Está en la página 1de 39
EL TRACTOR AGRICOLA EL MOTOR DIESEL: Los tractores estén dotados para la produccién de energia por motores_de combustion intema, cuya ignicién es producida por la alta compresion, denominados DIESEL. FUNDAMENTOS DEL MOTOR DIESEL: Si en el interior de un cilindro leno de aire, que se ha comprimide fuertemente, y por lo tanto se ha calentaco mucho, que esté tepado por la parte superior con la culata y por la parte inferior por el piston, inyectamos una pequefia centidad de gas-cil, fnamente pulverizedo a mucha presién, se produciré la combustién esponténea , originando una gran presién sobre las paredes del cilindro en todo direcciones, pero sienco Ia Unica parte movil el piston , éste sera desplazado hacia abajo transmifiendo este movimiento attemativo, por medio de la biela, hasta el cigiefial , produciendo la rotacion del motor. CARACTERISTICAS DEL CILINDRO: ‘Todo cilindro de un motor diesel tiene una series de caracteristices denomninadas cotas 0 medidas del mismo, (fig. 1) Es el punto mas alto que alcanza el piston en su recorrido por el interior del cilincro. Punto muerto inferior ( PML: Es el punto mas bajo que alcanza la cabeza del piston Carrera Es la distancia recorrida entre el (PMS ) y (PII) iametro: Es al didmetro intenor cel cilindro. indrada: Es el volumen de aire comprendido dentro del cilindro entre el (PMS) y el (PMI). Se mide en centimetros cubicos (cm 3.0 cc ), para un piston. Camara de compresi6n: Es el volumen existente entre la culata y la cabeza del piston cuando éste se encuentra en el (PMS). A este pequefio volumen quedan reducido el aire que ha ingresado al cilindro. Relacién de compresién: Es la relacin entre los voliimenes ocupados por el aire cuando esta en el (PMI) y cuando el piston esta en el (PMS). (fig. 2) Cilindrada + Camara de compresion Relacién de compresion Cémara de compresién En los motores diesel esta relacién de compresién esté comprendida normalmente entre 45:1 y 18:1 omés oS @ En este clindro la retacion de comprosion of m4 figura 2 Potencia del motos Generalmente la potencia se expresa en GV, También se utliza el sistema SIMELA en la que viene dada en kilovatios (kw). con la siguiente equivalencia 1CV = 0,736 Kw obien 1 Kw = 1,36 CV iempos del motor. La mayoria de los motores diesel funcionan en base a 4 carreras que ajecuta el piston, esas carreras se las denominan ciclos, llamado de cuatro tiempos: A cada una de estas fases se ie denomina tiempo del motor, lamandose tiempo de admision a.la entrada de aire al cilindro. tiempo de compresién, a fa compresién del aire, tiempo de trabajo a la combustion del gas-oil inyectado y a la expensién de los gases originados, y tiempo de escape a la expulsion de los gases quamados. (fig. 3) FUNCIONAMIENTO BE LAS VALVULAS EN UN MOTOR DE CLIATRO TEMPOS 41 Valuta de admisién abierta ‘Az Carrarade admin Cervera oe compen 27 Hbiqura do vei ©. Canera ce eceson 3 -Ajuste des holgura 5 Camera.ce excape 4 “Anbas vanulas corades 5_Valula ce escape aberta figura 3 Organos © partes del motor ‘Como la inflamacién del combustible _se obtiene merced a la temperatura del aire comprimido que llega aproximadamente a 550° C a 650° C, se requieren relaciones de compresién elevadas como mencionamos anteriormente. Por lo expuesto, so deduce que estos motores se caracterizan por su robustez, dada las condiciones de trabajo a que esté expuesto, las principales partes que lo Constituye se mencionan a continuacién: (fig. 4 ), Vista general de un motor diesel ). AS oe Hn) “ SECCION LONGITUDINAL DEL MOTOR BASICO, 4-Segmento 7 Volante 5.Pisién 8 - Bloque de cifindros 6 - Biele 9+ Cigderial 1+ Valuilas 40- Cojinete de bancads 2 Cilineros 11 - Disinbucion 3-Culata figura 4 Bloque: Es una pieza de fundicién , la mas voluminesa y pesada, donde se insertan todos los mecanismos que conforman el motor, entre ellos las camisas. (fig. 5 ). figura 5 Gulata: Es la pieza que tapa a los cilindros en su parte superior, es de aluminio o hierro colade. (fig. 6). figura 6 Garter.: Cierra al bloque on su parte inferior y es el depésito del aceite lubricante.( fig. 7). figura 7 Pistén: Es una pieza cilindrica de aluminio , ranurado en la parte superior para alojar los segmentos aros ce compresion , Io mismo qué en su parte inferior donde lleva el aro con orificios, rascador de aceite. ( fig. 8 ) figura 8 Biela: Es Ia pieza que une el piston con el ciguenal, es de acero muy resistente, que debe transmitir el movimiento rectilineo al ciquienal. (fig. 9) figura 9 Ciqtiefial: Es una pieza de acero forjado que tiene por funcién traneformar el movimiento Fectilineo alternative del pistén a un movimiento giretorio, esta apoyade en el bloque. (fig. 10 ) Heel figura 10 Distribucién: Es el conjunto de mecanismos que regulan la entrada y salida de los gases en el cilindro abriendo y cerrando las valvulas_ en los cicles que corresponda. Las principales piezas que la componen son las valvulas, balancines y el arbol de levas. El movimiento lo Focibo dol cigiefal , transmitido por engranajes o correas dentada de acuerdo a la posicion del arbol de levas, al castado inferior o arriba de la culata, (fig.11). 1- Arbol de loves. 2. Taqua 3 Varilla empujadora 4- Balancin 5 Valwula figura 14 SISTEMA DE ALIMEN. Para introducir el combustible en los cilindros se requiere un conjunto de elementos que son propio del motor diesel, cuyo esquema es el de le (fig. 12 ), formade por les siguientes elementos: Bomba de almentacon | ESQUEMA GENERAL DEL CIRCUITO DE ALIMENTAGION | figura 12 a) Tanque de combustible: Con filtro metélice y lave de paso. b) Bomba de alimentacién: Provista de un prefiltro o trampa de agua, | 2) Filtros de combustible: Generalmente existen dos filtros consecutivos del tipo de cariuchos descartables. d) Bomba de inyeccion: inyecta, dosifica y distriouye el combustible. ) Retomo:.De! combustible a la bomba o al tanque. Actualmente los motores de los tractores pueden estar equipados con bombas de inyeccién lineal o alternativa (Robert Bosch) y la rotodiesel o rotativa Bomba de inyeccion lineal Llamada también altemativa, dispone de tantos elementos ( Pistones ) como cilindra tiene el motor. (fig.13). La (fig.14) muestra un elemento complete. BOMBA DE INYECCION BOSCH = figura 13 Lumbrera —> Cremaiiéra METODO PARA MEDIR EL COMBUSTIBLE EN LOS INYECTORES CON SISTEMA EN LINEA (Cortesia de Robert Bosch GmbH) figura 14 - Funcionamiento: Cuando el émbolo o pistoncito que dispone cada elemento de la bomba se hella en la parte més baja de su recorride, por les abertures laterales (umbreras) Ly K ingresa el gas-oil , llenando ol cilindro de la bomba. (fig.15 a) Luego el émbolo sube empujado por [a leva , tan pronto tape las lumbreras Ly K al piston sigue ascendienda, abre la valvuia de retencion, enviance el combustible al inyector que lo pulverize en la cabeza del pistén del motor, concluidy su recortide retiooede hasta su punto mas bajo. concluyendo el tiempo de inyeccién (fig.15 b ). Para lograr la variacién de combustible inyectado,e! émbole puede girar dentro del cilindro, ya que est conectado a una cremallera que recibe el movimiento del acelerador, comandado por el tractorista, de esta forma vamos variando la posicién de la escotadure 0 hélice dal émbolo con la lumbrera Jateral_K de salida , regulance la dosificacion de acuerdo a la necesidad impuesta por el tractorista. Cuando la ranura del émbolo se halla enfrentado con la lumbrera K la inyeccion es nula, en consecuencia el motor deja de funcioner. (fig. 15 ¢) figura 15 En Ia parte postorior de la bomba se halla instalado un regulador centrifuge (fia. 13), que es el encargado de mantener constante el n° de rom, seleccionada por el tractorista, evitando que el motor se embale cuando estando acelerado al méximo entre en una pendiente descendiente, en ese instante mediante contrapesos montados sobre el arbol de levas que comanda la bomba inyeciora, ¢ abren por efecto