Está en la página 1de 7

ASIGNATURA

SEMINARIO DE CONTABILIDAD
TEMA:

Tema 1

PARTICIPANTE:

Rolfi Raúl veloz frías Mat. 13-0503

FACILITADOR:

Mariana G.
1- Redacción de un reporte sobre las normas internacionales de
contabilidad 29, 30, 31, 32, 33, y 34.

NIC (29) Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

La presente Norma será de aplicación a los estados financieros, incluyendo a


los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es
la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria.

En una economía hiperinflacionaria, los estados financieros, ya estén


confeccionados siguiendo el costo histórico o siguiendo las bases del costo
corriente, solamente resultan de utilidad si se encuentran expresados en
términos de unidades de medida corrientes al final del periodo sobre el que se
informa. Por ello, esta Norma es aplicable a los estados financieros principales
de las entidades que los elaboran y presentan en la moneda de una economía
hiperinflacionaria. No está permitida la presentación de la información exigida
en esta Norma como un suplemento a los estados financieros sin represar. Es
más, se desaconseja la presentación separada de los estados financieros
antes de su represión. 8 Los estados financieros de una entidad cuya moneda
funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, independientemente de si
están basados en el método del costo histórico o en el método del costo
corriente, deberán expresarse en términos de la unidad de medida corriente en
la fecha de cierre del periodo sobre el que se informa. Tanto las cifras
comparativas correspondientes al periodo anterior

La entidad revelará la siguiente información: (a) el hecho de que los estados


financieros, así como las cifras correspondientes para periodos anteriores, han
sido re expresados para considerar los cambios en el poder adquisitivo general
de la moneda funcional y que, como resultado, están expresados en la unidad
de medida corriente al final del periodo sobre el que se informa; (b) si los
estados financieros antes de la represión estaban elaborados utilizando el
método del costo histórico o el del costo corriente; y (c) la identificación y valor
del índice general de precios al final del periodo sobre el que se informa, así
como el movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior.
 NIC 30 Informaciones a Revelar en los Estados Financieros de Bancos y
Entidades Financieras Similares.

Esta Norma debe ser aplicada en la preparación de los estados financieros


de los bancos y otras entidades financieras similares (a las que se hará
referencia en lo sucesivo también como bancos).

Para los propósitos de la Norma, el término «banco» incluye a todas las


entidades financieras que tienen, como una de sus actividades principales,
la de tomar depósitos y préstamos con el objetivo de dar, a su vez, créditos
o préstamos y realizar inversiones, y cuyas actividades se encuentran bajo
el ámbito de la legislación bancaria u otra equivalente. La Norma es de
aplicación para tales empresas, ya contengan o no en su denominación la
palabra «banco».

La operatoria de los bancos es diferente de la que corresponde a otras


empresas comerciales, y por tanto las exigencias contables y de
información son también distintas. En esta Norma se reconocen tales
necesidades particulares. En ella también se anima a la inclusión de
información adicional, dentro de los estados financieros, que versen sobre
asuntos tales como la gestión y control de la liquidez y del riesgo.

Esta Norma complementa al resto de las Normas Internacionales de


Contabilidad, que también son aplicables a los bancos, a menos que se
especifique lo contrario en el texto de cualquiera de ellas.

La Norma es de aplicación tanto a los estados financieros individuales


como al consolidado

(NIC 31) Participaciones en negocios conjuntos

Alcance

1. Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios


conjuntos, así como para informar sobre sus activos, pasivos, gastos e
ingresos en los estados financieros de los partícipes e inversores, con
independencia de las estructuras o formas que adopten las actividades
llevadas a cabo por tales negocios conjuntos.

No obstante, no será de aplicación en las participaciones en negocios


conjuntos mantenidas por:

(a) entidades de capital riesgo, o

(b) instituciones de inversión colectiva como fondos de inversión u otras


entidades similares, entre las que se incluyen los fondos de seguro
ligados a inversiones que, desde su reconocimiento inicial, hayan sido
designados para ser contabilizadas al valor razonable con cambios en el
resultado del ejercicio, o se hayan clasificado como mantenidas para
negociar y se contabilicen de acuerdo con la NIC 39 Instrumentos
financieros: Reconocimiento y valoración. Estas inversiones se medirán
al valor razonable, de acuerdo con la NIC 39, y los cambios en el mismo
se reconocerán en el resultado del ejercicio en que tengan lugar dichos
cambios.

