Está en la página 1de 19

H.

Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires

PROYECTO DE LEY

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


SANCIONAN CON FUERZA DE LEY

CAPITULO I

CREACIÓN DEL PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS “CADENA DE CUSTODIA” Y EL


ANEXO PLANILLA DE CADENA DE CUSTODIA.

ARTÍCULO 1: Créase e impleméntese, en todos los procesos judiciales de investigación de


hechos punibles iniciados en el ámbito del territorio de la Provincia de Buenos Aires y/o en
los que ya iniciados se disponga el agregado de material probatorio, el Protocolo de
Procedimientos legales, científicos y garantías procesales “Cadena de Custodia”.

ARTICULO 2: Impleméntese el Anexo Planilla de Cadena de Custodia, como único


documento garante de control, seguimiento y fiscalización del Protocolo de Procedimiento
“Cadena de Custodia”, en todos los procesos judiciales de investigación criminalística.

CAPITULO II

CONSTITUCIÓN Y APLICACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA

ARTICULO 3: La Cadena de Custodia constituirá el conjunto de procedimientos formales


realizados dentro del proceso judicial respecto de un indicio. Estará determinado por actos y
procesos mediante los cuales el Estado asegurará la imparcialidad, la ecuanimidad, la
resolución fundada a través de la determinación de la norma aplicada al caso concreto y a la
valoración de todos los elementos expuestos en la causa.
Se basará en los siguientes principios probatorios:
1º - Principio de protección del indicio, para que el mismo no sufra alteraciones.
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
2º - Principio de legitimación, respetando las normas legales vigentes.
3º - Principio de veracidad, libre de vicios de nulidad.
4º - Principio de la necesidad de que los hechos sobre los cuales se basa la acusación y
sentencia se encuentran acreditados.

ARTICULO 4: Integrarán el proceso de Cadena de Custodia los funcionarios/empleados que


tengan participación activa y responsabilidad de los elementos probatorios respectivos,
durante las diferentes etapas del proceso judicial. Este proceso se inicia en la investigación
criminal, al proceder a la obtención del indicio y finalizará en la presentación como material
probatorio en el debate oral y/o hasta la sentencia firme que se dictamine.

ARTICULO 5: El procedimiento de Cadena de Custodia debe de aplicarse a cualquier tipo


de indicio. Esta misma protección y vigilancia deberá ejercerse sobre actas, oficios, planillas
y todo otro material documental que acompañe al indicio.

ARTICULO 6: El Protocolo de Cadena de Custodia implica al conjunto secuencial y


dinámico de obligaciones y responsabilidades que determina el procedimiento de control
que se aplica al indicio material, ya sea vestigio, huella, medio de comisión, objeto material o
producto relacionado con el delito, desde su obtención hasta que la autoridad competente
ordene su conclusión.
El Protocolo de Procedimientos de Cadena de Custodia, se ejercerá según las siguientes
fases:

1. Delimitación y Preservación del Lugar del Hecho.


El mismo será interpretado en sentido amplio, ya que la ubicación de los indicios no
necesariamente se circunscribirá al sitio principal donde sucedió el hecho, sino que
los mismos podrán estar dispersos en varios escenarios distantes. Se aplicará una
custodia preventiva, ejercida mediante la fuerza de seguridad que posea jurisdicción
territorial y que sea determinada por el primer funcionario de la fuerza de seguridad
y/o judicial actuante, quien lo delimitará y garantizará la debida protección del mismo,
manteniéndolo inalterado, hasta la llegada del personal especializado, tal como lo
contempla el artículo 294 inciso 2) del C.P.P. de la Provincia de Buenos Aires.
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires

2. Inspección Ocular y búsqueda de indicios.


Verificada la autenticidad de la denuncia de un hecho consumado, por la fuerza de
seguridad jurisdiccional, esta comunicará la novedad al Juez de Garantías, Agente
Fiscal competente y al Defensor Oficial en turno (conforme al Art. 296 del C.P.P.)
quiénes dispondrán la presencia del equipo multidisciplinario de peritos, convocando
al personal especializado de acuerdo a la naturaleza y circunstancias del hecho que
se investiga. Dicho equipo multidisciplinario de peritos será coordinado por un
responsable encargado de dirigir las acciones del resto del equipo, el mismo asumirá
el rol de liderazgo y coordinará con el Agente Fiscal del Ministerio Público los
procedimientos técnicos de búsqueda de indicios, y será quien garantizará, con su
capacidad profesional, el debido proceso.

