Está en la página 1de 2

5.

3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE SUELOS


Todo suelo constituye un elemento trifásico compuesto por partículas sólidas, el agua y el aire que ocupan
los espacios vacíos que contiene, figura 5.10. A partir de la relación que se presente entre estos tres componentes
(fases) se derivan algunas características físicas de los suelos.
Para el diseño de presas de materiales sueltos se emplean las siguientes características mecánicas de suelos:
Peso específico de las partículas del suelo, en kg/m3 o t/m3,
γs = Gs/Vs
Según Rozanov (1983) de manera general, se puede asumir como el valor promedio del peso específico
de los suelos, los siguientes:
Material grueso, gravas, arena gruesa, γs = 2,66 t/m3
Arena media y fina, polvo de piedra, γs = 2,70 t/m3
Limo, γs = 2,71 t/m3
Arcilla, γs = 2,74 t/m3
Peso volumétrico del suelo seco, es la relación entre el peso del suelo y el volumen total (suelo + vacíos)
en kg/m3 o t/m3,
γv =Gs/VT
Su valor es variable en función del coeficiente de porosidad del suelo.
Peso específico saturado, se lo considera cuando los espacios vacíos del suelo están ocupados por el
agua,
(5.1)
Porosidad - es relación entre el volumen de vacíos sobre el volumen total,
Figura 5.10 Componentes de un suelo
188 Washington Sandoval
Diseño de obras Hidrotécnicas
Coeficiente de porosidad (índice de poros) – es la relación entre el volumen de vacíos sobre el volumen
de sólidos,
La relación existente entre la porosidad y el coeficiente de porosidad se lo determina con las siguientes
expresiones:
(5.2)
Según Rozanov (1983), el coeficiente de porosidad para una densidad media varía entre los siguientes
valores:
Material grueso, gravas, arena gruesa, e = 0,55 a 0,7
Arena media y fina, e = 0,6 a 0,75
Polvo de piedra y limo, e = 0,6 a 0,8
Arcilla, e = 0,5 a 1,0
Índice de densidad (índice de compacidad, densidad relativa), se lo determina con la siguiente relación,
(5.3)
Los valores altos del índice de densidad indican que el suelo es menos compresible y tiene una mayor
resistencia; en contra posición, los valores bajos, denotan suelos flojos y mayor compresibilidad (Grupo Geotécnia,
2012).
Humedad, es la relación entre el peso del volumen de agua sobre el peso del volumen de los sólidos en
porcentaje,
En las presas de suelos, el material se lo tiene que colocar con una humedad cercana a la óptima, en vista
de lo cual, de aquí en adelante, el peso volumétrico se lo considera con cierto contenido de humedad natural,
o cercana a la óptima, al que también se lo denomina peso volumétrico efectivo, definido a través de la
ecuación:
(5.4)
Washington Sandoval 189
Presas de tierra y de enrocamiento
Compactación, es el conjunto de acciones mecánicas conducentes al aumento de la densidad del
suelo, que redunda en un descenso de su capacidad de deformación y un incremento de su resistencia
(Costet, 1975).
Si es que cambia la humedad de la muestra y se la compara con la densidad resultante se obtiene una
curva que refleja el valor máximo, figura 5.8, llamado densidad máxima del ensayo de Proctor.
Composición granulométrica
De acuerdo con el porcentaje de partículas finas menores a 0,005 mm los suelos se clasifican en:
Arcillas, > 30%
Suelo Arcilloso (Franco, Marga), 10% a 30%
Limo, 3 a 10%
Arena, < 3%
En una curva granulométrica se encuentra que, el mayor porcentaje de partículas es el que designa nombre
el genérico del suelo; así, por ejemplo, el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) establece
la presencia de tres tipos de suelo: gruesos (gravas y arenas), finos (limos y arcillas) y muy orgánicos (González,
2005). El porcentaje define su nombre específico.
Coeficiente de uniformidad del suelo, es la relación entre los diámetros correspondientes al 60 y
10% de la curva granulométrica,
(5.5)
En González (2005) se pueden encontrar algunos valores de varias características de los suelos del Ecuador.
En las fases avanzadas del diseño de ingeniería se requiere incorporar muchas otras características
tales como: Coeficiente de consolidación, módulo de deformación, coeficiente de elasticidad, coeficiente
de Poisson, coeficiente de presión de poros, ángulo de fricción interna, cohesión al deslizamiento y al
desprendimiento, permeabilidad en diferentes direcciones, gradientes hidráulicas críticas del suelo, deformaciones
por filtración y otras.
La presión de poros es uno de los fenómenos físicos que se presentan en los suelos finos y que es también,
muy importante en el proceso de consolidación de un suelo sometido a una carga P, ya que una parte de esta
presión se trasmite a las partículas que forman el esqueleto del suelo P E y la otra al agua que ocupa los poros Pa.
A medida que pasa el tiempo, una parte de la carga trasmitida al agua disminuye paulatinamente, mientras que
la carga sobre el esqueleto se va incrementando hasta que P = P E. La velocidad con la que cambian las cargas
depende de la permeabilidad del suelo.
Para el cálculo de la presión de poros el principal parámetro a considerar es el coeficiente de presión
de poros, que representa la relación entre la máxima presión absorbida por el agua sobre la presión total. Se
la determina experimentalmente y está vinculada con los límites de Atterberg y el peso específico del material
(Rozanov, 1983).
Para los suelos arcillosos es importante determinar los límites de Atterberg, ya que dependiendo de la
cantidad de agua que contenga, se puede presentar como una pasta líquida, plástica o seca. Los límites de estas
condiciones están representados por el porcentaje de humedad, tanto para el límite líquido W L, como para el
límite plástico WP.
190 Washington Sandoval
Diseño de obras Hidrotécnicas
El índice de plasticidad es la diferencia entre el límite líquido y plástico:
Ip=wp-wL (5.6)

También podría gustarte