Está en la página 1de 13

ÍNDICE

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 1
OBJETIVOS ...................................................................................................... 2
UN HOGAR SALUDABLE… .............................................................................. 3
SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA ..............................................................8
COMPROMISOS ................................................................................................ 9
AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................... 10
E GRAFÍAS ...................................................................................................... 11
ANEXOS .......................................................................................................... 12
JUSTIFICACIÓN

La comida es parte fundamental en nuestro día a día, nos brinda múltiples beneficios
siempre y cuando nos alimentemos de la manera correcta. Como bien dicen “comer
sano no es comer caro” se trata de conocer cómo, cuándo, cuánto y qué consumir.
Comer sano nos ayuda a prevenir enfermedades graves, aumenta nuestra energía,
además nos hace más felices ya que algunos alimentos ayudan a nuestro organismo
a reducir la segregación de la hormona del estrés.

En nuestra comunidad es muy común ver a niños y adultos consumiendo comida


chatarra como golosinas, gaseosas y dulces lo cual deriva en graves enfermedades
como problemas renales y digestivos, riesgo de hipertensión y alteración general del
organismo y lo que causa en niños es aún más preocupante pues puede ocasionar que
no haya un correcto crecimiento físico por falta de nutrientes lo cual puede ser causa
de anemia, su capacidad de concentración disminuye y provoca obesidad, cabe
mencionar del consumo de comida basura durante el embarazo, provoca cambios en
el desarrollo del bebé las consecuencias próximo a nacer. Es preocupante ver como
niños que en lugar de alimentarse bien durante los tiempos de comida prefieran ir a la
tienda a comprar golosinas y lo más lamentable es que a los padres parece no
importarles, hasta parece que les cumplen el capricho solo para que no los sigan
molestando.

El conocimiento de la olla alimenticia es fundamental en el hogar, también la manera en


que debemos combinarlos para tener una comida balanceada. Por ello esta
investigación pretenderá informar acerca del correcto consumo diario de alimentos
como también las consecuencias de no hacerlo. Por tales razones se justifica el
presente estudio de investigación.

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

-Dar a conocer los beneficios de llevar una buena alimentación y la manera de hacerlo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

-Describir el uso correcto de la olla alimenticia en el hogar.

-Elaborar una lista de alimentos saludables de fácil acceso.

-Conocer las consecuencias que puede generar consumir comida chatarra.

2
UN HOGAR SALUDABLE

La alimentación es fundamental porque nos brinda energía para realizar nuestras actividades
diarias y para tener una vida sana. Nos brinda también muchos beneficios como por ejemplo
prevenir enfermedades. Hace que nuestro autoestima y estado de ánimo mejoren.
La mayoría de la población guatemalteca sufre trastornos nutricionales debido a la falta de una
alimentación adecuada, tanto en calidad como en cantidad. Estos problemas se relacionan con
una alimentación monótona, escasa, y baja en el consumo de alimentos ricos en vitamina A y
hierro. Esto implica que exista una alta prevalencia de desnutrición, anemia, enfermedades
infecto-contagiosas y, en menor grado, problemas de la vista.
Por otro lado, existe otro grupo de población que, por exceso de alimentación, son obesos y,
como consecuencia, padecen de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y
enfermedades del corazón.
La olla de la alimentación de Guatemala va dirigida a toda esta población de riesgo, así como
a la familia, entendida como población sana mayor de dos años de edad.

Pero antes de todo ¿Qué es la olla alimenticia y de donde proviene?

