Está en la página 1de 9

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA DE EDUCACION
Asignatura:
Lengua Española en la Educación Básica III
Tema:
Análisis de Textos Literarios como una Estrategia Docente
Participante:
Luz Mercedes Reyes Peña
Matricula:
12-4380
Facilitador:
Siomara Peralta
Te invito a realizar las siguientes actividades:
1-Investiga en diferentes fuentes qué son los textos literarios y su
clasificación: géneros y subgéneros, textos en prosa y en versos, luego  define
cada uno.

El texto literario es un conjunto estructurado de enunciados, fijados por símbolos,


que tiene capacidad para evocar su propia realidad dentro de su unidad
sistemática o de estilo

Clasificación

Este grupo o categoría en la que podemos clasificar las obras literarias suelen ser
clasificados en: Narrativo, Lirico, Dramático y Didáctico

Narrativo.

 Es un género literario en el que el autor utiliza un narrador para "contar" una


historia, pueden ser sucesos reales o ficticios. Utiliza la prosa en sus formas de
narración y descripción.

Sub-clasificación

Cuento: es una narración corta de ficción que en sus inicios nació para ser
transmitida oralmente.

 Novela: es una narración de ficción de mayor extensión que el cuento. Es más


larga que el cuento. Generalmente está dividida en capítulos y tiene gran cantidad
de personajes.

La epopeya es un canto épico o narrativo, escrito la mayor parte de las veces en


verso largo (hexámetro), o prosa, que consiste en la narración extensa de
acciones transcendentales o dignas de memoria para un pueblo en torno a la
figura de un héroe representativo de sus virtudes de más estima

El cantar de gesta es un género narrativo en verso destinado a la recitación o al


canto que fue transmitido por los juglares durante la Edad Media. 

Fabula  

Es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que


los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan
características humanas. 
Lirico

El subgénero en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones


respecto a una persona u objeto de inspiración.

Sub-Clasificación:

Canción.

es una composición en forma de poema admirativo que denota una emoción y un


tema por lo regular siempre son de tipo amoroso. Sus orígenes se remota con los
trovadores provenzales, quienes escribían juntas letra y música, mas adelante el
genero lirico de la Provenza dio origen al Soneto.

Himno

Un himno, es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría


y celebración.

Oda

Un poema o similar que va diciendo elogio o admiración y que debe ser


pronunciado o narrado.

Elegía

La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a


todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa
que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc.

Égloga

Composición poética en la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus


aspectos y de las cosas de la vida campestre.

Sátira

Sátira: Se escribe en prosa o en verso y cuentan con un toque de humor muy


importante que toca el absurdo y que generalmente habla de los abusos o
deficiencias de la sociedad.
Epigrama

Es una composición poética breve que expresa un sólo pensamiento principal


festivo o satírico de forma ingeniosa.

Romance

es un tipo de poema característico de la tradición literaria


española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica
homónima (octosílabos rimados en asonante en los versos pares). No debe
confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.

Dramático

Es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres


humanos por medio del diálogo de los personajes. Sus rasgos más característicos
son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador.

Este subgénero ligado al teatro suele ser su clasificado en: Tragedia, Comedia,
Melodrama, Tragicomedia, Farsa.

Sub-Clasificación:

Tragedia

Es una forma o género dramático o teatral cuyos personajes protagónicos son


ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra
el destino fatal o los dioses, generando un conflicto cuyo final es
irremediablemente triste: la destrucción del héroe, en forma de muerte o locura de
este.

Comedia

Es el género dramático opuesto a la tragedia2 y, por tanto, es asociado casi


siempre con historias de final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,

Melodrama
Es un género que surge en el siglo XVIII. Consiste en una obra en donde
la música interviene en los momentos más dramáticos para expresar la emoción
de un personaje silencioso.

Tragicomedia

Una tragicomedia es una gran obra dramática en la que se mezclan los elementos


trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y parodia.

Farsa.

