el tratado, la adhesión
oficial al ALBA se demoró un tiempo. Los problemas presentados se debían a que
la integración al ALBA no era válida si no la autorizaba el Congreso Nacional de
Honduras y había dificultades debido a la fuerte oposición por parte de la
diputación hondureña hacia el ALBA, por el temor de las posibles influencias
intervencionistas de este ente en la vida política nacional. 9 Además Honduras ya
tiene tratados de libre comercio con Estados Unidos y otros países que integran el
CAFTA-RD. También existía un Tratado Comercial bilateral entre Honduras y
Venezuela, el cual podría complicar este nuevo tratado. La empresa privada
tampoco quería el ALBA por temor a las posibles implicaciones ideológicas del
Acuerdo.10 Finalmente, el 10 de octubre de 2008, el Congreso Nacional de
Honduras aprobó la adhesión.
Sin embargo, y como medida de desapruebo del golpe de estado de Honduras
contra Manuel Zelaya, el 2 de julio de 2009, Venezuela suspendió a Honduras del
programa Petrocaribe para evitar que esta ayuda financiera se usara para
subsidiar al gobierno impuesto por el golpe 11 y, seguidamente, se anunció la
suspensión por tiempo indefinido de ese país centroamericano del ALBA.
El 15 de diciembre de 2009 se inició el procedimiento para retirarse
definitivamente del ALBA, concluyendo el 12 de enero de 2010 cuando el
Congreso Nacional de Honduras, con 123 votos a favor y 5 en contra, 12 aprobó
renunciar al tratado.13
Ecuador sale del ALBA
El 8 de agosto de 2018, el gobierno de Ecuador declaró emergencia migratoria
debido a la llegada de 4,200 venezolanos al día. El 23 de agosto de 2018, el
canciller de la República del Ecuador, José Valencia, informó que Ecuador se
retiraba oficialmente del ALBA, justificando dicha situación con la postura bastante
crítica contra el manejo de la situación humanitaria y la indiferencia aparente que
el gobierno de Venezuela ha mostrado ante el éxodo de ciudadanos venezolanos
hacia Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Chile. 1718 Esto se da semanas después
de que representantes de la Asamblea Nacional plantearan la necesidad de
retirarse también de la UNASUR, organización que tiene su sede en la ciudad de
Quito, y que, según el gobierno de Ecuador, se ha convertido en una alianza
política más que en una organización internacional además de que piden que le
devuelva el edificio sede que el país construyó y donó.

También podría gustarte