de la fuerza centrifuga mediante un sistema apropiado do palancas que accionan la varilla requladora permitienco de esta forma que las ranuras del pistoncito se ponga en comunicacion con fa abertura K permitiendo el retorno del combustible y en consecuencia el motor se desacelera. En el caso de que el motor tlenda a detenerse sucede el fenémeno inverso. En algunos motores el reguiador es cel tivo de vacio Bomba de inyeccién Rotati A diferencia de la komba lineal, la rotativa cispone de un solo elemento que suministra la presién de inyeccion y Ia distribucién del combustible a cada uno de los inyectores. (fig. 16) Emboles 7 Rodillos Dedo disiribuidor Anillo de levas b) 5 idcia el inyector figura 16 Funcionamiento’ La bomba alimentadora toma el combustible de! deposito, previo fitrado io envia a la valvula dosificadora, cuya regulacién 2s acolonada por el acelerador, existe a la vez un valvula reguladora que mantiene un valor constante de la presién en el circuito, el gas-oil sobrante retorna a la bomba alimentadora. El gas-oil que dejé pasar la vaivula dosificadora, de acuerdo a la posicién del acelerador, ingresa a_un conducto longitudinal , en el interior del eje, en esta posicién se esta cargando el sistema (Fig. 1 6 a ) y no teniendo salida, porque ol dede distribuider no coincide con ninguna salida al exterior, (hacia los inyectores), aumentando la presién en el interlor det rotor. separando los émbolos del cabezal hidraulico, accién que es posible porque los rodillos solidarics a los émbolos ne estén en direccién de las levas del rotor, cuando gira éste los rodillos son presionado por las levas y coincidiendo el dedo distribuidor con una salida al exterior inyectando e! combustible hacia el inyector (fig. 16 b ). El rotor sigue girando, repitienc el proceso visto. Inyector: Este componente del sistema de alimentacién de combustible, esie ubicado en la culata 0 tapa de cilindros y vinculado directamente a la camara de combustién, siendo su funcién principel la de introducir el combustible finamente pulverizado, debido a la presion gjercida por. la bomba inyectora, y distribuirlo en forma uniforme dentro de la camara de combustion para su quomado én su totalidad. En !a parte superior dispone de una salida del combustible sobrante que retorna a la bomba alimentadora o al tanque. ( fig. 17 ). ~ Salida figura 17 La pieza fundamental que compone el inyector es la tobera que en su oxtremo tiene perforados pequetios orificies, que son los encargados de pulverizar el combustible. En el interior de la tobera se mueve una aguja con un resorte en su extremo superior que es la encargada de taponar el orificio de salida con baja presién, en el momento de la inyeccién es levantada por la presién dando paso al combustible. (fig. 18 ). Cerrado Abierto Cerrado Abierto | J iy | ‘A-Inyector de apertura hacia adentro B -Inyector de apertura hacia afuera figura 18 ipos de inyec Los motores diesel _generalmente adoptan para inyectar el combustible en la camara de compresién uno de los sistemas que se detallan: Inyeccién directa: El inyector introduce 2! combustible directamente sobre la cabeza det pistén . Como los motores que utilizan este sistema son los de ralacién de compresién mas alta, también es més alta la temperatura del aire, produciendo la combustion de la mezcla aire-gas-oil, sin necesidad de calentamiento previo Ge la zona . (ig. 9 ) Camara de compresién INYECCION DIRECTA figura 19 Inyecci6n indirecta: Con precamara_o cémara auxiliar, que es una cavidad interior en la culata y vinculada directamente a la cémara de compresién. Como Ia relacién de compresion, es més baja que on el sistema anterior , la temperatura serd menor, necesitando bujias de precalentamiento, (no de chispa, sino de calefaccién). ( fig. 20) INYECCION INDIRECTA figura 20 Mantonimiento del sistema de inyeccion El combustible tiene que llegar a la bomba inyectora y a los inyectores perfectamente fittrado libre de impurezas , de lo contrario ol sistema sufriria un desgaste prematuro , en consecuencia, la limpieza y ol cambio periddica del filtro (fig. 21), es de Suma imporiancia.. El tractorista debe seguir las indicaciones del manual. Ternillo de purga Junta Salida de Sombustible Junta de ierre Gel vaso Junta de cierre / del cartucho / “Ternillo de cero FILTRO DE COMBUSTIBLE figura 21 SISTEMA DE ADMISION: Teniendo en cuenta que el tractor trabaja en condiciones extremas. ya que va} envueito en una nube de poivo, si ingresa ese aire contaminado por particulas al motor, le || produciria un desgaste prematuro. Para evitar la entrada de polvo a los cilindros, el motor || dispone de un elemento filtrante previo , que pueden sar de dos tipos en bafto de aceite (fig. 22) 0 seco (fig. 23), donde puede observarse el sentido del movimiento del aire y las || partes componentes de los mencionados filtros. ! | Toma de aire slevada Abertura de descarga del predepurader IPredepuracar Paquete fitrante Seaontable i ‘Tapinvem soto Gircufacion ae aire ‘| figura 22 1 - Boca de entrada 2 Cuerpo dal purificador 3 - Cartucho 0 elemento filtrante 4 - Deflector 5 -Taza para el polvo 8 -Alotas 7 - Salida de aire PURIFICADOR DEL AIRE SECO, DE CARTUCHO RECAMBIABLE figura 23 E Motores diese! _Turboalimentado: La potencia que entrega un motor depende de! poder de la expansién que produce la mezcla aire — combustible, para que esto ocurra, se necesita una determinaca eantidad de aire. Actualmente los tractores necesitan potencias elevadas, requiriende un aumento considerable del volumen de aire, a un mayor n° de r-p.m. Para lograr un éptima llenado de los cilindros, muchos tractores modemos, vienen provistos de un elemento llamado Turboalimentador (Turbo). ( fig. 24) 2-Al exterior Jd - Del colector de escape ESQUEMA TURBOCOMPRESOR: figura 24 EI turbo esta consfituide por dos turbinas instaledas scbre un mismo eje. En una de eses turbinas llegan los gases de escape, que salen a gran velocidad, haciéndola girar a gran velocidad. El giro praducide es transmitido a la otro turbina , succionando aire proveniente del filtro, impuisandolo a gran prasion al interior de los cilincros, superanda el volumen que puede Ingresar a presion atmosférica. Esa sobre presion facilita el barrido de los gases quemados, mejorando significativaments la combustion posterior. SISTEMA DE REFRIGERACION DEL MOTOR DEL TRACTOR La refrigeracién puede ser con agua o aire. » Enfriamiento con aqua: Partes de que consta un sistema de circulacién forzada: Este sistema (fig. 26) consta de un radiador, ventilador, las camisas de agua alrededor de dos cilincros y la culata, homba de circulacién, termostato, termémetros, tuberias, parrilla del radiador y fitros. Por Agua A- Radiador y tapa B - Ventilador y corea C-Termostato D- Bomba de agua E - Conductor en bloque y tasa F - Mangueras G - Liquido refrigerante SISTEMA DE REFRIGERAGION POR AGUA figura 25 Una bomba centrifuga envia el agua de la parte inferior de! radiador hacia arriba, a las camisas de agua que estan en los costados de los cilindros; luego pase a la culata, y de alli a la cubeta superior de radiador. En el radiador, el agua se mueve de arriba hacia abajo. Ciroula hacia abajo por la succién producida por la bomba y también porque aumenta de densidad al comunicar su calor al aire; e! ventilador envia una corriente de aire a través del radiador. Termostatos: Esta situado cerca de la salida de la culata, Esta cerrado, cuando el motor esta fifo. Estando asi cerrado, desvia e! agua por una derivacién de ragreso a la bomba con la que se hace recircular alrededor de los cilindios y por la culata. Con el termostato cerrado el agua no cireula por el radiador. En esta forma, el motor se calienta rapidamente. Cuando el liquido retrigente alcanza la temperatura de operacién correcta (65°C), se abre el termostato y permite que el agua circule por el radiador. Radiadores a presi6n: La mayor parte de los tractores