Está en la página 1de 7

8IUME DICA

Vol 7. Nos J y 4 1987

COMUNICACIONES BREVES

FLUJO VAGINAL
ETIOLOGIA EN UNA UNIDAD INTERMEDIA DE SALUD

LUZ MARINA ALZATE*, FEDERICO DIAZ GONZALEZ**

En una serie de 584 mujeres que consu ltaron por flujo vaginal a
una Unidad Intermedia de Salud se hallo que la entidad mas frecuente
era la vaginosis bacteriana (vaginitis inespecifica o por Gardnerella
vaginalis) con un 34,8% seguida por la candidiasis (9,4%) y la
tricomoniasis (4,5%); hubo también infecciones mixtas (7,2%); la
candidiasis, la tricomoniasis y las infecciones mixtas, pero no la
vaginosis bacteriana, fueron mas frecuentes en mujeres embarazadas;
se hace énfasis en la facilidad de diagnosticar vaginosis bacteriana en
el laborato rio corriente con base en criterion de muy fâcil
determinacidn.

INTRODUCTION
la secrecion vaginal; b) la presencia de células gu ias;
c) pH de la secreci6n por encima de 4,5; d) el despren-
Entre las causas de fiujo vaginal ocupan un tugar
dimiento de olor a aminas al alcalinizar la secreci dn ;
prominence las de indole infecciosa; en nuestra expe-
e) el predominio del âcido succinicu sobre e1 âcido
riencia previa son responsables de la mitad, aproxima-
lâctico,
damente, de los casos; en orden decreciente de fre-
cuencia se detectan Gardnerella vagJnufJs, Candida
Sblo eslâ publicado un trabajo colombiano sobre
spp. , Trichomona vaginalis e infecciones mixtas ' 2'. vaginosis basado en los criterios antedichos 2 y en el
que, ademâs, se halld con frecuencia significativa la
Las Caiididas y la Trichomona vaginalis son agentes
ausencia de reaccion teucocitaria, de lactobacilos y
de flujo reconocidos desde mucho tiempo atras; la
de corinebacterias y la presencia de bacilos Gram ne-
CiardnerelJa vuginulis, por e1 conirario, es moiivo de
gativos curvos * ^’; en ese trabajo se incluyeron pacien-
controversia ') y , mls recienlemente, se tiende a acep-
res referidas para control citologico independietemenle
tar que su presencia en la secrecidn vaginal es parte
de la queja de flujo y se hallo que e1 2 I ,She tenia
de un cambio mas amplio de la microflora en el cual
vaginitis por Gardnerella (vaginosis bacteriana).
también estin comprometidas otras bacterial anaero-
bias; hay poca infiarnacidn de las paredes vaginales
El presente estudio tuvo como objefivo puntualizar
por lo que se ha introducido el iérmino vaginosis bac-
la etiologia en pacientes que acudieron a una Unidad
teriana' 4 " 6 que serf empleado en este trabajo; se I ntermedia de Salud porque aquejaban flujo vaginal.
entiende, sin embargo, que se esta aludiendo a la
tnisma entidad llamada vaginilis inespecifica o por MATERIALES Y METODOS
Gardnerella vaginalis.
Se cmplearon Iss mismn prncedimientt›s y critcrios
El diagnostics de vaginasis bacteriana be
de nuestru trabajo previn’ 2* cnn las siguientes modifi-
fun0a- menta en la Jemostracidn de una serie de ggt/;
criterios"' y no solo en la presencia de Gardnerell ;
tates criterios scan: a) el aspecto homogéneo y de baja a) Prescindir de los cultivos para Gardnerella.
densidad de

” L icenciad8 en Bac ter iolog ia y Laboratorio Cllnico. Profesora Departamento de Microbiolog ia y Parasi\ologin. Facultacl cle M+diuina,
Urvversidad be Antioquia.

95
’” M9cli0o y Mirrohi0logo. Profesor DcpartarneiJlu ‹Ie IVIirr‹›biotoqia y Para fToloqia, Fact li‹itl r1e Me‹licinn, \ J r›ivr'rsirJarJ ‹It* Ai›tir+‹ Hin.

