Está en la página 1de 9

Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar

información e inferir

Clase 5: Inferencias

Introducción
Hola, ¿cómo están? Para comenzar la clase de hoy les preguntamos: ¿saben qué es inferir o
hipotetizar? ¿En qué situaciones inferimos?

En esta clase vamos a empezar a ver la segunda unidad temática de este curso: inferencias. El
objetivo es empezar a comprender de qué se trata este proceso y qué función cumple en la
comprensión lectora. ¿Nos acompañan?

Itinerario de la clase

Supongamos que estamos en un aeropuerto. En el sector de embarques, vemos que hay un hombre
y una mujer que están abrazándose, llorando. Nuestra capacidad “compulsiva” de inferencia nos
permitirá pensar que se pueden estar despidiendo, que alguna de las dos personas se irá de viaje y
que esa separación les provoca angustia.

Supongamos ahora que vemos a una madre, con gesto enojado y llevando con fuerza de la mano a
su hijo, que también está llorando. En este caso, no nos imaginaremos una separación, sino que
podemos hipotetizar que esta madre estuvo retando a su hijo y se enojó con él por algún motivo
específico.

Vivimos a diario situaciones que nos ponen en la necesidad de analizar lo que sucede a nuestro
alrededor y de reponer información o hechos que no se explicitan. En el aeropuerto, en la calle, en
la escuela, frente a textos. Constantemente, nos vemos en situación de reponer lo que no está
dicho. Por una cuestión de economía de comunicación (y de recursos cognitivos) completamos lo
que falta con el conocimiento general que tenemos del mundo (es decir, cuáles son los colores, que

1
el martillo es una herramienta, que Lisboa es la capital de Portugal, entre otras cosas). Los textos,
por ejemplo, no lo dicen todo. Umberto Eco (1993) postulaba: “…todo texto es una máquina
perezosa que le pide al lector que le haga gran parte de su trabajo. Pobre del texto si dijera todo lo
que su destinatario debe entender: no terminaría nunca”. Comprender, simbolizar y sobre todo,
inferir, son capacidades propiamente humanas.

¿Qué piensan de esta imagen?

Lo que a primera vista parecen solo panes (o roscas, o bagels o como queramos llamarlos), ¡están
mezclados con perros! La forma en la que están durmiendo se asemeja a la forma de los pancitos.
Necesitamos tomarnos unos segundos más para interpretar correctamente esta información.

¿Y de esta imagen? Los ojitos de los cachorros se confunden ¡con chips de chocolate!

2
Los invitamos ahora a que miren este video:

Publicidad Coca Cola

3
Puede encontrarse en: https://www.youtube.com/watch?v=LRs-nd_8oA0

Una de las primeras impresiones que nos queda al mirar este corto es la idea de prejuicio. Un
prejuicio es, justamente, hacer juicio de valor sobre algo o alguien antes de saber sobre este. La
publicidad nos explica (y lo vemos en lo que las personas responden sobre la foto que se les
presenta) que lleva alrededor de 7 segundos formar una idea completa de una persona a través de
la imagen que e sta proyecta.

“¿Y si nos tomamos un segundo más?” Cuando los “prejuiciosos” se enteran de las profesiones o
actividades que cada una de las personas realiza, deben actualizar el modelo mental que
construyeron con el aporte de esa nueva información. La señora mayor no es débil, ni odia la
música, sino que es disc jockey. El supuesto cantante de rock o punk no es sino un maestro de
niños. El “delincuente” de color era ingeniero en sistemas… Nuestra capacidad de inferencias no
discrimina entre hipótesis erróneas y correctas.

Como podemos darnos cuenta, tanto en situaciones en las que prejuzgamos como en las que no,
constantemente hacemos lo que hacen los participantes del video: construimos representaciones
mentales que son resultado de la computación de lo que vemos o leemos y de lo que completamos.
En el aeropuerto, en la calle, en las conversaciones cotidianas, cuando nos enfrentamos a un texto
generamos inferencias, que nos permiten reponer lo no explícito, lo que no está dicho. Muchas
veces, incluso, es más importante lo que no se dice que lo que se dice. Cuando uno escucha que
frente a una pregunta como “¿es inteligente?” otra persona responde “es perseverante”, sabemos
que en esa respuesta hay una cantidad de implícitos que es necesario recuperar y que me permiten
entender que posiblemente la persona no es tan inteligente.

¿SABIAN QUE? Hablando de profesiones inesperadas, Bryan May (el guitarrista,


compositor y vocalista de Queen) obtuvo su doctorado en Astrofísica en el Imperial
College y es rector honorífico de la Universidad de John Moores de Liverpool desde
el 2007. Su tesis estudió el reflejo de la luz del polvo interplanetario en el Sistema
Solar.