estan equipados on la actualidad con radiadores a presion que poseen bomba centrifuga de agua y que llevan una valvula Teguladora de presién en la tapa del radiador. Gon ella se convierte en un sistema de cireulacién cerrado; ol reftigerante, que es el agua, se encuentra completamente encerrada en él Los sistemas con radiador de circuita cerrado operan a presién de aproximedamente 0,34 bares. Esta presion eleva la temperatura de ebullicién del agua refrigerante a 110°C y disminuye las pérdidas por evaporacién. También evita las pérdidas del agua de enfriamionto cuando ol tractor trabaja en una pendiente fuerte. Si la presién interior del radiador excede los limites de seguridad, la valvula reguladora se abre y se baja la presién, saliendo el agua por el tubo del rebosadero ‘Se debe tener cuidado al sacar la tapa (A), si el motor ha estado trabajando. Refrigeracién por aire: (fig. 26 ) se hace circular por entre los cilindros y sus alatas una fuerte corriente de aire, producide per un gran ventilador o turbina, movida por el propia motor. El aire 9s canalizado de forma que rodes y refresque bien los cilindros. ‘A= Turbina y comes 8 - Mange guia Ge aire C-Aletas D- Chapas dettectoras SISTEMA DE REFRIGERACION POR AIRE figura 26 | Las ventajas de la refrigeracion por aire son la sencillez _y no tener que agregar agua ni preocuparse por las heladas. Los inconvenientes son: imegularidad del entriamiento que depende bastante de la temperatura ambiente, que no conviene tener el motor en. ralenti mucho tiempo. El motor trabaja aproximacamente a 150°C can lo cual el rendimiento dei motor es mayor, siendo menor su consumo Lubricacién del motor: (fig.27) La lubricacién consiste en interponer entre las superficies metélicas una delgada pelicula de aceite sobre la cual resbalan aquéllas. Cojinete det pemo del pistén Eje accionador de las valvulas Cojinetes det arbol de leva Productos principales de aceite Valvula reguladora de presion Cojinetes principales Bomba de aceite del ciguenal y filtro SISTEMA DE LUBRICACION figura 27 La pelicula de lubricante interpuestas, que ocupa el huelgo tolerable entre las piezas, llega a ser en esfusrzes ocasionales, muy fina. El lubricanto debera ser do calidad tal quo resista las fuertes temperaturas del motor sin que se queme y sin que se rompan las peliculas con [2s presiones de trabajo de los cojinetes ite ademas de lubricar tas partes en rozamiento. sive como refrigerante, tanto para que se tleva al circular por el motor, como por el que transmite a la circulacién de agua el cal Por ultimo, el aceite sirve para ‘sellar’ las inevitables y necesarias holguras que hay entre pistén, aros y cilindros impidiende el pase de gases de la explosién al carter. Lubricacién a prasién: (fig. 28). Una bomba recoge el aceite del carter y io envia a presién por el tubo dibujado de negro y con la direccién que marcan las flechas, a lubricar los, apoyos del ciglefal, y desde ellos, por conductos perforedos en los codes del cigitefial, a las cabezas de biela SISTEMA DE LUBRICACION figura 28 Desde aqui puede seguir por otro tubo a los largo de las bielas a lubricar los bulones, por Jos que rebosa a las paredes de Ios cilindros. Lo mas corriente es que la conduccién a presion termine en las cabezas de biela. En cualquier caso como el aceite que rebosa es salpicado en todas direcciones, se forma en el interior del carter una espesa niebla aceitosa, batida por las piezas en movimiento, que lubrica el resto de! motor por salpicado. La bomba tiene la ventaja de que cuando mas de prisa gira el motor, mas cantidad de aceite envia a la tuberia de carga y partes @ lubricar; pero no conviene que. aumente en demagia la precién, produciendo un exceso de lubricacion. Por otra parte, a medida que se desgastan los cojinetes, el aceite sale por ellos con mas facilidad, ce modo que hace falta una mayor presion de salida en la bomba para compensar las fugas en el recorrido del aceite. Por ambas razones se cispone una vaivula de descarga o reguladora de presién. En los motores con valvulas laterales, como el érbol de levas ve desde el carter, la nicbla aceitosa bafa los batadores. Por otro parte, el movimiento alternativo de los pistones crea diferencias de presion en et carter. asi que en los momentos en que la presion aumenta, la niebla aceitosa pasa por la guia de botadores y salpica las colas de vélvulas lubricandolas. En la lubricacién a presién de un motor con valvulas a la cabeza, el aceite llega forzado a lubricar los apoyos del cigitefial_y del arbol de levas, las cabezes de biela y el eje del balancin. Los bulones, cadena de distribucién y demas piezas méviles, se lubrican por salpicadura. Bomba de lubricacién’ La de engranajes es la mas usada, esta formada por dos ruedas dentadas. Algirar ambas ruedas, sus dientes aspiran y toman el aceite transportandolo a Io largo de las paredes interiores entre los dientes y la caja hasta empujario a presién por el tubo de salida .EI funcionarniento segure y su solidez han hecho a este tipo de bomba de empleo general. Las bombas suclen trabajar sumergidas en la masa de aceite del carter para mayor seguridad de funcionamiento; pero, sumergida 0 no, es practica modema que la bomba aspire el aceite siempre mas limpio de | superficie tomandolo por un fictador con colador. Sistema de filtrado de paso o flujo total: (fig. 29), todo el aceite es mandado por la bombs al filtro, de donde sale a lubricar las partes del motor. A medida que el filtro se va ‘obstruyendo aumenta la caida de presion hasta que se abre la vaivula de descarga, que deja pasar una parte del aceite sin filtrar. ‘a+ Acelte filtrado b-Acoite sin filtrar 1 + Cofinete del motor 2 - Filtro 3 Valvula de descarga 4- Bomba de aceite 5 - Valvula limitadora de presion SISTEMA DE FILTRADO DE PASO TOTAL figura 29 Man6metro: Desde un punto de la tuberia de presién de la bomba sale una derivacién que va a parar al manémetro, montedo en el tablero de instrumentos para indicar al conductor el estado de funcionamiento del sistema de lubricacién; sefiala la prasién con que circula el acsite, pero no ol nivel de ésie en al carter. (2,5 a 3,5 hares) Nivel_de aceite: Aunque el trabajo de la bomba parece que hace la lubricacién Independiente del nivel de aceite en el carter, es necesario comprobarlo con frecuencia, pues a medida que se consume aceite (porque pasa parie a los cllindros y se quema en ellos) el que queda va concentrandese con las impurezas, carbonilia y demés residuos que cisminuyen su poder lubricante; es menos cantidad para el mismo trabajo, no se llega a enfilar lo necesario y su temperatura va subiendo, en perjuicio de la viscosidad 0 “poder de hacer pelicula” resistencia al calor y a la presién, y, por titime acabaria por fallar ja bomba, en elgunos momentos primero segun los vaivenes del vehicula; y luego constantemente, Para medir el nivel de aceite, casi todos los motores llevan una varilla indicadora marcada con trazos, los niveles maximos y minimos tolerables. Curvas caracteristicas del motor diesel actor, Para obtener las curvas caracteristicas del motor diesel del tractor se utiliza un freno (fig 30) que en su forma mas elemental es del tipo a friccidn, (actualmente del tipo hidraulico, etc,), un taquimetro y un flujémetro (fig. 31) Flulgmetro ep Ne On S| 762 Mokor co ensure (ae) Ream \Valvula de 3 vias figura 30 figura 34 Lac doterminaciones de las curvas caracteristicas del motor (Fig. 32), se efecttian a pen gas 0 sea con el acelerador a fondo de modo que variando el ntimero de revoluciones del volante del motor mediante la accidn del freno, es posible determinar para cada numero de revoluciones mediante la formula (1) el valor de la cupla (ya que la fuerza se mide con la balanza del freno), mediante la formula (2) se puede encontrar el valor de la potencia efectiva y mediante la férmula (3) el consumo especifico. Para ello en este ultimo caso se corta ol