3. Fijación de los indicios.


Esta etapa, determinará con exactitud la ubicación y estado de los indicios que se
hallaren en el lugar del hecho. Regirán como formas mas comunes y legalmente
permitidas para la fijación de indicios:
a) – La fotografía.
b) – La vídeo filmación.
c) – El plano a escala.
d) – El acta.

4. Recolección de indicios.
Esta fase dependerá de la capacidad, destreza y conocimientos técnicos del perito
encargado de extraer o levantar los indicios. La tarea pericial estará avalada por el
acta descriptiva y de detalle de todos los indicios “levantados”. Es fundamental en
esta fase, el depósito de la muestra en un contenedor adecuado según el tipo de
indicio levantado (orgánico o inorgánico), su rotulado, rúbrica de los testigos y
confección de la Planilla de Cadena de Custodia. De esta forma deberán ser
remitidas las muestras a los laboratorios correspondientes y bajo cumplimiento de las
garantías de Ley que resguardan el debido proceso, según lo normado en los
Artículos 201/208 del C.P.P. La confección de la Planilla de Cadena de Custodia, no
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
se limitará solo a los indicios recolectados en el lugar de los hechos, la misma
también deberá confeccionarse con indicios que se levanten en otros sitios o que
resulten de otros objetos de pericia, llámese a estos el propio imputado como
portante, la víctima, muestras cadavéricas, proyectiles y otros tipos de indicios que
se hayan obtenido.

5. Embalaje de los indicios.


Esta etapa individualiza y garantiza la integridad del indicio, debiendo ser el mismo
de una calidad tal que evite su alteración, contaminación o destrucción, ya sea por la
manipulación a la que será sometido o por condiciones externas, físicas, climáticas
y/o ambientales que pudieren afectar el contenido probatorio. El embalaje tiene
también como objetivo evitar la alteración y/o sustitución del contenido por terceras
personas.
El embalaje estará integrado por:
a) – Empaque.
b) – Sellado.
c) – Etiquetado o Rotulado.
Cualquiera inconsistencia de los tres procedimientos, afectará la totalidad del
embalaje, comprometiendo su posterior utilización como elemento probatorio.

6. Transporte y entrega de los indicios a los Laboratorios.


La información aportada por el etiquetado o rotulado, las actas correspondientes y la
Planilla de Cadena de Custodia, permitirá individualizar a las personas responsables
en cada transporte, ingreso, tratamiento y egreso del material probatorio, como así
también establecer fechas y despachos en que estuvo custodiada. La etapa de
entrega comprenderá cada una de las entregas y recepciones que se susciten en el
transcurso de la manipulación del indicio.

7. Análisis pericial.
El indicio recolectado en el lugar de los hechos, deberá trasladarse y ser ingresado
en los laboratorios forenses para que personal especializado, tras someterlo a
estudios, lo analice e interprete en relación a todos los demás elementos de la
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
investigación, y produzca un dictamen pericial con sus conclusiones claras y
fundadas (Artículo 250 del C.P.P.). Aquí es de vital relevancia el nexo entre el
peritaje forense y la Cadena de Custodia, sustentado en el hecho de que el dictamen
rendido debe describir detalladamente el estado en que se encontraba el indicio al
momento de su recepción para su estudio, como así también el estado del embalaje
y empleo de la Cadena de Custodia.

8. Devolución o Destrucción de los indicios y evidencias.


Aquí se define el destino que se le brindará al material probatorio, una vez utilizado
para su objetivo en el proceso, y apuntará a si el mismo pasa a formar parte del
patrimonio del Estado, por provenir de un delito o si el mismo deberá ser destruido,
situación que únicamente será autorizada por la autoridad jurisdiccional que ordenó
el peritaje o que tiene bajo su conocimiento el proceso. Este procedimiento asegurará
con absoluta certeza que no han de ser necesarias otras pericias sobre dichas
pruebas, tal como lo contempla la normativa procesal penal en el Artículo 248 del
C.P.P.

ARTÍCULO 7: El Protocolo de Procedimientos Cadena de Custodia será válido y se


ejercerá delimitando, preservando, fijando, recolectando, embalando, custodiando,
resguardando y transportando adecuadamente los indicios que puedan ser objeto de
prueba, cumpliendo el orden secuencial estipulado, sin omisiones, elusiones y/o salteos
durante el proceso.