95
L.M. ALZATE, F. OIAZ GONZALEZ

b) Determinar el pH silo mediante tirilla de papel. Aspecto de la aecrecidn vaginal


c)
Este criterio se anaIiz6 s6lo en las 313 pacientes
no embarazadas porque en ellas se coloc6 espéculo;
el aspecto homogéneo fue mls frecuente en las
pacientes con vaginosis bacteriana que en las de los
d) la historic de prurito, dispareunia y la observacidn deotros
Consignar vulvitis.
grupos (Cuadro 4).

e) Anotar el dato de embarazo y en tal caso, por CUADRO 2


razones culturales, abstenerse de colocar espécu- FLUJOS VAGINALES DE ETIOLOGIA MIXTA
lo.

RESULTADOS
¥a g i nos i s bac ter1ana *
ca nd1d i a s ) s l9 45,2
Generalidades VaginQsis bacteriana +
tricomoniasis 14 33,3
Del total de 584 pacientes, 271 se encontraban em- IFiCOMOMid5i8 *
barazadas (46,49d); en cuanlo a la edad ca nd Id | as 1 s Z I ,4
predominaron las de la segunda y tercera décadas
(25,7% y 53,9d respectivamente). La etiologia del Tetal 42 100 ,0
flujo se consigna en el Cuadro 1: hubo vaginosis
bactenana en el 34,8%, candidiasis en e1 9,4&o,
tricomoniasis en e1 4,5d e infeccibn mixta en eI CUADRO 3
7,2%; no se hallb ninguna de estas causas en el EMBARAZO Y ETIOLOGIA DEL FLUJO VAGINAL
44,2d; en el cuadro 2 se detallan las infecciones
mixtas: las combinaciones detectadas fueron, en
orden decreciente: vaginosis + candidiasis; vaginosis
+ tricomoniasis y tricomoniasis + candidia- sis.

La relacidn entre cl embarazo y la eliologia del


flujo se consigna en el cuadro 3; la candidiasis, la ••••• \ 8 . z9 29 42 I' .Z
tricomoniasis y las infecciones mixtas fueron signifi- •"
cativamente mls frecuentes en mujeres embarazadas; '°“’ ’”"
3 13 10D ,Q 584 10B .0

no ocurrio lo mismo con la vaginosis.

CUADRO 1 CUADRO 4
ETIOLOGIA Y ASPECTO HOMOGENEO DE LA
ETIOLOG1A DEL FLUJO VAGINAL EN 584 PACIENTES SECRECION VAGINAL

ET I0r0s lA Ndero

Va 9 i nos i s bac ter) ana


Cand I d) a s i s SS 9,4 07 72.5 SJ Z 7,5 120 I 00,0

Ir c Otn0 n 4 a S i s 26 4,5 0t ra s c au Sa s de f1 uj a 20 57, ] 15 ñ ? ,9 35 ] 00,B

100 ,0
Nixtd

I ndetern›i na da 44 ,2 IZ3 SS ,3 1fl0 44 ,1 2 1 100 ,0

Total l0tl ,0

96
FLUJO \’AGINAL - ETIOLO GIA EN UNA UNIOAO INTERMEPIA DE SALUD

pH de la secrecién vaginal CUADRO 7

No hubo diferencia entre las pacientes con vaginosis ETIOLOGIA Y MAL OLOR PERCIBIDO SUBJETIVAMENTE
y las de los restantes grupos en cuanto a la frecuencia POR LA PACIENTE
del pH de !a secreci6n vaginal elevado por encima de
4,5 (mas del 90&o en todas) .

Olor de la secrecidn

El olor a aminas después de alcalinizar la secrecion


}0? J9.S i5&60.5 25B %0,0
vaginal fue mls frecuente en las pacientes con vagino- 0t ra s c au s a s de r1 uJ a

sis bacteriana (Cuadro 5); también lo fueron ia percep-


cidn del olor por pane de la bacterifiloga antes de
alcalinizar la secrecifin (Cuadro 6) y la queja subjeliva e v 0,OOl

de mal olor por parte de la paciente (Cuadro 7), aunque


esta queja la expresaban también pacientes con otras
causas de flujo.
lidad de 45,4&o (89/196) y una especificidad de
97,7d (379/388) cuando se la comparb con ct
La percepcibn del mal olor por parte de la bacterid-
correspondiente dato después de la alcalinizaci6n.
loga antes de alcalinizar la secrecion tuvo una sensibi-

Células gu fas
CUADRO 5
Estaban presentes en el total de pacientes con vagi-
ETIOLOGIA Y OLOR A AMINAS DESPUES nosis bacteriana (Cuadro 8) y en e1 28,5&o de las que
DE ALCALtNIZAR LA SECRECION ienian fiujo de otra etiologia; en contraste, no se las
hath en pacientes con flujo de etiologia indetermina-
n0
da; la diferencia fue significaliva.