suministro de gas-oil proveniente dol depésito de combustible mediante una lave de 3 vias y se determina el tiempo (1) que tarda en consumirse el gas-oil existente en el flujometro. SS Zona de ona ds Zona de é inestattauS motor actuacién del Se puede parar S0brecargas “raguiador figura 32 El ensayo se comienza disminuyendo al méximo el nimero de revoluciones mediante el freno antes de que e| motor se detenga, de este modo se obtiene la cupla maxima del motor con la formula (1) y aplicando las formulas (2) y (3), los respectivos valores de potancia ¥ consumo especifice, A posterior se quita freno con lo que aumienta el nmero de revolucione® ¥ cons temmina el nuevo valor de cupla, potencia y consumo especifico mediante las formulas sensignadas, Se prosigue de este modo hasta que el numero de revoluciones en vacio (avjdel oetor en cuyo ceso la potencia y la cupla valen cero, De este modo se pueden graficer para stot mers de revolucionos los tres parémetros ya Consicnados, de modo que uniende os Suntos respectives se obtienen los grafices de cupla, potencia efectiva y consir) espectfice. Eivla grafica se observa que ‘a potenca a partir de un nimera de revoluciones (rn) comienza a Sraisair, ya que en ese momento empieza a actuar el rogulador centrifuga con lo que se logrs Serninuir’cl envio de combustible desde la bomba al motor, evitando asi que el motor aumente stdetinidaments el numero de revoluciones y la potencia y en consecuencia se rompa por no resistir los materiales. Cons. (grs}. rs Ce @ r= P.(4) (kgm) (1): N — Newt (hy) CV.h La potencia maxima reglamentada que el motor desarralla durante el funcionaeniente, cot elreguiador, $2 denomina potencia nominal o ealculada del motor y se designa por Nn. ® ella le eo evende el par motor nominal (calculade) Cn y la frecuencia de rotacién Hema) Galevlada) nn. La diferencia nv — nn depende del grado de irregularidad det regulador. Las care atie ag cunvas correspondientes al trabajo del motor en un campo ce velocidad desde nv hasta nn son liamadas ramas de regulacién de le caracteristica, El aumento ulterior de fas resistencias oxteriores acarrea la sobrecarga dei motor y ¢¢ acompana de una disminucion ntensiva de ia frecuencia de rolacién de cu dba! el Feo eeiimjento del moter durante las sobrecargas Wanscurre sin fa participacion del regulator {sno se toma en cuenta [a influencia del correcior), por ello, los sectores de las curves dela (Si 00 Se fea dispuestos a la izgtierda del punto nn son llamadas de sobrecarga 0 sin fagulacion, Durante les sobrecarges, e! par motor continua primeramente aumentarlo 4” pote Pancipaimente como resutado de la accién dal corrector, cue @ medida cue, dierinuye la Peace earn de rotacion, eumenta la alimentacion ciclica de combustible 2 las ciindros. Slondo la teen Gia de rolacion n,, el par motor aleanza su valor maximo Cmax. En lo sucesivo, al eee Ia frecuencia de rotacion, el par motor disminuye a causa del empeoramiento de tas ser nines en que transcurre el proceso de trabajo. La curva de la potencia efectiva, en e} conta de sobrecarga de la caracteristica, desclende constantemente @ medida que disminuy? [a frecuencia de rotaci6n Los sectores de la caractaristica dispuesto a la izquierda del punio no, en el qua ol Pat motor tiene el maximo valor, se deben considerar inaptos para el trabajo. En estos sectores el funcionamiento del motor es inestable y con una sobrecarga adicional puede pararse En tal sentido, un tractor se debe asentar a plano gas o sea al maximo numero oe revoluciones donde dispenemos de la maxima potencia, para vencer eventuales sobroca’gas, eignse ge tiene que trabajar en marcha menos pare disponer de mayer cupla, por olfe Jaro en eee eS ndicionas el motor trabaja bien caliente con menor condensacién del vapor de} agua de TecSnibestign y con los aros bien dilatados (recordar que se ovita la emulsion del aceite) Estes graficas se determinan oficiaimente, en nuestro pais, en el banco de ensaye dinamometrico existente en INTA Castolar para caca tractor que se comercializa en e} pais y cine al procuctor pare seleccionar el tractor de acuerdo @ los implementos que dispenga & vaya a comprar, Sirve ademas para efectuar un andlisis de porque el tractor se tiene que asentar a pleno gas y en una marcha menor En la fig 33, resumiendo, para cada ntimero de r-p.m. que gira el motor a medida que se va variando el frenado aplicada, se puede calcular: C=F.1=P.1 (1) semide en el freno N (2) se calcula de ta formula (1) y n (medida con un taquimetro). consumo (gs) Ce= —--—-—_— (3) Nicy) t (hy Se calcula midiendo el consumo con el flujémetro, el tiempo () en que se consume el combustible del flujémetro y la potencia N calculada por la férmula (2). Respecto a la curva de cupla de un tractor cabe consignar que conviene que disminuya con el numero de r.p.m. 0 sea que: C . n = cte. De esta forma si la cupla resistente exterior crece, inmediatamente disminuye el ntimero de r.p.m. del motor con lo cual crece la cupla que nos da el motor y puede equillbrar 2 la exterior. Se logra ast sobreponerse a distintas condiciones de trabajo sin tener que efectuar cambios de marcha. Un motor de estas caracteristicas recibe el nombre de motor elstico (fig. 33). figura 33, TRACTORES, EI vactor es un vehiculo automotor cuyas ruedas se achieren fuertemente al terreno y se emplea para arrastrar arados, remoiques, etc. Es un vehiculo provisto de motor que se desplaza por si mismo y a su vez tracciona y da movimientos a otra méquinas (fig.34) vista general Sus funciones son: a) Funcién de artastre. Utilizando el esfuerzo de sus ruedas motrices para ejercer traccién sobre los implementos enganohados en su barra de tiro: Ej. atados, sembradoras, rastrillos, acoplados y otros. b) Funcién de porlante. Utilizando la potencia hidréulica para levantar los implementos suspendidos, a través del enganche en tres puntos, a la vez que realize esfuerzo de traceién cuando los implementos ejecutan su funcién especifica (arar, sembrar, etc), levando la maquina incorporada al mismo. ¢) Funcién de sccionamiento de érganos rotantes de otras maquinas a través de la toma de potencia. Ej. bombas extracteras de agua, generadores eléctricos, moledoras de granos, chimangps, ete. @) Funcicnes combinadas. Ej, arrastre de una maquina guadafiadora a través de una barra de tiro y el accionemiento de las cuchillas por medio de la toma de potencia, o de una enfardadora, 0 de una maquina sembradora arrastrada por la barra de tiro y clavada o desclavada mediante el accionamiento de un pistén hidraulico de control remote. ruscusceaioes / enbrague aa al i oe a te | AIT ano a | Cajade cambios \ =| her WYRE Ruedas motrioes TRACTOR: VISTA GENERAL figura 34 DISTINTOS TIPOS DE TRACTORES: Si bien existe una extensa gama de tractores, aqui realzaremos una clasificacién teniendo en cuenta, el tipo de traccién y su uso agricola, describiendo en cada caso las caracteristicas sobresaliontes. Sequin al tipo de traccién Tractor de traccién simple (fig.35): Estas unidades poseen traccién Gnicamente en el efe posterior, reservando la funcién direciriz al eje delantero TRACTOR DE TRACCION SIMPLE figura 35 El peso adherente sobre el tren motriz, que influye directamente en la capacidad de traccién es aproximadamente el 70% del peso total. (fig. 26). PERFIL DISTRIBUCION DE PESO EN TRACTORES DE TRACCION SIMPLE | figura 36 Este tipo de traccién desarrolla en la barra de tire aproximadamente el 60% de la | potencia que posee en la toma de potencia. | Tractor de traccién asistida. (fig. 37) TRACTOR DE TRAGCIONASISTIDA figura 37 Estas unidades poseen traccién en los dos ejes y Ia direccién en el delantero. Tiene tuedas can neuméticos de traccién, siendo las delanteras de menor diametro que las traseras. El peso se reparte aproximadamente, un 40% sobre el eje anterior y 60% sobre el posterior. Esto hace que el peso total de la unidad se aproveche en la traccion. (fig. 