ARTICULO 8: Será responsabilidad de todo funcionario/empleado que participe en el


proceso de Cadena de Custodia, conocer, cumplir y ejecutar los procedimientos generales y
específicos establecidos para tal fin durante el desarrollo de dicho proceso penal.
Cada uno de los funcionarios/empleados que participe en el proceso de Cadena de
Custodia es ineludiblemente responsable del registro y control de su actuación en el proceso
de Cadena de Custodia. Aquel funcionario/empleado que comprobase que no ha existido el
debido proceso de Cadena de Custodia o que éste ha sido interrumpido, deberá dejar
constancia de ello y notificar de inmediato a la Autoridad Judicial competente, cabiéndole las
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
sanciones y penalidades normadas por el incumplimiento de los deberes de los funcionarios
públicos, si así no lo hiciese.

ARTÍCULO 9: El esquema gráfico de envés y revés que se detalla en el presente artículo,


será el único documento legal válido como Planilla de Cadena de Custodia.

Planilla de CADENA DE CUSTODIA


Fecha ..……....../.……......./……… Hora …….:.…...... Código de referencia indiciario

Depto.Judicial ..………..………………….………………….……
Domicilio ………………………………….………………….…… Localidad…………………...
…......
U.F.I.Nro. .......................... Fiscal Dr/a. …………………………………………...……….………
Carátula ………………………….…………………………………………………………………………..

Víctima …………………………………..………………………………...…………………………………..

Imputado ..………………………………………………………………………………………..…………..

Lugar de levantamiento …………………………………….……………………………………………….


……………………………………….………………………………………………..………………….
…………….
Contenido …………………..………………………….…………………………………………………….
………………………………………………………..………………………………………………..……….

Cuidado en transporte y almacenamiento ………………………………………...…..…………………..


………………………………………………………………………….…………….
………………………………..…………………….
Obtenido por …………………………………………………………………………………………….…....

Bajo sanción administrativa y penal correspondiente, se deberá completar con los datos
personales de quien reciba el elemento adjunto a la presente planilla

Fecha Hora Apellido Motivo Institución Firma

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....


H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....

Obs. ……….. …………………………………………………………………………..…………………....


Bajo sanción administrativa y penal correspondiente, se deberá completar con los datos
personales de quien reciba el elemento adjunto a la presente planilla
Fecha Hora Apellido Motivo Institución Firma

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

Obs. ………………………………………………………………………………………………………...

ARTÍCULO 10: La Planilla de Cadena de Custodia es el único soporte papel en el que se


registrarán los nombres y firmas de los funcionarios públicos y demás personal que de
manera sucesiva y dinámica intervengan en el proceso de Cadena de Custodia del indicio,
desde su inicio (recolección) hasta su final. Asimismo deberá contar la descripción del
indicio, características y condición del mismo, forma de conservación, lugar de los hechos
y/o hallazgo y demás datos relativos a su traslado, recepción, preservación, almacenamiento
y tratamiento del mismo, tal como lo muestra el modelo de Planilla de Cadena de Custodia,
a implementarse, en el Artículo 9 de la presente Ley.

ARTICULO 11: La Planilla de Cadena de Custodia estará confeccionada en papel de


calidad no menor a 120 gramos, contará con numeración correlativa e irrepetible y como
mínimo de un (1) elemento de seguridad, a los efectos de garantizar su individualidad y
autenticidad, y se proveerá conjuntamente con un sobre plástico transparente, dotado de
una oblea autoadhesiva donde se asentará el número de serie de la Planilla de Cadena de
Custodia que contenga, para su resguardo, evitando así su deterioro y/o destrucción por
efecto de la manipulación, transporte, depósito y exposición a factores climáticos y/o
ambientales.

ARTICULO 12: Todo indicio deberá tener su planilla de Cadena de Custodia, la cual
siempre acompañará a ese indicio, debiendo quedar consignada en el registro toda
transferencia de custodia, indicando fecha, hora, motivo de contacto con el indicio,
institución a la que pertenece, firma y sellos institucional y aclaratorio.
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires

CAPÍTULO III

GENERALIDADES.

ARTÍCULO 13: El Protocolo de procedimientos Cadena de Custodia y el Anexo Planilla de


Cadena de Custodia se aplicarán obligatoriamente en todas las investigaciones de hechos
punibles que se inicien en el territorio de la Provincia de Buenos Aires y/o que ya iniciadas
se obtengan otros materiales probatorios, a partir de la entrada en vigencia de la presente
Ley.

ARTÍCULO 14: El Protocolo de Procedimientos Cadena de Custodia y el Anexo Planilla de


Cadena de Custodia deberán ser aplicados obligatoriamente por el personal de todas las
fuerzas de seguridad nacionales (Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional,
Prefectura Naval Argentina y Policía de Seguridad Aeroportuaria), provinciales y
municipales, como así también por el del Cuerpo de Investigadores Judiciales, del Ministerio
Público Fiscal Provincial y del Poder Judicial Provincial, que intervengan en la investigación
de hechos punibles que se inicien en el ámbito del territorio de la Provincia de Buenos Aires,
a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley.