Otras causes ae i•Jo


1S6 76.B 47 ?3,2 Z03 l00D
Otros hallazgos
9 3,5 249 96 ,E Z5B 100 , 0

La escasez de leucocilos, la ausencia de


100,0 lactobacilos y corinebacterias y la presencia de
bacilos Gram nega- tivos curvos, se hallaron con
P‹ 0,0wl frecuencias noloriamente mayores, en las vaginosis
bacterianas que en las demas pacientes (Cuadro 9).

CUADRO g Oispareunia, prurito y vulvitis

ETIOLOGIA Y OLOR A A MINAS ANTES DE La frecuencia del anlecedenie de dispareunia fue


ALCALINIZAR LA SECRECION similar en las varias categorias etiologicas: 35,0d.
not La queja de prurito se halld mls a menudo en las
pacientes de candidiasis (8l,8h), tricomoniasis
(80,8d) e infeccidn mixla (81,096) que en las de va-
ginosis bacteriana (45,3%) o flujo de etiologla
100,0
100,0
indeter- minada (51, 2&o); la diferencia fue
significativa (P < 0,001). La vulvitis fue mas
frecuente en las pacientes con flujo de etiolog ia
I nd e tc riii1 na da mixta (64,3%) que en las de los demâ5 g FOS
I' < U , 0f1 ! colectivamente tornados (l 4,2 ) (P

97
< 0,001 ).

97
CUADRO 8

ETIOLOGIA Y CELULAS GUIA

CELULAS GUIA
P resentes Tota
ET10L0GI* l
NO. No .

Vaginosis bacteriana 2'33 100,0 ---- ---- 203 100,0


Otras causas de f1 uj o 35 E8,5 B8 71,5 123 100,0

I ndete rms na da ---- 258 l 00,0 258 100,0

Total 40,8 346 59,2 584 \00 ,0

t2
558 P < 0.00t

CUADRO 9

ETlOLOGIAYOTROS
HALLAZGOS

ETIOLOGIA

Vag nos s bac I.eri ana Otras causas de Tndeterminada


FIALLAZ6O tlujo
{ 203 casas ) ( 123 casos ) (250 casos )

No. NO . % No.
Escasez de leucocltos j40 69,0 4Z 34, 1 139 $3,9
Aasencio de ldctobacilos 194 95,6 56 45 ,S US 21,3
Ausencia de
corynebucterias 169 83,3 32 26,0 26 10,1
Presencia de buc4los
Gram
neg4tivos curvos”” 88 43,3 10 8,1 2 0,8

P < 0, 001
P < 0, 001
***X’• 258 P € 0, 001
mm y2 _ 22 P x 0,001
98
rLuJo vAcINAL ETIOLOGIA EN UNA UNIDAD INTEPMEDIA oG SALUP

