Está en la página 1de 4

Eduardo Pérez Aguilera-Agronomía 3ro

Sistemas de clasificación actual:


Actualmente se utiliza el sistema de clasificación desarrollado por Linné.
Este sistema está basado en dos premisas: Establecer grupos de organismos que
se ordenan jerárquicamente desde niveles superiores (menos similitud entre los
miembros) a inferiores (más similitudes entre los miembros).
Teniendo en cuenta las características de las distintas partes que componen a
los organismos y principalmente su forma de obtener e incorporar el alimento se
ha clasificado a las especies biológicas en cinco grandes grupos o reinos,
denominados: Monera, Protistas, Fungi, Vegetal, y Animal.

La variedad de seres vivos que habitan el planeta Tierra nos obliga a


clasificarlos.

Los científicos deben agrupar a las especies de una manera lógica,


objetiva, económica y no redundante.

El sistema de clasificación actual, agrupa a los seres vivos


otorgándole  un nombre en latín a cada especie.

El área encargada de establecer las reglas de una clasificación es la taxonomía. De este modo, la


biología utiliza la taxonomía para establecer una clasificación.
Taxonomía

La Taxonomía es la ciencia encargada de clasificar, estructurar y organizar en grupos a los seres


vivos. Cada grupo de organización recibe el nombre de taxón. Los taxones se crean atendiendo a
las semejanzas y diferencias existentes entre los individuos
Sistemas de clasificación que se han
utilizados a lo largo del tiempo:
La historia de los sistemas de clasificación de los seres vivos empieza
aproximadamente desde el siglo IV antes de Cristo, época en la cual el
filósofo Aristóteles designó dos categorías para las formas de vida: animal y
vegetal.

Más adelante, en el siglo IV D.C., San agustín planteó un sistema de


clasificación de los seres vivos en tres grupos: dañinos, superfluos y útiles.

En la edad media se clasificaban las plantas en base a su utilidad, es decir,


en productoras de fibra, productoras de alimentos y productoras de madera.

A partir del siglo XVII los primeros biólogos empezaron a clasificar los seres
vivos en base a sus características. El biólogo sueco y padre de la
taxonomía Carl von Linné fue el primero en clasificar animales y plantas
basándose en las semejanzas de sus estructuras y dándoles nombres
científicos utilizando un sistema de nomenclatura binomial de diseño propio,
clasificando los seres vivos en dos reinos: animal y vegetal.

En 1937, el naturalista y biólogo marino francés Édouard Chatton plantea


una clasificación de dos únicos superreinos, el ecuariota, en el que las células
de los seres que la integran tienen núcleo diferenciado por una membrana y
el procariota, en el que las células no tienen núcleo definido.

En 1956, el biólogo Herbert Copeland propone detalladamente el reino monera,


basándose en el grupo planteado por Ernst Haeckel en el que agrupa a
organismos procariotas que no tienen membrana celular definida. En este
momento la clasificación de los seres vivos se divide en: vegetal, animal, protista
y monera.

En 1977, Carl Woese plantea la clasificación de los seres vivos en base a las


diferencias en su nutrición: el reino Plantae integrado por organismos
autótrofos, el reino Animalia integrado por organismos heterótrofos, el
reino Fungi integrado por saprofitos,y los reinos Protista y Monera que incluyen
organismos coloniales.
En 1990, Woese junto con otros colaboradores desarrolla una clasificación más
compleja en forma de árbol filogenético basado en diferencias en las
secuencias de ARN ribosomal. El árbol filogenético de la vida tiene una
clasificación de tres dominios: Bacteria, Archaea y Eucarya.

Ubicación de los microorganismos en


los diferentes sistemas de clasificación:
 Los microorganismos, se clasifican en cuatro grupos: bacterias, virus,
hongos y parásitos; cada uno de estos grupos posee
aspectos diferentes en cuanto a su relación, estructura, morfología,
nutrición y reproducción

 Virus. Son sistemas biológicos más simples y ultramicroscópicos


conocidos, apenas visibles con microscopio electrónico. No se sabe
demasiado de su evolución y existen debates respecto a si son realmente
seres vivos. Su reproducción consiste en infectar otros organismos
unicelulares (o células de uno pluricelular) e inocularle su contenido
genético (ARN o ADN, nunca ambos), para que en vez de reproducirse a sí
misma la célula construya nuevas réplicas del virus.
 Bacterias y arqueas. Estos dos tipos de seres vivos unicelulares
y procariotas (que no poseen núcleo genético) son los seres vivos
microscópicos más simples y abundantes del planeta. Se reproducen
mediante la división de su material genético y se alimentan del medio
ambiente circundante, ya sea de manera autótrofa (quimiosíntesis) o
parasitaria.
 Algas cianoficeas. Llamadas cianobacterias, son un tipo de bacteria que
realiza fotosíntesis oxigénica, muy al estilo de las plantas. Son mucho más
grandes que las bacterias ordinarias.
 Protistas. Los protistas o protozooarios son organismos unicelulares
eucariotas, de mucho mayor tamaño: pueden llegar a alcanzar 1mm.
Suelen vivir en ambientes húmedos o acuáticos, aunque muchos también
tienen vidas parasitarias, dentro de seres complejos como el humano.
Suelen ser depredadores de otros microbios o detritófagos (se alimentan de
desecho).
 Hongos. En el reino fungi muchas variedades son microscópicas, como
las levaduras, capaces de producir enfermedades infecciosas. Son también
eucariotas.

También podría gustarte