ARTÍCULO 15: Los funcionarios/empleados de las instituciones intervinientes en la


investigación de todo hecho punible iniciada en territorio de la Provincia de Buenos Aires
que no implementase u omitiese y/o alterase, adulterase, interrumpiere, retrasase el
protocolo de procedimientos Cadena de Custodia y/o la Planilla que lo garantiza, será
plausible de la aplicación de las sanciones y penalidades que corresponden a lo normado en
el Código Penal Argentino en su Título XI - Capítulo IV – Artículos 248, 249, 250, 254 y 255,
en lo atinente a abuso de autoridad y violación de los deberes del funcionario público y
violación de sellos y documentos.

ARTÍCULO 16: Autorizase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias


que resulten necesarias a efectos del cumplimiento de lo establecido en la presente Ley.
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
ARTÍCULO 17: Las disposiciones de la presente Ley entrarán en vigencia a los noventa (90)
días de su publicación y se aplicarán aún respecto de los procesos en trámite.

ARTÍCULO 18: La presente Ley es de orden público.

ARTÍCULO 19: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

El propósito de este proyecto consiste en formalizar los procedimientos y la


documentación legal necesaria para respetar, con las garantías de ley, que el proceso
judicial amerita. Esto mediante la implementación de un protocolo de procedimientos y de la
Planilla de Cadena de Custodia, a fin de que todas las instituciones que tengan relación con
algún indicio o evidencia que se hayan recolectado como muestra durante la etapa de
investigación de un hecho que amerite su estudio, tenga valor probatorio indiscutible desde
su legalidad, y desde el lugar del levantamiento u obtención hasta la audiencia debate. De
esta manera todas las instituciones intervinientes asumen el compromiso de trabajar con el
mismo criterio y aceptación de custodia y guarda de los elementos utilizados como medios
de prueba. Llenando el vacío jurídico que produce la implementación de la misma por parte
del aparato estatal, y sin su aprobación formal por ninguna Ley o decreto u otra herramienta
que se ajuste a derecho.
Como bien sabemos, nuestro país ha sido profundamente marcado con una cicatriz
realizada por un grupo de personas que instauraron el mal denominado “proceso de
reorganización nacional”, la cual no fue mas que una época nefasta que arrojó miles de
razones para velar para que no solo no se repita este triste capítulo, sino que ningún párrafo
del mismo vuelva a ser interpretado. Como sociedad hemos logrado avances profundos en
materia de Derechos Humanos y Garantías para que todos los ciudadanos tengan el mismo
respaldo sustancial de vivir en paz y en plena certidumbre de la justicia. Ante todo esto las
instituciones estatales se han autoimpuesto herramientas que limiten a aquellos elementos
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
que quieran avasallar con esos derechos y garantías alcanzados. En algunos casos, esas
herramientas se han difundido ampliamente en un círculo muy remoto de esas instituciones.
No teniendo en cuenta que no existen como una institución aislada del resto del sistema
democrático y social que conformamos como provincia., y aún en un estado federal, como
nación. Y de esta manera actúan unilateralmente con estas novedosas, pero prácticas
herramientas, que finalmente terminan volviéndose incompletas en su aplicación y creando,
a su vez, un estado de confusión y desorden que en el caso de la “cadena de custodia”
terminan creando incertidumbre y confusión en el proceso judicial.
Todo lo mencionado ut supra se debe no a la falta de una normativa adecuada, sino
directamente a una normativa que le de razón y sustancia al proceso judicial. Por lo cual la
implementación de una cadena de la cual parte del sistema no tiene conocimiento, o
teniéndolo, es interpretado erróneamente, le impide su crecimiento añadiendo eslabones,
pero aún más, haciendo que esa evidencia jurídica pierda su valor probatorio en la audiencia
de debate. Tomando entonces un fuerte arraigo la teoría del “fruto del árbol venenoso”, la
cual nos explica que si, como en este caso, un elemento probatorio tiene un componente
“venenoso” que afecta negativamente en su raíz o comienzo, el resultado del mismo es un
“fruto venenoso”, o sea, un elemento que al momento de ser presentado como prueba, no
posea valor para ello por lo que en su desarrollo se halló este “veneno” o deficiencia legal.
A sabiendas de que nuestro sistema legal tiene una base marcadamente garantista.
Es entonces que, debido a esta inclinación garantista de nuestros sistemas judiciales en sus
códigos de fondo y forma, la dirigencia gubernativa ha realizado transformaciones
institucionales en distintos ámbitos, que en vez de responder a las necesidades e intereses
comunes de esta sociedad, responden a soluciones ficticias, que acentúan aún más la
profunda crisis institucional, permitiendo así que se amplíe la brecha de satisfacción de