38). | 40% 60% PERFIL DISTRIBUCION DE PESO ENTRACTOR, DE DOBLE TRACCION ASISTIDA, figura 38 Dada esta configuracién entre [a transmisién y el reparto de peso, el tren delantoro asiste al tren trasero en la traccién, lo que permite desarrollar, en la barra de tiro entre 2i 65 y 68% de la potencia que posee la toma de potencia. Tractor de doble tracci6n. (Fig. 39). na Nina H | TRACTOR DE DOBLE TRACCION figura 39 Son unidades cisenadas para obtener una alta eficiencia wacliva. ta misina es aproximadamente el 75% de la potencia que posee en la toma de potencia. Los cuatro neumaticas son del mismo diémetro. El peso estatico (parade) se reparte aproximadamente el 65% adelante y el resto sobre el eje trasero con lo que se logra emparejar el peso adherante sohre las cuatro ruedas al realizarse la traccién. En la mayoria de los modelos de esta configuracidn tactiva el mecanismo de le direceién se efectua con Ia articulacién del bastidor. El tractor articulado de doble traccién es un modelo que permite 1a posibilidad de disminuir el radio de giro en los extrernos de las cabeceras. (fig. 40) ESQUEMA TRACTOR ARTICULADO DE DOBLE TRACCION Distidueién del movimiento desde el motor a la caia y de la caja a las ruedas anteriores y posteriores figura 40 SEGUN LOS CULTIVOS O LABORES AGRICOLAS Esta clasificacion se realiza fundamentaimente sobre tractores de traccién simple, Tractor de uso general. (fig. 41). TRACTOR DE TRACCION SIMPLE Y USO GENERAL figura 44 Su versatilidad hacen que constituyan las unidades més comunes y difundidas, Posen todas les caracteristicas estindar, tales como: trocha variable de ambos ejes, contrapesos delanteros y traseros, etc. También las apcionales como caja de valvulas para cilindro de control remaio y enganche de tres puntos. Estas unidades permiten la incorporacién de rodados duales para aumentar la fiotaoién sobre suelos sueitos o barroses. Tractor vitatero, (fig.42) Eatin dicofiades para realizar todas las laboras en las vifia Los equipos se acopian al tractor a través del enganche de tres puntos que es una caracteristica astindar en estos modelos. TRACTOR DE TRACCION SIMPLE Y USO GENERAL figura 42 re Poseen trochas fijas; perfil bajo, no llevan contrapesos; el ancho maximo oscila en 1,25 muy el caiio de escape ost orientado, generalmente, con salica posterior 0 inferior. ‘Tractor para cultivos altos. (Fig. 43) TRACTOR CLLTIVOS ALTOS: CANERO figura 43 Son unidades que poseen mayor despeje de! suelo que un tractor de uso general. El incremente de altura en el tren motriz s2 logra con un sistema adicianal en la transmision que eleva ol oje impulsor. Esta version de mayor altura esté destinado principalmente al cultive de la cafia de azuicar, de alli ue se los denomina caferos, De acuerdo al porte de Ios cultivos los tractores tienen un despeje determinado respecto al suelo. (fg. 44) ee! COMPARACION DEL DESPEJE DEL SUELO DE UN TRACTOR STANDAR Y OTRO DE CULTIVOS ALTOS figura 44 OTROS TIPOS Tractores con direccion en las 4 ruedas, (fig. 45) Go ESQUEMAPOSICION DEL SISTEMA DE DIRECCION Tractor can traccién: en la rueda colantera en la rueda trasera on las suatro ruedas. en las cuatro ruecas, ‘con iguel sentido (tipo eangrego) figura 45 Existe un disefio utilizado por la firma CASE, donde sobre un chasis rigido, la direccion fiene varias posibilidades de ulilizacién tal como muestran los esquemas: 1. Tractor con traccién en la rueda detantera, 2. Tractor con traccién en la rueda trasera, 3. Tractor con tracci6n en las cuatro ruedas. 4, Tractor con traccién en las cuatro ruedas con igual sentido (tipo cangrejo}. Tractores con disposicién frontal. (fig. 45) 50% 50% DISPOSICION FRONTAL DEL TRACTOR Y DISTRIBUCION DE PESO figura 46 Es un modelo desarrollado por le firma DEUTZ, bajo el nombre de “INTRAC™ Posee traccian en las cuatro ruedas; peso repartido de igual forma sobre los ejes; enganche de tes puntos y toma de potencia con ubicacién anterior y posterior. Todo esto permite la utilizacién simultanea de mas de una herramienta, Por otra parte, la ubicacién frontal de la cabina brinda ciertas ventajas operativas al conductor. Rodados de oruga: Se lo utilize cuando el tractor debe pasar sobre arena, barro, etc., ya que la cadena ¢e la oruga hace de puente. El tractor oruga (fig. 47), posee dos chasis: uno izquierdo y otro derecho. La cadena de cada oruga posee dos ruedas: une es la motora (la de atrés): es un engranaje cilinérico que mueve la cadena para lo cual recibe el movimiento del motor mediante la correspondiente fransmisién. La rueda delantera es la guia 0 tansora, de alli que sea posible para lograr mayor 9 menor tension despiazarla hacia atrés 0 hacia adelante para estirar la cadena de la oruga, este desplazamiento se controla con un resorte de tension graduable provisto de una tuerca une Rodillos tonscres Terkor Rodilapare Rueda dentada motiz repartir 21 peso TRACTOR ORUGA figura 47 En fa parte inferior de la oruga hay rodillos para repartir el peso (ya que el bastidor descarga sobre las dos ruedas y los cilindros), en lugar de hacerlo colamente sobre las dos Tuedas. En la parte superior hay rocillos para estirar la cadena de la oruga. Las dos clases de rodillos poseen lubricacion hermetica. Al girar la rueda dentada motriz y avanzar la cadena entre los puntos Ay B se apoya o sea que se adhiere al terreno, de modo que el tractor carina sobre ella y luego la recoge. O sea al ester agarrado en cl suelo el tramo de cadena A, B y girar la rueda motriz, va engranando con la cadena y la levanta a su vez, al mismo tiempo que adquiere un movimiento hacia delante y al igual que todo el tractor oruga. Las razones del uso del tractor oruga frente al tractor con ruedas son 1) Para disminuir la presion especifica del rodado sobre el suelo. Dado que ahora la superficie de contacto tractor oruga a eumentado sensiblemente siendo igual a: S= A.B, Peso ——es mucha menor que en el caso del tractor de ruedas. 8 ancho de cadena, ia presion: 2) Eficiencia de traccién: Dos tractores uno con neumatisos y otros a oruga: ambos con igual potencia en sus respectivos momentos fa potencia en la barra es mucho mayor en ef de oruga, este se debe a un menor _patinamiento, debido a que en el tractor con ruedas sole una superficie muy pequena (un taco de goma) ejerce toda la fuerza de traccién sobre el suelo, mientras que en el oruga se reparte en muchas ufias; ademas que la presion sobre el suela es menor habiendo menor posibilidad que sz hunda en Suelos fangosos, por esas dos razonas el patinaje es menor. © sea que en tractor con neumaticos se desperdicia energia en remover e! suelo. Al patinar el tractor disminuye su velocidad y como la potencia de traccién en la barra depence de la velocidad del tractor y de Ia fuerza tangencial en las ruedas, ha de disminuir sensiblemente. Ejemplo de lo que sucede en el tractor con ruedas con neumaticos en suelos blandos: “La cupla de traccion transmitida a la rucda es C = F . R, siendo el suelo blando una parte de F se emplea para remover el suelo hasta un momento extremo en que todo F se emplea en remaver el Suelo, en lugar de hacer avanzar el tracter’ (fig 48) Nf figura 48 3) Maniobravilidad: El tractor de onuga tiene un radio de giro mucho menor (porque para dar una vuelta se frena una oruga) con Io que se aumenta el espacio taborable del predic, Desventajas del tractor oruga: el desgaste de todas sus partes con el polvo y barro, en especial los pernos y bujes que se gestan con los mismos, no admiten una lubricacion formandose una pasta esmerilada. Luego el costo de conservacién es muy elevado al igual que 81 costo de adquisicién; de alli que se lo emplea inicamente cuando se requicren grandes esfuerzos de traccidn. Actualmente este desgaste se ha superado con los tractores orugas con cadenas de caucho. TRANSMISION DE POTENCIA DESDE EL MOTOR A LAS RUEDAS: Segiin se obsorva graficamente (fig. 49) la potencia del motor llega a las ruedas motrices (traseras) a través del embrague, caja de velocidad, pifién de mando, diferencial y par reductor final Ele intermadiario. Engranalée ‘do ruedas figura 49 Embraque: Cumple la funcién de interrumpir la transmisién del movimiento entre el motor y la caja de velocidad, en el preciso instante en que se efectuan los cambios de marcha o se Pone en movimiento el tractor, tc El ombrague no debe patinar y debe ser muy accesible Los tipos de embrague mas utilizados son: De discos seco 0 de resorta. 