La pirámide alimenticia, pirámide alimentaria, o también llamada pirámide nutricional, es una


referencia gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de alimentos que debemos consumir
diariamente para mantenernos saludables.
La olla alimenticia es una derivación de la pirámide alimenticia la cual contiene una referencia
gráfica de la cantidad de los diferentes grupos de alimentos que debemos consumir
diariamente para mantenernos saludables. La olla se acompaña de mensajes orientados tanto
a la reducción del riesgo de desarrollar enfermedades crónicas (obesidad o diabetes, por
ejemplo) como a la prevención de deficiencias nutricionales.
Un aspecto destacable de esta guía es la recomendación de combinar leguminosas con
cereales como el arroz, ya que esto permite obtener proteínas de buena calidad, más
económicas y asequibles para la población guatemalteca que la proteína animal. Asimismo,
se hace hincapié en la necesidad de tomar complementos o alimentos fortificados, en especial
con hierro y vitamina A, ya que las carencias de estos nutrientes son frecuentes entre los
grupos de población más vulnerables.
3
Un aspecto destacable de esta guía es la recomendación de combinar leguminosas con
cereales como el arroz, ya que esto permite obtener proteínas de buena calidad, más
económicas y asequibles para la población guatemalteca que la proteína animal. Asimismo,
se hace hincapié en la necesidad de tomar complementos o alimentos fortificados, en especial
con hierro y vitamina A, ya que las carencias de estos nutrientes son frecuentes entre los
grupos de población más vulnerables.

Estas son algunas de las recomendaciones o mensajes más comunes que incluye la olla:

La alimentación debe ser lo más variada posible.

Conviene aumentar el consumo de vegetales, frutas y cereales.

Es preciso incrementar la ingesta de alimentos ricos en hierro y vitamina A.

Se aconseja combinar leguminosas y cereales en una misma comida para obtener proteínas
tan completas como las de origen animal.
Es muy importante la higiene en la preparación de los alimentos.

Las comidas deben suministrar una cantidad adecuada de alimentos para garantizar que cada
miembro de la familia reciba todo lo necesario a fin de satisfacer sus requerimientos
nutricionales.
Una dieta que contenga buenas cantidades de legumbres y ocasionalmente alimentos de
proteína animal, además de un cereal, plátano o tubérculos básicos, satisface probablemente
las necesidades de la familia en energía, hierro, proteína y vitaminas B. Además, suministra
grasa si las legumbres incluyen una buena cantidad de maní o soja, o si la proteína animal
consiste en carne gorda, pescado, leche o huevos.

4
Categorías de alimentos requeridos para una dieta balanceada

Los siete pasos para una alimentación sana:

En la olla de Guatemala se representan seis grupos de alimentos básicos, así como la


frecuencia de consumo aconsejada, tanto diaria como semanal, de cada uno de ellos.

Todos los días


Granos (legumbres), cereales y papas (patatas)
Hierbas y verduras
Frutas

Por lo menos, 1 vez/semana.


Carnes

Por lo menos, 2 veces/semana


Leche y derivados

5
Con moderación
Azúcar y grasas

Pasos que quedan reflejados junto a la olla de la alimentación de Guatemala:

Incluya en todos los tiempos de comida granos, cereales o papas, porque alimentan, son
económicos y sabrosos.

Coma todos los días hierbas o verduras para beneficiar su organismo. Todos los días coma
fruta, cualquiera que sea, porque son sanas, digestivas y alimenticias.

Coma dos veces por semana, por lo menos, un huevo, un pedazo de queso o un vaso de
leche para complementar su alimentación.

Al menos una vez por semana coma un pedazo de hígado o de carne para fortalecer su
organismo.

Para mantenerse sano, coma variado como se indica en la olla familiar.

Así como tenemos beneficios por comer saludable, no hacerlo también tiene sus
consecuencias. Las cuales pueden ser: cansancio y fatiga. Insomnio, problemas de
estómago e intestino y diabetes.

En la comunidad de Lolemí, se ven casos de desnutrición y obesidad, pero es preocupante


también ver retardo de crecimiento que los niños tienen, muchos no tienen la estatura que
debería y aparentan una edad menor de la que tienen. Incluso las enfermedades más
comunes son diarrea y parásitos ya que a esta edad el organismo de los niños se encuentra
en crecimiento y formación. Los responsables de esta situación son los padres, dándoles de
comer desayunos no saludables y es comprensible cuando se tienen bajos ingresos
económicos, pero cuando se trata de familias que tienen para consumir todos los días aguas
gaseosas, estamos hablando de una gran irresponsabilidad.