Es una forma dramática en el que los personajes se desenvuelven de manera


caricaturesca o en situaciones no realistas. La farsa no existe en estado puro, ni
es un género propiamente dicho;1 es más bien un proceso de simbolización que
puede sufrir cualquier género dramático, en una relación similar a la existente
entre la palabra y la metáfora.

Didáctico.

Es el que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas


de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía

Este subgénero de carácter didáctico suele ser clasificado en Ensayo, Biografía,


Crónica, Oratoria, Epístola o Carta, Tratado, Novela Didáctica y Poema Didáctico.

Ensayo.

Los ensayos los conocemos como especie total de un tipo de prosa que
brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema, esto se aprende en muchas
instituciones educativas desde la etapa primaria, los cuales también se imparte el
conocimiento de cómo deben ser estructurados los mismos, lo cual nos puede
ayudar en muchos aspectos intelectuales.

Biografía.

La biografía es el texto, o material audiovisual que describe la vida o hechos


realizados por una persona en específico, cuando se trata de una biografía
propiamente dicha, no se debe confundir con una auto biografía la cual escribe
dirigiéndose la persona que la escribe hacia ella misma. Las biografías ayudan a
relatar muchos personajes históricos.

Crónica.

En pocas palabras las crónicas son unas obras literarias consistentes en la


recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico, las mismas se
definen por guardar una estructuran mayormente de organización de hechos
realizados en años anteriores, hasta los más actuales, también esto guarda cierta
relatividad entre el orden de los mismos.

Oratoria.

La oratoria consiste en la reunión de ciertos elementos los cuales pueden ser por


ejemplo discurso forense, festivo, político; pregón, arenga, exaltación, estos
términos son difundidos en la mayoría de ocasiones de manera online, aunque la
oratoria se hace presente también en muchas ocasiones en modo textual.

Epístola o Carta

Las epístolas guardas cierta relación, con las cartas ya que podemos mencionar
que es el nombre arcaico de una escritura dirigida a una persona o grupo de
personas, por lo general una carta didáctica sobre ética o religión, por ejemplo en
religiones como las del antiguo Egipto se utilizaban mucho las epístolas.

Tratado.

Los tratados fueron muy comunes en épocas de guerra y cuando se realizan


los actos de independencia por primera vez en cualquier nación, también hay que
recalcar que los tratados se dividen en dos tipos específicos los cuales son
científicos o filosóficos, actualmente son mejor conocidos por contratos, aunque
guarden ciertas diferencias entre sí.

Novela Didáctica.

La novela didáctica o de evolución es un tipo de novela que busca enseñar o


impartir algún tipo de conocimiento sobre algún tema en particular a los lectores

Poema Didáctico.
Es un subgénero de la Didáctica, archigénero o género natural eterno cuya función
es la enseñanza. Se trata de una exposición larga de conocimientos que utiliza el
verso como fórmula más cómoda y mnemotécnica. Proviene del verbo
griego διδάσκειν, «enseñar»). Por lo general toma por tema conocimientos
científicos y técnicos, pero también, desde mucho antes que los
filósofos presocráticos, se ha usado para divulgar doctrinas filosóficas, literarias o
morales.

Texto en Prosa y Verso.

 La prosa.

Es la forma más natural de escribir. Se puede contar un hecho de varias maneras


diferentes. Cuando se escribe en prosa se ocupa toda la línea.

 El verso.

Es una forma especial de expresarse. Es más difícil que la prosa, ya que los textos
en verso presentan unas características especiales que crean un ritmo y
musicalidad específicos en esta forma de contar cosa.

2-Selecciona un texto literario y realiza un análisis de su contenido y estructura y


luego comenta la temática desarrollada, siguiendo las pautas indicadas en la guía
para dicho análisis.
ANALISIS DE LA OBRA LITERARIA - EL AVARO
Jean-Baptiste Poquelin
(1622-1673)

- CONTEXTO
Los hechos se desarrollan en París (Francia), en la casa de Harpagón. A
mediados del
siglo XVII, aproximadamente.
- ESTRUCTURA

La obra fue publicada en 1668 y está dividida en cinco actos los cuales consta de:

 Acto Primero: comprende 10 escenas.