intereses sociales hacia intereses particulares de los sectores dominantes. Uno de los
ejemplos más claros se evidencia en las permanentes reformas policiales de la Provincia de
Buenos Aires que, lejos de responder a las necesidades de la institución, y a su vez, a las
urgentes necesidades de la comunidad, crean desorganización interna institucional.
Parte de esta desorganización institucional, lamentablemente alcanza al sistema
judicial, siendo una de las aristas de esta compleja y fluctuante desorganización la “cadena
de custodia”. Esta herramienta de garantía no afecta al desempeño en la labor pericial, pero
si en el valor probatorio del elemento objeto de pericia. Y es acá donde existen fallos y
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
dictámenes que hacen referencia a ésta, pero quizás no comprendiendo cabalmente su
mecanismo de acción y funcionamiento, influyendo de esta manera en forma determinante
en el ejercicio de las defensas en juicio, como así en la interpretación de su alcance para
dictaminar una sentencia.
Atentos a la problemática anteriormente desarrollada, lo que se propone a través del
presente proyecto es formalizar este elemento de garantía, que ya ha sido informal y
unilateralmente puesto en práctica por las instituciones de seguridad que desempeñan
labores periciales, casi obligando a ser tomada como una herramienta formal por nuestros
destacados magistrados.
Apreciar la prueba producida implica establecer su influencia respecto de la decisión
a adoptar en punto a tener, o no, por acreditados los hechos en cuestión. La correlación
entre la valoración de la prueba y la realidad de los hechos acreditados debe ser absoluta.
Toda digresión convertirá en dogmática la decisión final y la viciará por arbitrariedad. Desde
esta óptica la apreciación de la prueba se vincula con la legalidad de los actos
administrativos. En el proceso judicial, la parte que afirma la existencia de un hecho al cual
se le atribuye efectos jurídicos, tiene a su cargo su acreditación. Sin perjuicio de este
principio general, cuidando de preservar la igualdad de las partes, el Juez puede adoptar por
sí medidas probatorias para mejor proveer. En el proceso judicial, la prueba significa que un
hecho que se supone verdadero. Probar significa crear el convencimiento del Juez sobre la
existencia o la no existencia de hechos en el proceso. La eficaz y regular incorporación de
las pruebas no solo configura un requisito para la validez del procedimiento, sino que hace a
un elemento o requisito esencial de los actos, de allí que corresponda producir la prueba
respetando la garantía de defensa y cuidando que los medios empleados concurran
conforme las normas legales vigentes.
Este proyecto se enmarcará en las Instituciones de la Provincia de Buenos Aires que
estén relacionados con elementos objeto de pericia, su traslado y custodia. De tal forma de
acordar políticas de procedimiento con un marco legal, excluyendo de esta forma el auto-
gobierno policial sobre los elementos probatorios.
Se apunta al objetivo general, que es el de brindar un marco jurídico al Protocolo de
procedimientos y Planilla Cadena de Custodias; y a objetivos particulares como ser el
análisis de los distintos medios de prueba para acordar un marco jurídico que abarque en
forma completa los mismos; el estudio de los distintos canales de traslado que pudieran
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
llegar a recorrer los elementos a resguardo; determinar que la confección de la Planilla va a
estar dada en base a un formato común y específico a cada medio de prueba, al respeto
secuencial del Protocolo de procedimientos y al desarrollo del contenido necesario de la
Planilla de Cadena de Custodia.
Si logramos la objetividad propuesta, el proyecto afectará y beneficiará en forma
directa a la profesionalización de las instituciones policiales y judiciales, para que esto en
forma indirecta beneficie a la credibilidad de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y al
recientemente creado Cuerpo de Investigadores Judiciales y a sus relaciones con la
comunidad. De esta forma lograremos mejorar la imagen pública de la función policial,
mejorando el servicio de seguridad pública por parte de las Policías y en definitiva trasladar
estos beneficios a obtener importantes mejoras en la calidad ciudadana, apuntando a que
las mismas perduren y hasta se incrementen y adecuen a los cambios sociales, ya sea a
través de su modernización o adecuación a futuras innovaciones científicas.
Para lograr lo que proponemos a través de este proyecto, se deben flexibilizar los
canales de comunicación institucionales empleados con la Autoridad Gubernativa, Foros de
Seguridad, Universidades y Autoridades de las Fuerzas de Seguridad; desarrollar Planes de
Estudio con asignaturas que estén acordes a las necesidades que requieran la vida
institucional policial, judicial y de la comunidad y jerarquizar al personal especializado y a