(NIC 32) Instrumentos financieros: Presentación

El objetivo de esta Norma consiste en establecer principios para la


presentación de los instrumentos financieros como pasivos o patrimonio
neto, así como para la compensación de activos financieros y pasivos
financieros. Se aplicará en la clasificación de los instrumentos
financieros, desde la perspectiva del emisor, en activos financieros,
pasivos financieros e instrumentos de patrimonio; en la clasificación de
los intereses, dividendos y pérdidas y ganancias relacionados con ellos,
y en las circunstancias en que los activos financieros y los pasivos
financieros puedan ser objeto de compensación.

Alcance
4 Esta Norma será de aplicación por todas las entidades, a toda clase de
instrumentos financieros, excepto a:

(a) Las participaciones en entidades dependientes, asociadas y


negocios conjuntos, que se contabilicen de acuerdo con la NIC 27
Estados financieros consolidados y separados, la NIC 28 Inversiones en
entidades asociadas o la NIC 31 Participaciones en negocios conjuntos.
No obstante, en algunos casos la NIC 27, la NIC 28 o la NIC 31 permiten
que la entidad contabilice las participaciones en una dependiente,
asociada o negocio conjunto aplicando la NIC 39; en esos casos, las
entidades aplicarán los requisitos de información a revelar de la NIC 27,
la NIC 28 o la NIC 31, además de los establecidos en esta Norma. Las
entidades aplicarán esta Norma a los derivados sobre las participaciones
en dependientes, asociadas o negocios conjuntos.

(NIC 33) Ganancias por acción

Objetivo

1. El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la


determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de las
entidades, cuyo efecto será el de mejorar la comparación de los
rendimientos entre diferentes entidades en el mismo periodo, así como
entre diferentes periodos para la misma entidad. Aunque el indicador de
las ganancias por acción tiene limitaciones a causa de las diferentes
políticas contables que pueden utilizarse para determinar las
“ganancias”, la utilización de un denominador calculado de forma
uniforme mejora la información financiera ofrecida. El punto central de
esta Norma es el establecimiento del denominador en el cálculo de las
ganancias por acción. Alcance

2. Esta Norma será aplicada por las entidades cuyas acciones ordinarias
u ordinarias potenciales coticen públicamente, así como por las
entidades que estén en proceso de emitir acciones ordinarias, o
acciones ordinarias potenciales, en los mercados públicos de valores.

3. Cualquier entidad que presente la cifra de ganancias por acción, la


calculará y presentará de acuerdo con esta Norma.

4. En el caso de que una entidad presente estados financieros


separados y estados financieros consolidados de acuerdo con la NIC 27
Estados financieros consolidados y separados, las revelaciones de
información requeridas por esta Norma sólo serán obligatorias con
referencia a la información consolidada. La entidad que elija revelar las
ganancias por acción en sus estados financieros separados, sólo
presentará dicha cifra en su cuenta de resultados separada. Por tanto, la
entidad no presentará la información sobre las anteriores ganancias por
acción en los estados financieros consolidados.

(NIC 34) INFORMACION FINANCIERA INTERMEDIA

El objetivo de esta Norma es establecer el contenido mínimo de la información


financiera intermedia así como establecer los criterios para el reconocimiento y
la valoración que deben seguirse en la elaboración de los estados financieros
intermedios, ya se presenten de forma completa o condensada. La información
financiera intermedia, si se presenta en el momento oportuno y contiene datos
fiables, mejora la capacidad que los inversores, prestamistas y otros usuarios
tienen para entender la capacidad de la entidad para generar beneficios y flujos
de efectivo, así como su fortaleza financiera y liquidez.

1 En esta Norma no se establece qué entidades están obligadas a publicar


estados financieros intermedios, ni tampoco la frecuencia con la que deben
hacerlo ni cuánto tiempo debe transcurrir desde el final del periodo contable
intermedio hasta la aparición de la información intermedia. No obstante, las
Administraciones Públicas, las comisiones de valores, las bolsas de valores y
los organismos profesionales contables obligan, frecuentemente, a las
entidades cuyos valores cotizan en mercados de acceso público, a presentar
información financiera intermedia. Esta Norma es de aplicación tanto si la
entidad está obligada a publicar este tipo de información, como si ella misma
decide publicar información financiera intermedia siguiendo las Normas
Internacionales de Información Financiera. El Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (*1) aconseja a las entidades cuyos títulos
cotizan en los mercados, que suministren estados financieros intermedios que
cumplan con los criterios de reconocimiento, valoración y presentación
establecidos en esta Norma.

También podría gustarte