4
Todo esto nos permite concluir que comprender un texto es un proceso de construcción activa de
significados que resulta de la conciliación de dos aspectos básicos:

TEXTO BASE + CONOCIMIENTO DEL MUNDO

En esta “transacción”, las inferencias constituyen el eje esencial ya que solo a través de ellas es
posible acceder a una comprensión integral y completa.

En los últimos cincuenta años, el tema de lo no dicho o lo implícito ha sido objeto de atención de las
perspectivas que estudian la pragmática o el uso del lenguaje. En este marco, el concepto de
significado no referencial o intencional se vuelve eje central. Desde esta perspectiva, un hablante
tiene la intención de producir un determinado efecto sobre el oyente y espera que el oyente lo
reconozca. Ese reconocimiento de la intención que establece un pacto intencional es lo que asegura
que la comunicación sea posible.

Así, comprender lo que otra persona nos dice supone mucho más que conocer el
significado tradicional de las palabras y las relaciones que estas puedan establecer entre
sí. Implica poner en marcha una serie de mecanismos inferenciales que permitan
entender la relación sistemática que se produce entre lo que queremos decir y lo que de
hecho decimos, entre lo dicho y lo no dicho; entre lo explícito y lo implícito.

5
Desde la psicolingüística se han planteado distintas clasificaciones sobre inferencias. Las próximas
dos clases de este curso se centrarán en dos tipos específicos que definiremos brevemente:

✓ Las inferencias conectivas son consideradas “obligatorias”. Son inferencias que permiten
conectar dos elementos explícitos. Por ejemplo, en la siguiente oración: El estudiante entró
nervioso a dar su examen final. Dos horas después salió feliz y festejó con su familia y
amigos” necesitamos reponer lo que falta: el estudiante aprobó el examen. Justamente
como une dos piezas de información presentes en el texto son llamadas “inferencias
puente”.

✓ Las inferencias elaborativas se generan con la ayuda del conocimiento del mundo. Se suele
decir que estas inferencias no son obligatorias pero colaboran en la comprensión global. Son
inferencias que no tienen valor de verdad porque no tengo la certeza de que haya ocurrido
el hecho. Volvamos al ejemplo anterior. Si solo aparece “El estudiante entró nervioso a dar
su examen”, mi hipótesis puede ser que estaba nervioso porque había estudiado poco,
porque era una prueba muy difícil o porque le tenía miedo al profesor, pero no vamos a
tener la certeza a menos que texto nos dé una pista más adelante.

Observemos ahora esta fotografía:

6
¿Qué podríamos pensar de los hechos que se visualizan en esta imagen? ¿Qué hipótesis
generamos? Podríamos pensar en una hinchada de fútbol, o en un recital, ¿no?

¿Y ahora en este caso? ¿A qué situación puede remitir este graffiti? ¿En qué contexto podría
aparecer?

¿Y esta foto? ¿En qué te hace pensar?

7
Si ahora te dijéramos que todas estas imágenes parciales son parte de una situación común ¿En qué
situación pensarían?

Cuando cliquees podrás ver la imágen completa.

A medida que vamos viendo las “partes” de esta fotografía, podemos hipotetizar e ir construyendo
representaciones parciales que, cuando nos dicen que corresponden a una misma situación,
tenemos que integrar. Como pueden ver, la foto refleja un momento de la caída del Muro de Berlín.
Tenemos en primer lugar la gente sobre el muro. En segundo lugar, parte de una palabra que
podría darnos ciertas pistas (“freedom” que significa libertad) y en tercer lugar, militares. En el
momento de integrar necesitamos computar cada fragmento como la parte de un todo que supone
una representación mental diferente a las que se fueron generando cuando veíamos solo “las
partes”.

8
Material de lectura
● Ripoll Salceda. J.; Aguado Alonso, G.; Díaz Fernández, M. (2007). Mejora de la comprensión
lectora mediante el entrenamiento en la construcción de inferencias. Puls 30, 233-245

Bibliografía de referencia
● Abusamra, V.; Cartoceti, R.; Ferreres, A.; Raiter, A.; De Beni, R. y Cornoldi, C. (2014). TLC-II.
Evaluación de la comprensión de textos. Para 1er, 2° y 3° curso de la escuela
secundaria. Buenos Aires: Paidós.

● Ballarini, F. (2016). Educando al cerebro. Buenos Aires: Fundación Williams.

● García Madruga, J., Elosúa, M. R., Gutiérrez, F., Luque, J. L. y Gárate, M. (1999). Comprensión
lectora y memoria operativa. Barcelona: Paidós.

Créditos

Autor/es: Valeria Abusamra Romina Cartoceti, Micaela Difalcis, Gisela Martinez, Agustina Miranda,
Bárbara Sampedro y Analía Zylber .

Cómo citar este texto:


Abusamra, V., Cartoceti, R., Difalcis, M., Martinez, G., Miranda, A., Sampedro, B., y Zylber, A. (2019).
Clase Nro. 5: Inferencias. Leer para comprender: la importancia de enseñar a jerarquizar
información e inferir. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la
Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

También podría gustarte