los futuros egresados de este campo científico, a modo de ampliar y optimizar los recursos
humanos disponibles a los efectos.
En el Proceso Penal de nuestra Provincia de Buenos Aires no es posible encontrar
un apartado específico referente a la cadena de custodia del material probatorio, sino que
los lineamientos relacionados con la construcción sistémica de la custodia de la evidencia se
caracterizan precisamente por estar dispersos en distintos documentos, manuales y
protocolos, lo cual dificulta la comprensión de su dimensión real. En la práctica esta
circunstancia se trasluce con la pérdida, destrucción, suplantación o alteración de una buena
cantidad de indicios, lesionándose garantías procesales propias de un Estado constitucional
de derecho como el nuestro y en perjuicio de un proceso penal que pretende la averiguación
de la verdad real de los hechos en forma transparente.
Aunado a lo anterior, debe indicarse que la tarea de sistematización de normas y
principios de custodia de los indicios en un proceso penal ha sido asumida hasta el
momento con insuficiente interés por la jurisprudencia, sin embargo, un sector de nuestra
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
doctrina penal provincial ha abordado la cuestión del proceso de la Cadena de Custodia y la
Planilla de la Cadena de Custodia dentro del sistema procesal vigente localmente. En el
proceso de investigación criminal, la investigación judicial resulta ser un proyecto de una
verdad, cuyo fin es establecer una hipótesis de un suceso criminal para ser sometida a un
riguroso proceso de verificación, basándose todo en una evidencia que debe cumplimentar
los requisitos científicos y legales establecidos en las diversas articulaciones vigentes. En
este proceso de reconstrucción y demostración científica de un hecho delictivo, se debe de
tener muy en cuenta la diferencia entre técnica y método, pero a su vez no negar la íntima
relación que existe entre ambos abordajes. Ya que la técnica incluye a los ordenamientos de
actuación concretos, específicos y particulares acordes a cada disciplina, y el método es el
procedimiento general del conocimiento científico. Y de la vinculación de técnica y método,
resulta la serie de instrucciones definidas a través de las cuales se recopilan y ordenan los
datos, antes de ser sometidos a las distintas operaciones lógicas propias de la investigación
judicial y del proceso penal.
Específicamente la investigación criminalística que se hace en el escenario de los
hechos tiene como objetivo determinar que sucedió allí con anterioridad, por lo que la
validez lógica de tal reconstrucción efectiva depende – parcial o totalmente – del rigor
científico seguido en las técnicas de recolección de los indicios en el lugar del hecho y que
producen el material probatorio, procedimiento este que debe ajustarse a las exigencias
legales. La prueba pone de manifiesto resultados probables, no infalibles o absolutamente
ciertos, debido a esto resulta necesario introducir todas las garantías procesales posibles
para lograr una mayor fiabilidad en las conclusiones derivadas de los indicios, es decir, debe
admitirse la adopción de una estricta adhesión a los procedimientos legales y científicos ya
que ahí se encuentra la justificación que da origen al concepto que se denomina “Cadena
de Custodia del Indicio”.
La cuestión de la legalidad de la prueba en el proceso penal esta ligado al de los
medios probatorios utilizados en la construcción previa de la cadena de custodia, es por esta
razón que no deben lesionarse normas jurídicas ni derechos fundamentales de los
ciudadanos por parte de los responsables de la investigación en cada una de las etapas que
componen dicha cadena. En este sentido, se insiste en que una investigación judicial
siempre deberá responder con rigor a una metodología científica, sin embargo, las técnicas
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
utilizadas durante la investigación judicial deberán ajustarse siempre a lo preceptuado por la
Ley en tutela de los derechos y garantías constitucionales de los ciudadanos.
Ante el supuesto de que en la investigación judicial los sujetos intervinientes en el
manejo de los indicios no respeten, ya sea en forma dolosa o imprudente, los
procedimientos técnicos específicos, estaremos razonablemente en presencia de una
actividad procesal defectuosa, cuya consecuencia procesal inmediata sería la variación de
esos indicios probatorios en prueba ilícita o espuria por la existencia de un defecto. Este
vicio no requiere de la protesta previa y puede ser alegado válidamente en cualquier
momento, por tratarse de una lesión a la garantía constitucional del imputado como lo es el
principio del Debido Proceso, que bajo el supuesto de ser irrespetado en cualquier momento
del proceso y no advertido debidamente, estaría aún inclusive sujeto al control por la vía del
recurso de casación. Una errónea diligencia que lesione derechos fundamentales del
imputado, conlleva inevitablemente al dictado de una resolución a su favor, a pesar de que