6
Esta situación se vive en todo el país, personas internadas por problemas renales y diabetes.
Cabe mencionar que Guatemala ocupa el sexto lugar de desnutrición crónica a nivel mundial.
La malnutrición es una de las causas por la que el 45% de los niños mueran, la anemia es
otra de las causas más comunes que está asociada a muertes maternas y bajo peso de
bebés al nacer.

Esta situación pone en riesgo el futuro de la población guatemalteca pues debilita la


productividad económica y el retardo de crecimiento disminuye la productividad laboral lo
cual retrasa el desarrollo nacional. En Guatemala, el gobierno invierte solamente 2.4% de su
producto interno bruto (PIB) en salud. Esta inversión es la más baja de toda América Latina.
Este dato hace darnos cuenta que nunca tendremos ayuda ajena y debemos luchar por
nuestro propio bien y el de los nuestros siendo conscientes de no traer niños inocentes al
mundo para que solo vengan a sufrir.

7
SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA

Llevar ayudas como víveres y ropa a personas y comunidades más necesitadas.

VENTAJAS:

Familias beneficiadas con alimentos.

Crecimiento y desarrollo saludable.

DESVENTAJAS:

Debido a la situación del COVID-19 que actualmente se vive tendríamos dificultan para
movilizarnos. Y menos personas colaborarían con ayuda económica como lo harían si la
situación fuera diferente.

8
COMPROMISOS

PERSONALES:
- Desayunar todos los días.
- Ayudar a familias necesitadas.
- Dejar de consumir en totalidad comida chatarra.

FAMILIARES:
- Motivar a mi familia a no consumir gaseosas.
- Compartir la importancia del consumo de agua todos los días.
- Comer juntos como familia siempre que sea posible-

COMUNITARIO:
- Incentivar a llevar una vida saludable
- Hacer conciencia en los padres las consecuencias del consumo de
comida chatarra en niños.
- Realizar charlas con el objetivo de dar a conocer la olla alimenticia.

9
AUTOEVALUACIÓN

Considero firmemente que el curso de seminario es fundamental, aunque en cierto punto se


sienta mucha presión por las tareas en este y más cursos ¡vale la pena!

Personalmente realizar mi proyecto de vida permitió que aclarara mi mente y tenga claro cuáles
son mis objetivos. El solo hecho de escribirlo y recordarme por qué y por quién me propuse
esas metas me regresó las ganas de cumplirlas.

Me dio la oportunidad de ver las cosas y situaciones desde otro punto de vista al realizar el
proyecto de nación, fui consciente de la situación que se vive en el país, eso produjo en mí el
deseo de ayudar a mi hermano guatemalteco en todo lo que pueda quizás no haya cambiado
el país por regalarle un poco de dinero o comida a una persona, pero sí cambie algo en su día
y eso es más que suficiente.

Adquirí conocimientos sobre la importancia y beneficios de llevar una buena alimentación y las
consecuencias de no hacerlo, como también consejos de cómo hacer que mi hogar sea más
saludable, dicho conocimiento lo compartiré con las personas de mi comunidad pues el saberlo
es de beneficio para todos.

Quiero también por este medio agradecerle a mi asesora, quien fue, Jacqueline Priscila
Martín Hernández, por compartirme un poco de sus valiosos conocimientos, también por su
tiempo, disponibilidad, paciencia y exigencia ya que sin eso no tendría la formación educativa
y conocimientos que ahora poseo. Dios la siga bendiciendo en todo.

“El principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas, y no
solamente repetir lo que otras generaciones ya hicieron.”
Jean Piaget

10
E GRAFÍAS

El arte del buen comer. (2014). La olla alimentaria guatemalteca. (on line). gt.
Disponible:http://elartedelbuencomer8.blogspot.com/2014/10/conoce-la-olla-alimentaria-
guatemalteca.html Consultado 23 de agosto. 2020. 1:56 pm.

Latham Michael. (2002). Alimentación familiar. (on line). gt. Disponible.


http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s18.htm Consultado 23 de agosto. 2020 2:25.

11

También podría gustarte