1. De discos seco multiple. 2. -Actualmente se usan embragues hidrdulices y convertidores de par hidraulicos. En la ( fig. 50)., se ha didujado el principio de funcionamiento del embrague a resortes, que segtin se chserva esta formado por 2 placas provistas do material especial resistente a la friccién. Una de las placas (V) gira continuamente con el volante y la otra (T) puede o no rotar, segiin que ponga o no contacto con la anterior, al ser accionada por el sistema C. En todo embraque al acercarse los discos se calientan y se gastan en pane, hasta que se | produce el acople total. En los tractores crugas de gran potencia en cada meda motriz se deve colocar un | embraguo de discos multiples. figura 50 Caja de velocidades: La caja de velocidad puede considerarse como un transformador de cupla, dado que su funcion es la de aumentar la cupla de! motor del tractor, disminuyendo para ello la velocidad de avance del mismo. Si aplicamos la formula de potencia deducida a partir del freno Prony u otro. C.n N 716.2 y suponiendo que la potencia entrecada por el motor sea la maxima, vemes en esta férmula que para aumentar le cupla en cada marcha deboos disminuir el ndmero de r.p.m. a la salida de la caja de velocidad, Si C1, C2, C2, ete. con las cuplas en Ia 1ra., 2da., 3ra. respectivamente, los niimeros de revoluciones del eje secundaria a la salida de la caja seran m1, n2, n3, etc., de tal forma que los respectivos productos entre cupla y ntimero de revoluciones de! eje secundatios es consiante & igual a la potencia maxima de! moter. G1. nt = C2. n2 = C3 n3 =Nmaxima del motor © sea que la caja amplifica o reduce cupla y no potencia Las cajas de volocidades convencionales, solamente permiten realizar cambios de marcha con el tractor detenid En la actualidad se utlizan cajas de velocidades sinerénicas, tipo Power Shift y Power reversa. que permiten efectuar los cambios dei trector sin detenerlo. También se utilizan transmisiones hidrostaticas con infinitas marches hacia delente y hacia atras. Diferencial: (fig. 61), en al caso que la transmisién se efectuase desde el pinon ce ataque (P) a la corona C unida a los palieres en donde se montan las ruedas (0 sea no existiese of diferencial), al girar ol tractor I2 rueda interior debe recorrer menos trayecto que la exterior y como ambos trayectos desiguales son efectuadas al misme tiempo y estando ambas Tuedas montadas sobre un mismo eje que les a de transmitir igual niimero de wueltas se deduce que una de ellas patinaria De alli pues que se intercale entre Ia corona y los palieres un diferencial que hace dar mas vueltas a la rueda que recorre el trayecto exterior y menos a la que recorre el interior. Si el trayecto sequido por !a maquina es rectilineo, el ciclo de funcionamiento es el siguiente: pinén (P), recibe el movimiento proveniente de la caja de velocidad y al girar acciona @ la corona (E) que giraré a revoluciones por minutos, dicha corona muave la caja de satélites (H+H) que se une rigidemente a la corona, y por consiguiente los satélites (G) san arrastrados y come engranan en forma de cua con Ios planeterios K y J, estos y los palieres respectives giraran en el mismo sentido de la corona y ambos a igual numero de revoluciones por minuto (nt) pyc C_3 Palior i wa Palle H\saidite figura 54 Si el tractor gira por ejemplo a le derecha, la rueda que va montada en el palier C tiende a frenerse, y en consecuencia lo hace también el planetario K, por lo tanto al girar la corona, los satélites ya_no arrastran al planetario (K) que disminuye su velacidad, sino que ruedan sobre é! girando sobre sus propios ejes por ejemplo a nz (rp.m.). De alli pues que el planetario (J) ademas de poseer Ias r.p.m. (nt) que le transmite la corona, recibe otro nimero de r-p.m. adicional (n2) que debido al giro de los satélites sobre su propios cjes, luego el nimero de p.m. del palier (B), seré igual ala sumadent y n2 0 nB=n1 +n2. Bloqueo del diferencial: EI diferencial puede ser un inconveniente cuando una de las rueda patina y la oira se halla sobre piso firme, en estos casos todo giro es derivado hacia la rueda que patina por la accion que eerce el ciferencial, quedando el wactor atascado. Para evitar este inconveniente la mayoria de Ios tractores disponen de un dispositive llamado "Bloqueo del Diferencial’, que lo anula, obligando a que las dos ruedas giren el mismo n? do vueltas, de esta forma Ia rueda que pisa sobre terreno firme va a traccionar sacando al tractor del atasco. Uno de los sistemas mecénicos utilizados para bloquear el ciferencial, une un palier con la caja del diferencial . de esta manera el planetario solidario a ese palier va a girar el mismo n° de vueltas que la corona, obligando a los satélites (que no van a girar sobre sus ejes) va a arrastrar al otro planetario que giraran al mismo n° de vueltas, dirigiendo la energi igualmente 2 ambas ruedas (trabando el diferencial), impidiendo la pérdida de traccién cuando una rueda patina. Par reductor final: Son dos pares de engranajes que tienen por objeto reducir el numero de r.p.m. de las ruedas, para aumentar un poco mas la cupla girator'a. (fig. 52). Palier G \ ry La reduccién del par reductor final es normalmente de 4:1 4 vueltas de palier = {vuelta de Is rueda a figura 52 Es importante la posicién del par reductor final; si es proximo a las ruedas 0 proximo al diferencial Esto es debido @ que el estar el par reductor mas cerca del diferencial, el cueipo central es mayor, los que corresponde una desventaja cuando el tractor pasa por encima de las plantas (debe ‘enerse en cuenta que la trocha es variable) TRANSMISION HIDROSTATICA. El motor de la maquina autopropulsada acciona una bomba hicraulica que le da presién al aceite que ingresa a la misma, este aceite se dirige a través de tuberias hasta los motores hidraulicos que ac: figura 53 La bomba a engrenaje no se puede utilizar directamente porque a un numero de (p.m. constantes siempre entroga un caudal constanta, para que varie el caudal entregado es necesario Variar Gu numero de rp.m. En la transmision hidrostatica se usa una bomba, que aunque gira a rp.m.= cle, 2s capar mediarte un disposttivo especial de variar el caudal entregado por la misma, de acuerdo a la velocidad de avance que se desee obtener en la maquina autopropulsada. La bomba de pistones axiales (fig. 53), permite a un numero de revoluciones constantes variar el caudal que entrega la bomba. El aceite que impulsa la bomba de engranajes (1) ingresa por la parte superior (2) al bloque de cilindros (3) de le bomba de pistones, desplazando hacia la derecha al pistén (4) centro del cilincro (7) (o sea se produce la admision de aceits). Este piston se desplaza hasta hacer contacto con una placa que puede oscilar lateraimente (5), a la ue el operador puede variar su inclinacién para que la maquina avance mas rapida o mas lentamente; permitiendo para ello un mayor 0 menor ingreso de aozite y de esta forma Variar ol caudal. AI girar el bloque de cilindros (3), el pist6n (4) se desplaza hacia la izquierda haciendo contacto continuamente con la placa oscilante (5), hasta que al llegar a la parte inferior s@ produce el escape de aceite comprimido a través del orificio do salida (8); © fea que el aceite sale a alta presion y se dirige hacia donde so encuentra el motor hidraulico (fig 64). figura 54 El motor hidraulico (Fig. 54) tiene un bloque de cilindros (1) con su eje unido