el contenido de la prueba presuntamente lo involucre con el caso investigado.
En nuestro país las instancias judiciales no le han brindado la debida importancia al
cuidado y tratamiento científico que se le debe dar al indicio recopilado durante la
investigación y que posteriormente es presentado en un debate oral. No basta el testimonio
del perito para garantizar el respeto procesal y científico en el manejo del indicio, sino que
resulta necesario analizar con detenimiento el registro documental de la existencia de un
proceso de cadena de custodia claro de los indicios en el desarrollo del proceso judicial,
desde el momento en que son localizados en el escenario del crimen hasta que son
presentados en el debate oral. Antes la Policía Científica y ahora el Cuerpo de
Investigadores Judiciales – a través del Ministerio Público – son los encargados del
procesamiento material y técnico-científico del sitio donde se verificó el hecho delictivo, su
labor consiste específicamente en la búsqueda y la conservación de los elementos de
interés probatorio. Por otra parte, la participación de los Agentes Fiscales del Ministerio
Público en el lugar, permite controlar la legalidad de los procedimientos técnicos utilizados
por los Auxiliares de la Justicia.
De esta manera podemos decir que la concepción de la cadena de custodia
comprende al conjunto de normas de actuación que garantizan la identidad del indicio, y
consecuentemente de los resultados de su estudio. Está fundamentado en el cumplimiento
de una serie de documentos en que se certifican todos los pasos que sigue el indicio desde
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
su obtención hasta su elevación como prueba, así como la individualización de las personas
que hayan intervenido en todo el proceso. Siendo el objeto de la pericia el estudio, análisis,
examen de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, entre otras cosas, el fin de la
prueba pericial resulta ser el establecer la causa de los hechos, identificar al autor del delito,
y las formas y circunstancias en el que se cometió el hecho punible.
Por ende cuando se inicia una investigación criminal, la etapa preparatoria resulta
fundamental, ya que todo lo que se realice durante su instrucción permitirá fundamentar la
acusación que conduzca al juicio. Es en esta etapa donde los derechos y garantías de las
personas corren mayor riesgo de resultar vulnerados. Las garantías son establecidas por el
Derecho para la protección de los derechos individuales de las personas. Significan
procedimientos jurídicos a través de los cuales se logra la efectiva vigencia de los derechos
cuando estos se encuentren afectados o hayan sido dañados por otros particulares o por el
Estado. Representan una protección jurídica que la sociedad ofrece al individuo para
asegurar la efectividad de un derecho en una acción judicial.
Es el Estado, como instrumentos de la organización social, el que establece los
principios fundamentales del Derecho tendientes a garantizar los derechos de los
ciudadanos, representando así las garantías constitucionales determinadas en la
Constitución Nacional. Mientras que las garantías procesales se definen como las
instituciones o procedimientos de seguridad creados para garantizar el bienestar de las
personas y para que dispongan de los medios o instrumentos que hagan efectivos el goce
de sus derechos.
El acto jurisdiccional de administrar justicia implica una obligación para el Estado y el
derecho de los habitantes para recurrir al proceso judicial, cuando el conflicto no puede ser
dirimido por las partes.
La Constitución Nacional establece en su Artículo 18 los principios fundamentales del
debido proceso, expresando así un principio jurídico procesal según el cual toda persona
tiene derecho a las mínimas garantías tendientes a asegurar un resultado equitativo y justo
dentro del proceso. El debido proceso establece que el Gobierno está bajo la jurisdicción de
la legislación del país, protegiendo a las personas del mismo. Cuando el Estado vulnera a
una persona sin seguir el curso o lo establecido por Ley, incurre en una violación al debido
proceso.
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
Dentro de las garantías procesales se encuentran las relacionadas al procedimiento
durante la investigación del hecho punible, donde los peritos y auxiliares juegan un rol
fundamental, a través de su intervención en la producción de la prueba pericial llevada a
juicio. Toda intervención pericial debe fundamentarse en el principio de legalidad, condición
que determina la existencia de una regla jurídica que formula la descripción del hecho
criminal, las circunstancias, calidades o relaciones que resulten relevantes para la
fundamentación de la acusación. De tal modo se garantiza la certidumbre de su contenido.
Por norma, las garantías de la prueba pericial se fundamentan en la designación y
competencia del perito, en su imparcialidad y en las garantías de la instrucción.