 Acto Segundo: comprende 6 escenas.
 Acto Tercero : comprende 15 escenas.
 Acto Cuarto : comprende 7 escenas.
 Acto Quinto : comprende 6 escenas.
- TEMA CENTRAL
 Trata sobre un hombre avaricioso, que reservaba su dinero para según él
“utilizarlo en el futuro”. Valoraba más a su dinero que a sí mismo, y no le
importaban nada más que su fortuna.
- ESPECIE Y GENERO

 La obra es de especie dramática y comedia.


- PERSONAJES

 Principales.-

 Harpagón.- Avaro por naturaleza, y enamorado de Mariana.


 Cleanto.- hijo de Harpagón, apasionado de amor por Mariana.
 Elisa.- hija de Harpagón, sentia un amor sincero por Valerio.
 Valerio.- amante de Elisa y muy decidido.
 Mariana.- amante de Cleanto, sencilla y fiel.
 Secundarios.-

 Flecha. - fiel criado de Cleanto.


 Maese Santiago. - cocinero y chofer de Harpagón.
Vengativo y mentiroso.
 Doña Claudia. - criada de Harpagón.
 Frosina. - mujer intrigante.
 Avenilla.- lo cayo de Harpagón
 Pejepalo.- lo cayo de Harpagón
- ARGUMENTO
Harpagón se siente atraído por Mariana, por lo que le pide matrimonio a su madre,
sin saber que su hijo Cleanto y ella se aman. Harpagón hace una fiesta e invitan a
Mariana y le declara se amor. Pero un día desaparecen los escudos que
Harpagón tenia escondidos en el jardín y este llama a un comisario con su
escribiente.
Uno de sus criados les dice que fue Valerio, para vengarse por unos golpes que
este le había dado; y por una confusión Valerio(que se hizo pasar por un criado) le
confiesa a Harpagón que ama a Elisa y ese amor le corresponde.
Pero al llegar Cleanto le dice a su padre que tendría su dinero de vuelta si le
dejaba casarse con Mariana. Por su parte Harpagón llama a Anselmo, el padre de
Mariana, y a Mariana. Valerio le dice a Harpagón que él tiene dinero porque es el
hijo de un capitán español, y al final resulta que Anselmo es su padre. Anselmo le
dice a Harpagón que él va a pagar por los gastos de ambas bodas.
- OPINIÓN
La parte más interesante, a nuestro parecer, es donde Flecha comunica a Cleanto
que ha descubierto el lugar donde su padre escondía el dinero, ya que desde ese
punto comienza un desenlace importante en el transcurso de la obra.
Hemos creído necesario resaltar algunas cuantas opiniones individuales, sobre el
concepto de “AVARO”:

 La avaricia hace desgraciados a los hombres


 Valora las cosas por lo que sirven, no por lo que aparentan
 El avaro no posee sus riquezas, sino que éstas le poseen a él
 Los demás hombres son dueños de su fortuna; el avaro es esclavo de la
suya
 El avaro no obra cuerdamente hasta que se muere
 El pobre carece de muchas cosas; el avaro, de todo
 El avaro experimenta todas las preocupaciones del rico y todos los
tormentos del pobre.

 
3-Redacta un texto en prosa.
PROSA

A los diez años yo era el monarca de las azoteas y gobernaba pacíficamente mi


reino de objetos destruidos. Las azoteas eran los recintos aéreos donde las
personas mayores enviaban las cosas que no servían para nada: se encontraban
allí sillas cojas, colchones despanzurrados, maceteros rajados, cocinas de carbón,
muchos otros objetos que llevaban una vida purgativa, a medio camino entre el
uso póstumo y el olvido. 
Entre todos estos trastos yo erraba omnipotente, ejerciendo la potestad que me
fue negada en los bajos. Podía ahora pintar bigotes en el retrato del abuelo, calzar
las viejas botas paternales o blandir como una jabalina la escoba que perdió su
paja. (Por las azoteas – Julio Ramón Ribeyro) 

También podría gustarte