a la rueda (6) 0 al tren reductor final que acciona los noumaticos de la maquina. EI aceite ingresa a presion por el cllindro superior (2) transmitiendo la misma al pist6n (3), el cual al hacer contacto Eon el plano inclinado de la placa fija (4) comienza a resbaler, desplazarse y éste comience a rotar, con lo que lo hace su eje (5) y por ende fa rueda de la méquina (6). En el extremo inferior (7) el aceite sale a baja presién retomando al depésito, donde la homba a engranajes lo vuelve @ aspirar y lo envia a la bomba a pistones, continuando con el ciclo, De este mode con solo accionar lateralmente hacia un lado u otro la placa oscilants (variando su inciinacién), tendremos infinitas marchas hacia delante o hacia etrés, sin necesidad del embrague, caja de velocidad. Su uso actual no es solo en tractores, sino también en cosechadoras, pulverizadores picadoras de jorrajes autopropulsadas, y en agricultura de presicién para _accionar Gosificaderes de semillas y fertiizantes en forme variable de acuerdo 2 una programacion Toma de potencia: Es otra parte del tractor de 12 cual podemos absorber potencia necesaria para el accionamiento (no de arrastre) de mecanismes de ciertas maquinarias agricolas y se halla instalada generalmente en la parte posterior del tractor. La rotacién dal eje de [a toma de fuerza, est normalizada en 540 rpm y 1.000 r.p.m , con el motor del tractor a pleno gas. Barras de traccién y punto.de enganche: Son squellas partes del tractor que nos permite ullizar el esfuerzo de traccién. La ubicacién de ambas influyen en la conservacin det tractor, de los implementas y la eficacia de traccién. Tendencias 4. Ubicar la barra de tal manera que permita obtener el mayor esfuerzo de traccidn posible, lo que permite aumentar el ancho de laber. 2. Disminuir el tiempo necesario para acopler y desacoplar la maquina al enganche. 3. Que la operacién de enganche y desenganche sea realizada con facilidad y sin herremientas. Barra flotante: En este caso el punto que sirve de unién y a la vez de pivete del impiemento arrastraco, se encuentra ubicado enire los cjes do las ruedas fraseras y delantaras, cerca del centro de gravedad del tractor, el punto de articulacién se llama centro de potencia CP. Enla (fig. 55}., s¢ tiene une vista en planta XU VISTA EN PLANTA figura 55 No es afectado el desplezamionto del tractor por fuerzas oblicuas, ya que las mismas pasan cerea del centro do gravedad del mismo. Hay casos en que la barra flotante se conviorte en rigida con ei solo agregado de dos pernos (por ejemplo: cuando se transporta un acoplado, © se hace marcha atrés. Neuméticos: Para las ruedas traseras motrices, es de uso general el dibujo en forma de V con gruesos y destecados nervios que se incan en el terreno de labor y proporcionan un buen agarre ovitando el patinaje de las ruedas. Cuando el tractor marcha sobre carretera 0 terreno compacto, solo apoya en él la parte externa de los dos salientes, pero por la misma dureza del piso no se precisa mas superficie de apoyo. Para terrenos muy blandos, algunas fAbricas ofrecen cubiertas con nervios muy salientes, casi como palas. Cuando el tractor trabaja en canteres 0 bosques, donde el roce lateral con piodras o troncos es fuerte, se montan cubiertas especiales, la goma es més dura para resistir el frote y cheque. Es muy importante tener en cuenta la orientacién det dibujo al montar las cubiertas, pues la nervadura en V esta caiculada y da el mejor rendimiento, cuando las puntas en fecha de la V coinciden con el sentido de giro de la rueda; es decir que para la marcha normal del tractor deben girar como indica Ia flecha de la (fig. 56). LASTRADO CONAGUA figura 56 En algunas acasiones en que, eventualmente, el terreno se presenta mas resbaladizo y blando de lo corriente, puede aumentarse la adherencia colocanda cadenas. Conviene usar cadenas de colocacién rapida pues si na se pierde mucho tiempo en ponerlas y quitarlas, Las cubiertas para ruedas delanteras, para favorecer le direccion llevan resaltos a todo lo largo de su circunferencia, astrado de los tractores: Pare obtener el mayor osfuerze de traccién es necesario que la adherencia sea la ms grande, que las ruedas motrices no patinen, y esto requiere no solo el buen contacto entre las cubiertas fexibles y el suelo, sino también peso sobre ellas. Sobre todo on los terrenos blandos y htimedos el simple peso del tractor no es suficientes, El aumento de peso no conviene hacerlo sobre el cuerpo del tractor por das razones: que parte de la sobrecaraa irla sabre las ruedas delenteras, y porque fatigaria los palieres y los cojinetes de las ruedas traseras. Por eso se lastran directamente las ruedas motrices. Asi pues se acoplan a las Hlantas (fig.56) unas piezas de fundicion A, especialmente preparadas come accoserio, que suelen peser 60 kg. © un poco mas. El segundo sistema es el lastre con agua dentro de las cubiertas, método muy usado para tareas pesadas (arar. subsolat). En cambio en las feenes ligeras (siombrs, rastre0) 0 cuando se usa el tractor para remolcar, no es conveniente el lstre, que gast= combustible y esfuerza el motor al transportarse sin necesidad. Asi pues, para la temporada de faenas duras ‘seré para la que convenga el lastrado con agua (fig. 56): consiste que parte o todo e! aire aue fellene la cdmara es sustituido con agua, generalmente hesta el nivel de la valvula en la posicién superior, lo que representa un llenado del 75% Dimensiones del neumatico. Comercialmente se expresa en pulgadas. El rellenado con agua resulta barato y rapido pero tiene el inconveniente de que en fiempo frio con temperatura por debajo de 0° C; como el tractor esta a la intemperie y en muchos casos parado en el campo durante las horas de fr/0; para evitar la congelacidn se debe agregar al agua cloruro de cal u otro anticongelante SISTEMAS HIDRAULICOS PARA ACCIONAMIENTO DE IMPLEMENTOS Elevadores hidrdulicos (Sistema de 3 puntos]: Las olevadas presiones del accite permiten un reducide tamafo de bombes y cilindros de trabajo. Las nuevas tuberias flexible facilitan el envio y reenvia ce la corriente de aceite, incluso a implemento y dispositivos de carga colgados, semicolgados y remolcados de toda clase. La presién de aceite se consigue con bombas que suelen ser impulsadas directamente por el motor. En muchos tractores, la bomba de aceite puede desccnectarse, io cual es ventajoso cuando el elevador no tiene que ser usado por largo tiempo. En la representacién esquematica de la (Fig. 57.a), puede verse como actuan les elevadores sencillos mas usados, los cuales son de simple efecto, o sea que solo pusden hacer ei esfuerzo de elevacién, desde e! depdsita de aceite y a través de las palanquetas de contrcl, al cilindro de elevacién itt figura 57a Una valvula de sobrepresién sirve para que la presién de trabajo no sea demasiado grande. El pistén empujado por el aceite bombeado eleva la carga mediante un sistema de Palancas. Y una vez alcanzada fa altura deseada, la palanca de control se cierra automaticamente 0 a mano, la conduccién de aceite que va al cilindra, de modo que et pistén se mantiene en su posicion, Entonoes la bamba envia el aceite en oto circuito sin presion al deposito de reserva, Para Gescender @| implemento. se permite retroceder libremente el aceite que se encuentra en el cilindro de trabajo, el cual vuelve al depdsito de reserva conjuntamente con el que sigue enviando la bomba. (Se ampita sobre el tema en el “Capitulo VI") Controles remotes: So usa el sistema hidraulico para controlar los implementos Femolcados. Se instala tn cilindro hidraulico (Fig. 67.b), con un pistin en ollos, se conduce el fluido a presién a este cilindro remoto por una manguera flexible; el movimiento que se produce en el piston se aplica para controlar y alustar la posici6n de trabajo del implemento. + \rope ajustaie Pemo de acople CILINDRO HIDRAULICO Pemalie acople figura 57b Los tamarios y