Está en la página 1de 6

Contenido: La concordancia gramatical

CONCORDANCIA GRAMATICAL

La concordancia es un recurso de las lenguas para marcar las


relaciones gramaticales entre los diversos constituyentes mediante referencias cruzadas.
Se lleva a cabo requiriendo que la palabra que ocupa una determinada posición sintáctica
tome una u otra forma según algún rasgo determinado por otra palabra con la
que concuerda en ese rasgo o accidente gramatical. Afecta principalmente a las lenguas
flexivas.
En muchas lenguas indoeuropeas con flexión la concordancia afecta por ejemplo a alguno
de estos rasgos: género gramatical, número gramatical, caso gramatical o persona
gramatical. También dentro de las lenguas europeas se distinguen al menos dos tipos de
concordancia: la nominal y la verbal. En las lenguas romances, en griego y en lenguas
eslavas existe la concordancia de polaridad, por la cual en una oración negativa los
indefinidos que aparezcan deben tener forma negativa.
En el enfoque de la gramática generativa la concordancia gramatical ya sea dentro de un
sintagma nominal (o sintagma determinante), la concordancia sujeto-verbo o la
concordancia de polaridad, requieren que un elemento (el que obliga la concordancia)
esté en una relación de reacción propia respecto a los otros elementos concordantes.

Concordancia nominal
Es aquella que se produce al coincidir el género y número del sustantivo con el de los
adjetivos y determinantes que aparecen con él.

 entre el sustantivo y el artículo o los adjetivos que lo


acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos
 entre el pronombre y su antecedente o su consecuente: A tus hijas las vi
ayer; Les di tu teléfono a los chicos
 entre el sujeto y el atributo, el complemento predicativo o el participio del verbo de
la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba
cansada; Esas casas fueron construidas a principios del siglo*
Concordancia verbal
La concordancia verbal es la coincidencia de número gramatical y generalmente
de persona gramatical que se da entre el verbo y su sujeto de la misma: Ellos cantan muy
bien.
En español dicha concordancia es obligatoria, salvo en el caso de
oraciones impersonales y en el caso del llamado sujeto inclusivo: Los españoles somos
así, Los mexicanos somos guadalupanos.
Otras concordancias
El español, como la mayoría de lenguas románicas, presenta la concordancia de
polaridad, que afecta a los pronombres indefinidos en presencia de un sintagma de
negación ocupado por una partícula de polaridad negativa.
Reglas generales

1. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres en singular, siempre que


cada uno de ellos se refiera a un ente distinto, forma un grupo que concuerda en
plural con el adjetivo o el pronombre, o con el verbo del que son sujeto: «Rehogar
la cebolla y la zanahoria picadas durante quince minutos»; «El oxígeno, el
hidrógeno y el carbono los proporciona el medio»; «La sal y el agua son gratis».
2. La coordinación de dos o más sustantivos o pronombres de diferente género
gramatical forma un grupo que concuerda en masculino con el adjetivo o con el
pronombre: «Se fríen las rajitas junto con la cebolla y el ajo picados»; «Ahora la
casa y el jardín son otros».
3. Si entre dos o más elementos coordinados figura un pronombre de segunda
persona (y ninguno de primera), la concordancia con el verbo y con los demás
pronombres se establece en segunda persona del plural o, en las zonas del
mundo hispánico donde no se usa el pronombre vosotros, sino ustedes, en
tercera persona del plural: «La niña y tú cobraréis lo que es vuestro»; «Murphy y
tú son unos testigos peligrosísimos»; si hay un pronombre de primera persona, la
concordancia se establece en primera persona del plural: «¿Te acuerdas de aquel
día en que bailamos Chema, tú y yo?».

Concordancia en otras letras


El español, al igual que otras lenguas románicas, presenta un buen número de
concordancias tanto nominales, como verbales y en los determinantes. El inglés por el
contrario presenta concordancias verbales y en los determinantes. Mientras que
en lenguas semíticas como el árabe, que presenta concordancias nominales, verbales y
en los determinantes tiene más concordancias que el español, así por ejemplo el sujeto y
el verbo pueden concordar también en género (algo que no sucede en español). En latín y
otras lenguas flexivas dentro de un sintagma nominal el núcleo concuerda con los
complementos no sólo en género y número sino también en caso.
En lenguas donde los papeles temáticos se marcan por afijación en el verbo existe
concordancia de género tanto para el agente como para el objeto de la predicación verbal.