Conforme todo esto, el concepto “Cadena de Custodia” constituiría el conjunto de
procedimientos formales realizados dentro de un proceso penal respecto al indicio. Estando
determinado por actos y procesos mediante los cuales el Estado asegura la imparcialidad, la
ecuanimidad, la resolución fundada a través de la determinación de la norma aplicada al
caso concreto y la valoración de todos los elementos expuestos en la causa. Representando
el respeto del Estado, en cumplimiento a las normas legales y a las garantías del debido
proceso. Lo expuesto precedentemente tiene por objetivo que los indicios analizados en los
laboratorios sean los mismos que se recogieron en el lugar de los hechos, siendo un
proceso inherente al manejo del indicio dentro del tema científico, con el fin de controlar la
confiabilidad de la prueba.
Por otro lado el documento de cadena de custodia, la Planilla de Cadena de
Custodia, permitirá conocer en cualquier momento del proceso, dónde se encuentra el
elemento de prueba, o quién lo tiene. De esta manera, toda persona que reciba el indicio,
toda persona que lo traslade, todo personal que lo resguarde, todo perito que recolecte el
indicio, y/o los analice en el laboratorio, forme parte automáticamente de este procedimiento.
Cada unos de los intervinientes en el proceso es y será responsable del control y registros.
El desconocimiento del proceso Cadena de Custodia no exime de responsabilidad al agente
de cualquier institución en el caso que lo omitiese u olvidase en algún momento.
Podemos decir que el proceso Cadena de Custodia se basa en los principios
probatorios de protección del indicio, para que el mismo no sufra alteraciones, legitimidad,
respetando las normas legales, veracidad, libre de vicios de nulidad y de la necesidad de
que los hechos sobre los cuales se base la acusación y sentencia se encuentren
acreditados.
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
El éxito de toda investigación para el esclarecimiento de un hecho punible se
sostiene en las pruebas oportunas y legalmente aportadas al proceso, por lo cual, quién
participe en la Investigación Criminal de un hecho, ya sea durante la circunscripción del
lugar del hecho y recolección, embalaje, preservación, recepción, envío, transporte o
análisis de indicios que puedan convertirse en pruebas, debe proteger esos materiales
desde su hallazgo o recibo, hasta la culminación del proceso, por lo tanto, automáticamente
es responsable de velar por su integridad, preservación y seguridad.
Con lo expuesto queda clara la importancia que reviste la constitución del Protocolo
de Procedimiento y la Planilla de la Cadena de Custodia en el proceso penal, como parte
integrante del principio constitucional del debido Proceso y como fundamento de la validez
científica que requiere cualquier investigación criminal. Asimismo debemos insistir que en el
proceso penal actual se expone la problemática al existir diversos documentos, protocolos, o
manuales que hablan de cadena de custodia, los cuales están dispersos o incompletos, a
pesar de que las normas establecen la importancia del rigor técnico-científico en la
manipulación de los indicios y en su valoración. Sin embargo resultan confusas algunas
actuaciones donde se reconoce la existencia de errores de procedimiento, pero a pesar de
ello muchas veces se valida la imprudencia, la negligencia o la impericia derivada de la
investigación. Es por ello que surge la necesidad de un replanteamiento con el fin de
establecer y unificar criterios que deben seguir las autoridades en las investigaciones donde
la prueba es esencial como parte del proceso penal.
De esta manera el Protocolo de Procedimientos y la Planilla Cadena de Custodia,
deberán implementarse de manera homogénea y dinámica en las instituciones intervinientes
en el proceso de investigación de hechos punibles en el marco del esquema acusatorio del
Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires. La implementación de la Planilla de
Cadena de Custodia se cumplimentará de manera uniforme sobre los principios básicos de
funcionalidad y práctica, cuyo modelo se detalla en el Artículo 9 del presente proyecto.
Por todo lo expuesto precedentemente y con la valiosísima e inmensa colaboración
prestada por la Prof. Dra. Nora Sotelo y el Prof. Lic. Javier Pachamé, ambos integrantes del
Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires y artífices de la propuesta, pretendemos a
través del presente proyecto de Ley, unificar e implementar criterios, imponiendo
responsabilidades al personal interviniente en la manipulación de material probatorio,
normando procedimientos y documentos, que si bien son aplicados actualmente, no en
H. Cámara de Senadores
Provincia de Buenos Aires
todas las ocasiones se realizan respetando el debido proceso, garantizando así los
derechos de los ciudadanos implícitos en la Constitución Nacional.
Es por todo esto que solicito a los Señores Legisladores que acompañen con su voto
positivo el presente Proyecto de Ley.

También podría gustarte