dimensiones de Ios cilindros rematas se han normalizado de manera que los cllindros hechos por un fabricante pueden usarse con implementas hechos par atro y pueden quitarse facimente de un implemenio e instalarse en cl/0, Debido a esta comodidad se emplean ahora el control remoto de muchos implementos remolcados. En Ia (fig. 57.b) hemos dibujado un cilindro hidraulico del tipo de tope hidréulico. El Gilindro remota esta equipado con un tope ajustable que permite regular el recorrido de acuerdo con fo requerido por el implemento, 1 recorrida puede variarse entre un minimo de 0 hasta un maximo de 150 a 250 min. Para ajustar el recorrido, se levanta la palance del tope del vastago del piston, se corre el tope ajustable a lo largo del vastago a la posicién deseada (habré un recorride lento adicional de aproximadamente 40 mm., después de que el lope ajustable haya hecho contacto con el brazo del tope cuando la palanca de control esta retenida en Ia posicién). Luego se baja dal tractor y se hace presin sobre la palanquita del tope. El tope ajustable debe colocarse en el vastage de modo que el braze del tope haga contacto con uno de los bordes del tope ajustable. TEORIA DE LA TRACCION a) Determinacian de ta resistencia al corte del suelo. Se ha demostrado a través do la oxperimentacién realizada por Charles Coulomb, que la rasistencia del corte del suelo es independiente del coeficiente de rozamiento por deslizamiento entre el neumatica y el suelo, dacio que na existen movimientos relativos entre ambos, llegandose a determiner que la resistencia al corte es una funcion del coeficiente de cohesion del suelo C y del dngulo de rozamiento interno enire las particulas del mismo llamado @ Para encontrar la expresién general de la resistencia al corte del suelo se simula el movimiento del neumético del tractor respecte al suelo, para lo cual se coleca tierra (de aistintos tipos y estructura) en una caja superior y otra inferior, de modo que e! fondo inferior de la caja superior representa los tacos del neumatico del tractor. En estas condiciones veamos que sucede al colocar distintos suelos para lo cual sobre la caja superior se aplicara un peso W variable, de modo que para cortar el suelo traccionando mediante un cable como el que se observa en la figura, se aplica una carga también variable que nos representa la resistencia el corte 2. (fig. 53) Ww Variable : Variable & figura 58 La resistencia al corte del suelo esta dada por la expresién general (1), para suelo con cohesién y angulo de rozamiento interno. @ = AC + Wig © (1) A = Area de contacto. © = Cohesién de! suelo. ® = Angulo de razamiento interno del suelo. Podemos ver a continuacién como varia la resistencia al corte en funcién del peso aplicadoo sea % = f(w) y ala vez efectuar la grafica correspondiente, asi tendremos que para W = 0 por el hecho de que el suelo tiene cohesién y de acuerdo a la formula (1) ol valor de sera z =A. que nos representa la ordenada al origen, Si comenzamos a aumentar el peso W, Z _aumenta con una ley lineal, © sea, que son directamente proporcionales, en consecuencia en estos suelos por tener cohesién y rozamiento intemo, para que el tractor patine menos conviene aumentar el area de contacto neumético suelo y 2! peso sobre los rodados tractivos, (fig. 59) Ac W=o figura 59 Ena fig. 60 se aprecian resultados que se logran en ensayos de resistencia al corta cel suelo de tipo arcilloso y erenoso. En los arcillosos se observa que existe una resistencia inicial para W =O que se atribuye a la cohesién y a posterior al aumentar el peso por tener menos éngulo de rozamiento interna (O), la pendiente de la recta es menor que para suelos arenosos los que poseen un mayor éngulo de rozamiento interno (2''), en las que por no tener practicamente cohesién la recta en este caso pasa por el origen. De lo expuesto se desprende’ a) Que para lograr Gptimas rendimientos de traccién, las tenciones de corte aplicadas por las ruedas deben ser minimas (De alli le importancia de los tractores de traccion en las 4 tuedas). b) En los sucles arcilloses (con elevada cohesién entre las particulas), los contrapesos no dan buenos resultados. De acuerdo a la formula (1) y a la fig. 80 conviene aumenter la superficie de contacto entre rueda y suelo ©) En suelos arenosos (mucha friccién entre particulas) y cohesién practicamente nula lo que conviene de acuerdo a la formule (1) y Ia fig. 60, es aumentar el peso sobre la superficie en contacto entre rueda y suelo. ¢ acd figura 60 El efecto del corte del suelo, al avanzar el tractor por ol par transmitido al eje del rededo, da lugar al patinaje del mismo, Se sabe que al avanzar un tractor sobre un suelo agricola, los puntos ubicados en la superficie de cada una de las ruedas motrices desoriben una cicloide (que puede ser ciferente para cada rueda motriz). ei grado ce acortamniento de esta curve seia tuna medida dei patinamiento de cada rueda, que segun se dijo os causado por el cesplazamiento del suelo que trata de resistir el par que se apiica a los mismos En general por el anélisis complejo, que escapan a este texto siempre existe un patinaje en los rodados cel tractor al tracoionar los implementos, que es minimo cuando este esfuerzo es minimo y va ineracendo a medida que el mismo es cada vez mayor. Si el esfuerzo de treccién es tal que para vencarlo, es necesario aplicar tensiones de corte por intermedia de fae ruodas, gue superan la resistencia maxima de corte del suelo, el patinemionto pasa = ser un 100% y por ende la velocidad de avance es cero, En forma sintética se entiende y se puede demostrar en forma experimental que el patinamniento es una funcién caracteristica y exclusiva del esiuerzo de traccién que esta i realizando el tractor, siempre que se mantengan constantes las variables propias del tractor y del suelo. Esfuerzo de traccién neto y coeficiente de traccién, en la rueda motriz del tractor La fuerza transmitida al suelo por el neumatico motriz de un tractor es: cmon nt par motor ralacién de transmisién motor-eje de las ruedas matrices. eficiencia de la transmision desde el motor hasta las ruedas u orugas = radio de las ruecas motrices ™ 4 Las fuerzas que acttian en forma simplificada sobre e! eje motriz (fig. ) EFK=0.. T=RA = Fy = 0 ~. Qad = RV Donde T = Fuerza de traccién neta Qad = Peso adherente (carga Estatica + dinamica sobre eleje motriz) Qadh Rv Rh figura 61 ZM = 0 = Mt- RV.I-Rhor Mt = Rv.1- Rh. 6 (2) ‘Sabernos que la formula del par motor (Mt) resulta del producto de la fuerza bruta (F) por el radio de la rueda (1), esto es Mt = Fr En consecuencia reemplazando en fa formula (2) Mi = F.r; Rv = Qad y Rh = T nos queda: Fr = Qad.1- Tor F.r- Gad se conoce que Coeficiente gréfico de rodadura = K = cociente entre la distancia que existe desde el punto de aplicacién de la reaccion del suelo (Rv) al eje de la rueda y (1) que es el radio de rodadura Resulla T= F-Qad.K (3) Sabiendo que el producto del peso adherente Qad_por K es la magnitud necesaria para el autotransporte 0 también llamado fuerza de resistencia a la rodadura (R), nos queda reemplazando en (3): R= Fuerza de traccién neta T=F Recordando que F es el esfuerzo transmitido al suelo por el per motor. Se deduce que la Fuerza F es la que en forma potencial, dispondria el eje motiiz, para realizar esfuerzos, gastandose perte de ella en el autotransporte y la restante lo que se dispone realmente (como T), para traccionar distintos impiementos. Se puede definir el coeficiente neto de traccién (t ) y el cosficiente de resistencia a la rodadura K. r —yK Qad T = Componente horizontal del esfuerzo detiro, Qad = peso adherente R = Fuerza resistente a le rodadura Experimentaimente se encontré que: Qad = Q, + 0.25T para implementos de arrastre Qad = Q, + 0.657 para implementos montados Qad = Q, + 0,457 para implementos semi-remolcados Q, = esel peso estatico en el eje motriz del tractor

También podría gustarte