¿Cuál es la importancia de la concordancia?

¿Cuáles son los elementos de la concordancia?

En el enunciado: Hasta las nueve de la noche, él la esperó en  la esquina”.


Las preposiciones subrayadas, respectivamente, indican:
A) finalidad y lugar
B) tiempo y modo
C) lugar y modo
D) tiempo y lugar
E) finalidad y modo
La oración es una unidad lingüística mínima:
A) de pronunciación.
B) calificativa.
C) de comunicación.
D) formada por palabras.
E) formada por morfemas.
De las oraciones, determina la que presente sujeto compuesto.
A) Pedro y Miguel reconocieron su derrota.
B) Roxana escribe y traduce correctamente el inglés.
C) Elvia y Nora se enteraron de lo sucedido.
D) Llegaron alegremente del paseo.
E) A y C.
 El sujeto de la oración se caracteriza por ser reemplazado por un:
A) Sustantivo
B) Adjetivo
C) Verbo
D) Pronombre
E)  Adverbio
Alternativa en la que hay más preposiciones.
A) Solo quiere hablar de fútbol todo el día.
B) Dicen que tenemos lo que en realidad merecemos.
C) Si vienes a estudiar, no debes traer radiograbadora.
D) Se dio cuenta del grave error que había cometido.
E) Iré a la casa de Pedro en el automóvil de Juan.

Contenido: figuras literarias

FIGURAS LITERARIAS
las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no convencionales
de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o belleza, con el objeto de
sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

Las figuras literarias son típicas del discurso literario y de sus distintos géneros (poesía,
narrativa, ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en sí mismo, y es transformado
para potenciar sus posibilidades expresivas.

No obstante, las figuras literarias no son exclusivas de la literatura, sino que también se
emplean en nuestro lenguaje coloquial, incluso algunas están ya asimiladas a este, en ciertas
expresiones o giros.
A continuación, referiremos algunas de las figuras literarias más utilizadas,

 Metáfora y símil. Van juntos porque se trata de comparaciones: se coteja directa o


indirectamente dos términos para resaltar alguna cualidad entre ellos, ya sea por semejanza,
diferencia, sentido figurado, etc. La metáfora lo hace de modo directo,
sustituyendo términos; el símil indirectamente, con un nexo comparativo: “como”, “semejante
a”, etc.
 Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o
minimizar algún rasgo particular de algo.
 Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra,
con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.
 Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la
categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una
parte por el todo.
 Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un
animal.
 Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una
frase.
 Alegoría. Ocurre cuando nos referimos a algo sin nombrarlo, sino a través de un conjunto
de asociaciones metafóricas o alusiones indirectas.
 Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una
expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.
 Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente
hablado.
 Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una
situación a la que normalmente no corresponde.
 Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados
se contradicen el uno al otro.
 Elipsis. Ocurre cuando se omite algún término de la frase o la oración, ya sea con fines de
generar suspenso o porque ha quedado claro de frases anteriores y resultaría redundante
reiterarlo.
 Asíndeton. Consiste en la supresión de un nexo copulativo (“y”) dentro de una
enumeración o un contexto en que comúnmente iría.
 Polisíndeton. Contrario al caso anterior, incorpora un exceso de nexos copulativos,
generando una repetición en la frase

Ejemplos de figura literaria


Las figuras literarias hacen énfasis en la función poética del lenguaje.
 Metáfora:
o “Las nieves del tiempo en su cabeza” (para referir a las canas)

o “Sus brazos marchitos y quebradizos” (para referir vejez o debilidad)

o “Las flamas de sus cabellos” (para decir que son rojos)

 Símil:
o “Sus cabellos eran blancos como la nieve”

o “Tenía los brazos tan viejos que parecían marchitos y quebradizos”

o “Su cabello era rojo como las flamas de una antorcha”

 Hipérbole:
o “Te lo dije millones de veces” (fueron muchas)
o “En el supermercado de la esquina están regalando el detergente” (lo
venden muy barato)
o “La mujer más bella del mundo” (le pareció muy hermosa)

 Metonimia:
o “¿Quieres comer japonés hoy?” (comida japonesa)

o “¿Vamos al peruano de la esquina?” (al restaurante peruano)

o “Se tomó un escocés en las rocas” (un whisky escocés)

ACTIVIDAD

También podría gustarte