DISCUSION
(9,4&o) and trichomoniasis (4,5&o); there were also
Los hallazgos de este trabajo, realizado en una po- mixed infections (7,2&o). Candidiasis,
blacion de bajos recursos economicos, son muy simi- trichomoniasis and mixed infections, but not
lares a los previamente publicados por nosotros(' bacterial vaginosis, were significantly more frequent
como fruto del estudio en un laboratorio que atiende in pregnant women. We stress the feasibility of
pacientes de la prâctica privada y de instituciones ofi- diagnosing bacterial vaginosis by applying easily
ciales; en ambas series la entidad mls frecuente fue determined criteria.
la vaginosis bacteriana seguida por la candidiasis y la
tricomoniasis y en ambos, también, se hallaron simi- AGRADECIMIENTO
fares eombinaciones en las infecciones mixtas;
parece razonable postular que en lo sucesivo los Al personal de la Unidad Intermedia de Salud de
esfuerzos debieran encaminarse a estudiar las pacientes Manrique por en decidida colaboracidn.
con flujo de etiologfa indeterminada porque en ellas
puede haber otras causas infecciosas como el herpes BIBLIOGRAFIA
genital y las clainidiasis ® 0 y factores de otra
1. Dlaz F, Alzate LM, Jaramillo G, Santamar ia L,
indole como los hormonales y los emocionales cuyo Escobar ML, et al. Flujo vaginal : etiologia en 3.352
estudio requiem el concurso de un grupo casos. Temas Microbiol6gicos. 1985, 6: 7
interdisciplinario.
2. Diaz F. Vâsquez ME, Escobar S. Galeai o A. Londoño
Es notoria la alta frecuencia de pacientes cuya M, et al. Vaginitis par Gardnerella vaginalis en un
servicio médico universitario. Acta Med. Colomb. 1985;
secre- cihn vaginal tiene el pH elevado por encima de
10: 1 97.
4,5; ello invalidfi en la presents serie el uso de este
criierio; es pertinente recordar que en las 1200 3 Gardner HL. Haemophilus vaglnalls vaginitis after
mujeres con flujo vaginal estudiadas por Restrepo' ' twenty five years. Amer J ObStet Gvnecol, J 980, 137:
385.
el 93,0% te- nian el pH, medido con tirilla por
encima de 5,0; cabe pensar que la mcdicion con 4 Blackwell AL, Fox AR, Phillips I, Barlow D. Anaerobic
tirilla carcce de la necesaria sensibilidad y que se vaginosis (non-specific vaginitis) clinical,
microbiological and therapeutic findings. Lancet. \ 983 ;
requiere refinar el procedimiento; en nueslra estudio 2 : 1379.
previo' 2', en que el criterio se hallo valedero, la
determinacion se hizo por medio de un 5 Spiegel CA, Eschenbach DA, Amsel R, Holmes KK.
Cur- ved anaerobic bacteria inbacterial (monspecitic)
potenciomelro; indudablemenle hacen falta otros estu-
vagino- sis and their response to antimicrobial therapy.
dios sobre el pH de la secrecion vaginal en nuestro J. Infect Dis. 1983 ; 148: 817.
medio.
Thomason JL. Schreckenberger PC, Spellacy WN, Rif !
Esta at alcance de cualquier laboratorio que tenga LJ, Lebeau LJ. Clinical and microbiologic
una dotacion minima deterrninar los criterios de vagi- characterization of patients with nonspecific vaginosis
nosis bacteriana. En nuestra experiencia con esta serie associated with motile, curved, ar›aerohi rod's. J. Infect
Dis 1 984, 149 801.
el aspecio de ta secreciñn, el hallazg‹i de céliilas Auras,
e1 olor a aminas, la escasez de reacci‹in leucocitaria, 7. Amsel Ft, Totten PA, Spiegel CA, Chen KCS,
IB ausencia de lactobacilos y corinebacterias asf ct›mc› Eschenbach D, et at. NonspeCi(iC +*g it\S: diagnostic
la presencia de bacilos Gram negativ‹is curvos iuviero0 criteria and microbial and epideminlogic associa tipns.
Amer J Med. 1983; 74: 14
alta correlacion con ta! diagnostico; previamente'" ha-
biamos demostrado la utilidad de la determinaciñn del 8 Adler MW. Vaginal discharge: diagnosis. Brit Med J
pH; la discrepancia entrc las dos series es explicable gB3, 287. 1s2g.
por el diferenle procedimiento empieado para determi- Bump RC. Chlamvhia tiachomatis os a cause of
9
prepu- bertal vaginitis. Obstet Gynecal, J985; 65: 384.
narlo. Southqate LJ, I rearne JD. Sursey T CtJlamydia
1D.
track\a matis and Ne/sser‹a ponor//jcear infections in
S t/MMAR women attending inner city general practices. Br Med
Y J, 1983;
We studied 584 low income women in order to 287 : 879.
determine the ei iology of lheir vaginal discharge; bac-
11 Restrepo M Fstiiclio du 1 200 fl jns vaginnles (con
terial vaginosis (nonspecific vaginitis) was found to espe- cial interés o.n Tricl J oi»‹› ›•• ••›s ›• is y
be most prevalent (34,S%) ft›ll‹iwed by candidiasis hongos). Antio- quia M0dica, 1964, 14: 4,

99

También podría gustarte